[Nelson Osorio envía esta nota contando de su tesis doctoral que defendió recientemente en la Universidad Complutense de Madrid]
La cultura política de la élite empresarial chilena. Un análisis comparado de los dirigentes gremiales de la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril (2018–2019). Memoria para optar al grado de doctor. Departamente de Sociología, Universidad Complutense.
Resúmen
La investigación estudia la cultura política de los máximos dirigentes empresariales chilenos de dos organizaciones patronales del país: la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril.
En un contexto de ausencia de estudios sobre la cultura política del gran empresariado en el país andino, este trabajo buscó conocer y analizar el tipo de socialización política que tuvieron los miembros de la élite empresarial, poniendo especial énfasis tanto en la transmisión de valores y afinidades políticas emanadas desde sus familias de origen, como en las vivencias personales y/o familiares que experimentaron los líderes gremiales durante sus “años impresionables”; ambos fenómenos coinciden con períodos álgidos de la historia chilena, como fueron los “tiempos de la polarización” (1960–1973), la “experiencia socialista” (1970–1973) y el régimen militar (1973-1990).
Para afrontar este objetivo, se hizo uso de distintas fuentes de información, siendo novedosa la realización de entrevistas. Esta técnica fue complementada con una estrategia mixta que incluyó un análisis histórico, que sirvió para contextualizar las afirmaciones de los entrevistados, además de un conjunto de datos estadísticos y encuestas de opinión que permitieron, con fines comparativos, dar cuenta del clima de opinión pública en Chile durante los períodos analizados.
Los hallazgos en torno a este objetivo dan cuenta de una socialización política singular y distinta del resto de los chilenos, sobre todo por la posición social “favorecida” que tuvieron desde la infancia los protagonistas de este estudio Continue reading →
En el marco de las X Jornadas de Estudios Sociales de la Economía (del 9 al 13 de noviembre de 2015 en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires), estaremos presentando con Ana Castellani el trabajo denominado “La puerta giratoria: circulación público-privada de la elite económica argentina de los años noventa”. En el mismo, analizamos la relación entre los cargos públicos ocupados por diferentes representantes del campo empresario local (los presidentes de las más importantes empresas y asociaciones empresarias del país), y el conjunto de reformas estructurales llevadas a cabo en la Argentina entre 1989 y 2001. A continuación presentamos algunos hallazgos y conclusiones del trabajo.
El punto de partida de este estudio fue la exhaustiva base de datos sobre las elites argentinas reconstruida en el marco de un proyecto con financiamiento Conicet y sede en la Universidad Nacional de San Martín, que ya lleva más de cinco años de desarrollo. La misma contiene información pública (recolectada a partir de fuentes secundarias tales como revistas, diarios y bibliografía especializada) sobre las trayectorias de vida de más de 120 dirigentes empresarios. Para la realización de este trabajo consideramos, en particular, las trayectorias de aquellos individuos que ocuparon, por al menos un año, la presidencia de alguna empresa, grupo económico o asociación empresaria entre 1989 y 2001 y que, además, hayan ocupado un cargo público en algún momento de su carrera. Continue reading →
Si bien es común escuchar que la economía no tiene moral, o incluso que es inmoral, la sociología ha ido generando una reflexión en torno a cómo la economía tiene una dimensión moral significativa. Para ello, es necesario adoptar una definición social de lo moral y que no refiera a una moral última o esencial. En este sentido existen dos corrientes que podemos utilizar. Una de ellas es la que surge a partir de Durkheim, entendiendo el ámbito de lo moral como uno de los que gobierna y aglutina la experiencia social (Durkheim, 2012). La segunda corriente es aquella propuesta por Luhmann y que se refiere a la moral como el ámbito del aprecio social (Luhmann, 1998). En ambos casos la moral indica cómo en una sociedad se juzga y valora a las personas de acuerdo a los criterios con los que ella misma juzga actos o situaciones. Al hablar de valores o de trasfondo moral, hablamos de algo que se define en la sociedad o en sus distintos grupos (Swidler, 1986). Así, el funcionamiento de la economía como una construcción social no está exenta de modelos de acuerdo respecto a lo qué es visto positiva o negativamente por los observadores y quienes construyen discurso.
Un trabajo clave en esta dirección fue desarrollado en el ya clásico libro El Nuevo Espíritu del Capitalismo (Boltanski & Chiapello, 2007), donde se señala que el nuevo capitalismo no sólo necesita un fundamento moral, sino que al mismo tiempo han sido, entre otras, las críticas morales las que han ido cambiando al capitalismo hacia su forma actual. Continue reading →
Latin American Perspectives publicó el artículo postumo de Gastón Beltrán: ‘The Discreet Charm of Neoliberalism. The Paradox of Argentine Business Support of Market Reforms’. El resumen dice:
The market reforms implemented in Argentina in the early 1990s by President Carlos Saúl Menem, including privatization, market liberalization, and convertibility, were welcomed by business at the time, but it soon became apparent that they limited businessmen’s economic and political power. Strikingly, despite these unexpected effects most sectors of the business community strongly supported the economic model for almost a decade. The apparent paradox of their continuing to support a model that was causing them a great deal of harm becomes less so when it is understood that their action was a result not of a rational assessment of costs and benefits but of complex processes taking place in organizational and political contexts. Their behavior is explainable in terms of the fragmentation of the business field, business’s interpretative framework, and changes in the system of interest representation. Continue reading →
En primer lugar, y a modo de provocación, empezaré por decir que, a diferencia de lo que acontece con las elites vinculadas a las empresas nacionales, las elites transnacionales (los máximos dirigentes de las principales empresas extranjeras) permanecen aún inexploradas. En un contexto donde la movilidad de capitales ha alcanzado niveles nunca antes vistos, y las empresas extranjeras explican los mayores niveles de producción, empleo y ventas, tanto en la Argentina como en casi todos los países del continente, resulta llamativa la escasa atención recibida por el conjunto de individuos que se posiciona al frente de estas organizaciones. ¿Quiénes son? ¿Cómo alcanzan esas posiciones? ¿Qué lazos guardan con la empresa? ¿Qué vinculaciones laborales y educativas establecen con la Argentina? ¿Y con el país del cual es originaria la firma?
