Tag Archives: Embeddedness

Número especial Polanyi Revista Sociología y Antropología

[El último número de la Revista Sociología y Antropología es un número especial dedicado a Karl Polanyi. Los editores son Gustavo Onto y Rodrigo dos Santos. Entre los muy interesantes artículos, hay varios de contribuidores en este blog, incluidos, Cristiano Monteiro, Tomás Undurraga, Felipe González (de hecho, el número completo, incluidas les reseñas e informe de investigación traen muy interesantes sopresas). Abajo va la tabla de contenidos y este es el link y a ¡Felicitaciones a los editores, se ve excelente!]

APRESENTAÇÃO

Os editores (PPGSA/UFRJ)

ENTREVISTA. CAPITALISMO, DEMOCRACIA E TEORIA SOCIAL EM KARL POLANYI: UMA ENTREVISTA COM GARETH DALE. Rodrigo Salles Pereira dos Santos e Gustavo Gomes Onto

ARTIGOS

EMBEDDEDNESS AND DISEMBEDDEDNESS IN ECONOMIC SOCIOLOGY IN THREE TIME PERIODS. Cristiano Monteiro and Raphael Lima

THE UNFINISHED DEVELOPMENT OF THE FRONTIER: A KARL POLANYI READING OF THE CONFLICT BETWEEN THE FORESTRY INDUSTRY, MAPUCHE COMMUNITIES AND THE CHILEAN STATE. Tomás Undurraga e Felipe Márquez

SOCIETY AGAINST MARKETS. THE COMMODIFICATION OF MONEY AND THE REPUDIATION OF DEBT. Felipe González-López

MERCADOS E PRAÇAS DE MERCADO: KARL POLANYI E O CAPITALISMO CONTEMPORÂNEO. Marie France Garcia Parpet

PADRE CÍCERO: RECONCILIAÇÃO E MODERNIDADE. Carlos Alberto Steil

EM BUSCA DE UMA NOVA FORMA DE ENVELHECER: CONTROVÉRSIAS DA MEDICINA ANTI-AGING E MUDANÇAS NA REGULAÇÃO MÉDICA DO ENVELHECIMENTO Fernanda Rougemont

AOS POUCOS: AGENCIANDO PESSOAS, CASAS E RUAS NA PERIFERIA DO RIO DE JANEIRO. Thomas Jacques Cortado

CRISE, EMPREGO E RENDA NA INDÚSTRIA AUTOMOTIVA: OS CASOS DO SUL FLUMINENSE, CAMAÇARI E GRANDE ABC PAULISTA EM PERSPECTIVA COMPARADA. João Assis Dulci

UM VELHO DILEMA? CIVILIZAÇÃO E CULTURA EM HENRI-ALEXANDRE JUNOD. Lorenzo Macagno

O GOVERNO ITAMAR E A DEMOCRACIA DE 1988. Brasilio Sallum Jr

REGISTROS DE PESQUISA

DA EDUCAÇÃO AO EMPURRÃO: A PARTICIPAÇÃO DAS CIÊNCIAS COMPORTAMENTAIS EM PROGRAMAS DE EDUCAÇÃO FINANCEIRA. Viviane Fernandes

MEMÓRIA

MARSHALL SAHLINS (1930-2021): PROVOCAÇÕES DE UMA ANTROPOLOGIA INQUIETA COMO LEGADO PARA O FUTURO. Maria Raquel Passos Lima?

RESENHA

AUTOAJUDA FINANCEIRA: GOVERNAMENTABILIDADE NEOLIBERAL E A PRODUÇÃO DE SUJEITOS. Freedom from work: embracing financial self-help in the United States and Argentina. (2017). (2017). Daniel Fridman. Standford: Standford University Press. Elaine da Silveira Leite

SOBRE CAPITALISMO, ESPECULAÇÃO E TEMPO The time of money..(2018). Lisa Adkins. Stanford, California: Stanford University Press. Ana Beatriz Martins

UM DIÁLOGO INACABADO ENTRE A SOCIOLOGIA E A PSICOLOGIA Relações reais e práticas entre a psicologia e a sociologia..(2018). Marcel Mauss. (Org. e ed. Marcia Consolim, Noemi Pizarroso López e Raquel Weiss. Edição bilíngue e crítica). São Paulo: Edusp. Kátia Sento Sé Mello

PARA UM PENSAMENTO SOCIAL LATINO-AMERICANO? RETRATOS DA MEMORIALÍSTICA LATINO-AMERICANA. Retratos latino-americanos. A recordação letrada de intelectuais e artistas do século XX..(2018). Marcel Mauss. (Org. e ed. Marcia Consolim, Noemi Pizarroso López e Raquel Weiss. (2019). Sergio Miceli e Jorge Myers (org.). São Paulo: Edições Sesc São Paulo. Carmen Felgueiras

Was Karl Polanyi a neoliberal?

Audio de la presentación que dio Philip Mirowski en la conferencia “Questioning the Utopian Spings of Market Economy” en la Universidad de Sídney. Controversial, como es costumbre, Mirowski explica que las ideas de Hayek y K. Polanyi sobre el mercado y sus límites comparten mucho más de lo que generalmente se esperaría.

Path Dependence, Embeddedness y Nueva Sociología Económica

Cuando uno realiza sus primeros acercamientos a la nueva sociología económica, partiendo desde lo más básico, prontamente se observa la centralidad del concepto de embeddedness (Granovetter, 1985). Las revisiones históricas del desarrollo de la disciplina destacan que la articulación de una comunidad de investigadores y un programa de estudios en torno a dicho concepto contribuyeron al posicionamiento disciplinario de la sociología económica y en cierta medida a la superación de las barreras institucionales que encontraba para su desarrollo (Granovetter & Swedberg, 2001; Smelser & Swedberg, 2005; Swedberg, Himmelstrand, & Brulin, 1987).

