Tag Archives: Elites

SASE 2023 CFP

SASE 2023 será en Rio de Janeiro y el CFP está abierto hasta el 1 de febrero. Además de las variadas “networks”, hay varias mini-conferencias organizadas por amig@s de este blog, por ejemplo:

MC 5: Elites and Power Structures. ORGANIZERS. Bruno Cousin, Christoph Houman Ellersgaard, Elisa Klüger, Elisa Reis, Thierry Rossier, André Vereta-Nahoum, Kevin Young

MC 9: Rethinking Science in Latin America at the End of Times: Policies, Controversies, and Futures. ORGANIZERS. Juan Felipe Espinosa, Carla Fardella, Juan Pablo Pardo-Guerra.

MC 12: Sources of Power in Illegal Markets. ORGANIZERS. Matías Dewey, Gabriel Feltran.

Info: https://sase.org/event/2023-rio-de-janeiro/

The Elective Affinity between Elite Journalists and Mainstream Economists in Brazil

[Nuevo artículo de Antonio Pedroso y Tomás Undurraga en Journalism Studies]

The Elective Affinity between Elite Journalists and Mainstream Economists in Brazil

Abstract

This article explores the ties between elite economic journalists and mainstream economists in Brazil. It does so by investigating the influence of mainstream economists on journalists’ careers, and therewith, on Brazil’s public discussion. Using mixed methods, we study the main achievements that help to explain economic journalists’ position. We present a multiple correspondence analysis of 53 economic journalists, 30 who are in elite positions and 23 who are from the same cohort but are not in elite positions. Elaborating on 58 interviews, we explore the field’s professional dynamic, examining the sources that produce scoops, how journalists formed their economic perspectives and how economic sources link to the press. We find that there are two elites of economic journalists in Brazil with different career paths. Although careers among elite journalists might diverge, there is a manifest elective affinity between them and financial elites. Key economic journalists reached elite positions by sharing the doxa of mainstream economists. Journalists who worked in the Central Bank, economic ministers or private banks tended to rise in their professional careers. The familiarity with key financial agents of non-elite journalists, by contrast, is more limited. The article concludes by discussing the implications of this elective affinity for the public sphere in Brazil. Continue reading

“Puerta giratoria”, elite económica y reformas estructurales en la Argentina de los años noventa

En el marco de las X Jornadas de Estudios Sociales de la Economía (del 9 al 13 de noviembre de 2015 en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires), estaremos presentando con Ana Castellani el trabajo denominado “La puerta giratoria: circulación público-privada de la elite económica argentina de los años noventa”. En el mismo, analizamos la relación entre los cargos públicos ocupados por diferentes representantes del campo empresario local (los presidentes de las más importantes empresas y asociaciones empresarias del país), y el conjunto de reformas estructurales llevadas a cabo en la Argentina entre 1989 y 2001. A continuación presentamos algunos hallazgos y conclusiones del trabajo.

El punto de partida de este estudio fue la exhaustiva base de datos sobre las elites argentinas reconstruida en el marco de un proyecto con financiamiento Conicet y sede en la Universidad Nacional de San Martín, que ya lleva más de cinco años de desarrollo. La misma contiene información pública (recolectada a partir de fuentes secundarias tales como revistas, diarios y bibliografía especializada) sobre las trayectorias de vida de más de 120 dirigentes empresarios. Para la realización de este trabajo consideramos, en particular, las trayectorias de aquellos individuos que ocuparon, por al menos un año, la presidencia de alguna empresa, grupo económico o asociación empresaria entre 1989 y 2001 y que, además, hayan ocupado un cargo público en algún momento de su carrera. Continue reading

Una aproximación al estudio de la Elite Empresaria Transnacional de la Argentina durante el último cuarto del siglo XX

En primer lugar, y a modo de provocación, empezaré por decir que, a diferencia de lo que acontece con las elites vinculadas a las empresas nacionales, las elites transnacionales (los máximos dirigentes de las principales empresas extranjeras) permanecen aún inexploradas. En un contexto donde la movilidad de capitales ha alcanzado niveles nunca antes vistos, y las empresas extranjeras explican los mayores niveles de producción, empleo y ventas, tanto en la Argentina como en casi todos los países del continente, resulta llamativa la escasa atención recibida por el conjunto de individuos que se posiciona al frente de estas organizaciones. ¿Quiénes son? ¿Cómo alcanzan esas posiciones? ¿Qué lazos guardan con la empresa? ¿Qué vinculaciones laborales y educativas establecen con la Argentina? ¿Y con el país del cual es originaria la firma?