El siguiente texto presenta un breve resumen de algunos hallazgos de mi tesis de maestría en sociología económica, Extranjerización Económica, ¿Internacionalización de las Elites? Empresas transnacionales, elite empresaria e internacionalización de las carreras directivas en la Argentina del último cuarto de siglo XX. Continue reading →
[La categoría “debate” es una nueva sección de este blog dedicada a discutir los libros recientes publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. Esta semana Alejandro Dulitzky y Javier Hernández discuten el volumen editado por José Ossandón y Eugenio Tironi Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Los próximos debates estarán dedicados a los libros A quoi sert un économiste de Mariana Heredia y Las sospechas del dinero de Ariel Wilkis]
Pocos estarían dispuestos a discutir el papel destacado que desempeñan las empresas en casi cualquier sociedad contemporánea. Ahora bien, como señalan Ossandón y Tironi en la introducción a Adaptación. La empresa chilena después de Friedman, esta certidumbre no se ha visto acompañada, al menos en el caso de Chile (algo similar sucede en Argentina), por un interés académico equivalente por comprender su significado y evolución a lo largo de la historia reciente (con la excepción, quizás, de las ciencias económicas). Esta reflexión resulta el punto de partida de una compilación compuesta por 14 artículos de diferentes investigadores de distintas áreas de las Ciencias Sociales (en particular la sociología), configurando de esta forma una aproximación interdisciplinaria y variopinta a la problemática de la empresa moderna en Chile, y los cambios experimentados por la misma durante las últimas décadas. Continue reading →
[La categoría “debate” es una nueva sección de este blog dedicada a discutir los libros recientes publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. Esta semana Alejandro Dulitzky y Javier Hernández discuten el volumen editado por José Ossandón y Eugenio Tironi Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Los próximos debates estarán dedicados a los libros A quoi sert un économiste de Mariana Heredia y Las sospechas del dinero de Ariel Wilkis.]
Adaptación. La empresa chilena después de Friedman es una colección de 14 artículos o capítulos de distintos autores que abordan temas relativos a la empresa valiéndose de distintos tipos de información, marcos conceptuales y puntos de observación. En el texto hay una importante diversidad, lo que hace difícil comentar el libro como un todo o una unidad, sino que resulta más sencillo hacerlo capítulo a capítulo. No obstante esta diversidad, el proceso de construcción del libro permitió interacción entre los autores y diálogo entre sus artículos, lo que se ve claramente reflejado en los textos y sus referencias cruzadas. Continue reading →
By javierhernandezaracena
|
Posted in Debate
|
Also tagged Certificación, Circuitos Culturales, Clus, Empresas, Friedman, Grandes tiendas y retail, Neoliberalismo/Neoliberalización, Performatividad, Redes, Redes inter-organizacionales, Thrift
|
La revista colombiana Ensayos de Economía ha publicado el artículo ‘Transformaciones sociales y fuentes de poder del empresariado chileno (1975-2010)’ del contribuidor de este blog Tomás Undurraga. Abajo link y resumen. Continue reading →
[Texto extraido de tesis doctoral del autor]
“Chile is not a country but a country club” (Rothkopf David: 2008)
Cuando se plantea en distintas investigaciones, congresos y estudios que América Latina presenta altos grados de desigualdad económica y social, generalmente las explicaciones a dicho fenómeno se buscan en teorías de clases sociales, de justicia social o de estratificación social, dejando muchas veces de lado aquellas teorías que indagan en la relación que mantienen ciertos grupos sociales con el poder; específicamente, no intentan explicar la desigualdad a partir de una teoría de la elite. Esto es relevante en la medida en que la elite es el grupo que por su posición privilegiada históricamente ha sido convocado a establecer determinadas definiciones y modelos de sociedad, de esta manera, los proyectos económicos, políticos y culturales que circulan en una sociedad dependerán en gran parte de los modelos de sociedad que erija dicho grupo. Para el contexto latinoamericano, abordar el tema de la elite resulta complejo ya que como plantea Waldman todavía no existe una teoría de elites para América Latina (2007); este tema “raramente ha sido trabajado” y “en la investigación nos encontramos en un vacío en cuanto a trabajos de análisis empírico del tema”. A esto se debe agregar que el concepto elite no es unívoco y que mucha veces se presenta de manera polifónica, asimilado a conceptos tales como clases dominantes, clases gobernantes o oligarquía. Continue reading →