El siguiente texto presenta un breve resumen de algunos hallazgos de mi tesis de maestría en sociología económica, Extranjerización Económica, ¿Internacionalización de las Elites? Empresas transnacionales, elite empresaria e internacionalización de las carreras directivas en la Argentina del último cuarto de siglo XX.  Continue reading

Cfp_Número especial Elites Revista Política

De posible interés. Llamado a presentar artículos sobre estudios de elites para número especial editado por Alfredo Joignant para la Revista Política de la Universidad de Chile. El plazo final para presentar artículos vence   el 30 de agosto  de 2014. Convocatoria a presentar artículos sobre ELITES (final).

Doctor Hernández

Siguiendo con la temporada de defensas por UK, el pasado viernes 20 de diciembre Javier Hernández defendió exitosamente su tesis “Financial services organisations and social structures” en University of Edinburgh con una comisión integrada por Matt Vidal (King’s College of London) y Jonathan Hearn (Edinburgh) en una sesión encabezada por Mary Holmes. La tesis fue supervisada por Donald MacKenzie y Alex Preda. ¡Muchas felicitaciones Javier!

Estudiar las elites en Chile: para un dialogo entre la sociología económica y política

[Texto extraido de tesis doctoral del autor]

“Chile is not a country but a country club” (Rothkopf David: 2008)

Cuando se plantea en distintas investigaciones, congresos y estudios que América Latina presenta altos grados de desigualdad económica y social, generalmente las explicaciones a dicho fenómeno se buscan en teorías de clases sociales, de justicia social  o de estratificación social, dejando muchas veces de lado aquellas teorías que indagan en la relación que mantienen ciertos grupos sociales con el poder; específicamente, no intentan explicar  la desigualdad a partir de  una teoría de la elite. Esto es relevante en la medida en que la elite  es el grupo  que por su  posición  privilegiada históricamente ha sido convocado a establecer  determinadas  definiciones y modelos de sociedad, de esta manera, los proyectos económicos, políticos y culturales  que circulan en  una sociedad dependerán en gran parte de los modelos de sociedad que erija dicho grupo. Para el contexto latinoamericano, abordar el tema de la elite resulta complejo ya que como plantea Waldman todavía no existe una teoría de elites para América Latina (2007); este tema “raramente ha sido trabajado” y  “en la investigación nos encontramos en un vacío en cuanto a trabajos de análisis empírico del tema”. A esto se debe  agregar que el concepto elite  no es unívoco y que mucha veces se presenta de manera polifónica, asimilado a conceptos tales como clases dominantes, clases gobernantes o oligarquía. Continue reading

El pensamiento bipolar que domina a las élites

[En esta semana sin post fijos aprovechamos de compartir esta columna de Tomás Ariztía recientemente publicada en el diario El Mostrador. Además de una valiosa opinión respecto a la actual discusión pública en Chile, toma a la sociología de los mercados como ejemplo de un tipo de aproximación no esencialista y abierta a la contingencia a objetos que tienden a polarizarse en la polémica pública, como los mercados y la burocracia]

En el fragor del debate sobre la educación y el malestar, se ha hecho visible un déficit notable de nuestras conversaciones públicas. Las elites, tanto de izquierda como de derecha, persisten en pensar y describir nuestros problemas y desafíos desde una gramática de los polos: estado/mercado, individuo/colectivo, socialismo/capitalismo, libertad/igualdad o naturaleza/cultura. Continue reading