No obstante, el concepto de embeddedness ha recibido diversas críticas. Por ejemplo, Beckert (2009) señala que si bien el concepto ha servido para aunar autores en el estudio social de la economía, los mecanismos de coordinación que permiten la incrustación de la economía en la sociedad debieran recibir una atención más central. Portes (2010), por su parte, también postula que si bien embeddedness es un importante supuesto para desarrollar investigación sobre los fenómenos económicos, es un concepto que carece de profundidad analítica, por lo que propone centrar la observación sociológica de la economía en los conceptos de capital social, instituciones y clase. Continue reading

Arte, economistas inmorales, PIB y embeddedness.

4 cosas que aparecieron online estos días que podrán ser de posible interés para los lectores de este blog:

La siempre interesante Galería Metropolitana en Santiago exhibe una muestra denominada ‘Colusión’ que, como explica esta nota en Artishock, es ‘una reflexión visual de artistas provenientes de la Ciudad de México sobre el papel del dinero en el mercado (del arte), a partir del recurso de la apropiación de imágenes y la producción de objetos que problematizan su propio origen y devenir’.

Vía Juan Espinosa, un resumen de la investigación reciente sobre las dudosas consecuencias morales de estudiar economía, ‘Does Studying Economics Breed Greed?’

Nature publicó una interesante reflexión metodológica sobre el PIB como medición de desarrollo cuyo título es: ‘Development: Time to leave GDP behind’

¿La sociología económica se hace ciencia (natural)? Nature publicó una nota de investigación (de J. Borondo, F. Borondo, C. Rodriguez-Sickert & C. A. Hidalgo) cuyo título es: ‘To Each According to its Degree: The Meritocracy and Topocracy of Embedded Markets’.

Lo social en los servicios financieros

Uno de los principales esfuerzos en el campo de la sociología de las finanzas tiene que ver con señalar la condición social de la actividad financiera. En parte, esto ocurre porque en el ámbito conceptual las finanzas se han especializado bastante en el uso de formulas y herramientas matemáticas complejas. Por otro lado, este tipo de conocimiento parece ser crucial en la legitimación social de las profesiones asociadas a los servicios financieros, fundamentalmente en el área de inversión, y su consiguiente exclusión de aquellos que no conocerían o dominarían estos elementos. Por ello, los sociólogos interesados en la materia han debido buscar argumentos para señalar la presencia de lo social en el mundo de las inversiones, el que no sería tan abstracto e impersonal como se muestra de alguna manera en ciertos imaginarios. Sin embargo, todo parece ser mucho más sencillo cuando se enfrenta y conversa directamente con los involucrados, vale decir la gente que trabaja en el área de inversiones.

Basado en una serie de entrevistas que hice en Londres, Edimburgo y Santiago de Chile, tengo la impresión de que los propios involucrados en la industria de servicios financieros, prácticamente a todo nivel, no eluden ni desconocen las diversas dimensiones sociales de su trabajo, e incluso, están bastante consientes de que en muchos casos su trabajo es eminentemente social. Continue reading

Sobre la personalización de las relaciones

Un poco de auto-promoción. Se encuentra en libre acceso durante no sé cuanto tiempo un artículo que se sumará a los 15 mil que mencionaba Granovetter el otro dia! BRINGING PERSONALIZED TIES BACK IN: Their Added Value for Biotech Entrepreneurs and Venture Capitalists Interorganizational Networks Continue reading

Conversando con Mark Granovetter

Utilizando algunas de las sugerencias del último post, Pilar Opazo entrevista a Mark Granovetter en NYC.

Continue reading

Sobre sociología económica y buenas lecturas

En este post quisiera recomendar la lectura de tres libros y un artículo de reciente aparición con un muy breve comentario general sobre lo que más me ha llamado la atención/interesado en ellos. Los libros son:

1. “Economic Sociology: A Systematic Inquiry” de Alejandro Portes.

Comentario: En su libro, Alejandro Portes entrega una visión actualizada del resurgimiento de la sociología económica. Portes se aboca a mostrar los avances y estancamientos post Granovetter. El desafío fundamental que presenta Portes, como yo lo veo, es que los estudiosos de la sociología económica se han degastado ya demasiado tiempo intentando demostrar que el “embeddedness” importa y lo que corresponde es explorar con mayor detención el cómo importa. Así, luego de resumir brevemente los que a su juicio son los pilares del paradigma de la sociología económica (acción económica orientada socialmente, consecuencias inesperadas de la acción individual, relaciones de poder) en el capítulo 2 (buen capitulo), Portes se lanza de lleno a estudiar casos concretos. Eso sí, para ello, primero reinterpreta los conceptos de capital social y clase social porque considera que han sido mal utilizados en la literatura. Personalmente, esa es la parte que menos me interesó del texto (capítulos 3 al 6), pero que es necesario leer si se desea interpretar adecuadamente la mirada de Portes sobre los fenómenos sociales. Luego viene lo bueno: basándose en su vasta investigación sobre migrantes cubanos y otros a los Estados Unidos y su conocimiento de las economías informales entre ellos, Portes presenta un rico, variado y bien documentado análisis sobre (precisamente) lo que el denomina los pilares de la disciplina. Un ejercicio que no es fácil de hacer y menos aún de convencer a otros fuera de la disciplina sobre su importancia.

2. Burst: the hidden pattern behind everything we do

Cuando Portes habla de consecuencias inesperadas de la acción se refiere a lo mismo que desde otras disciplinas denominan propiedades emergentes de las redes. A eso se dedica Alberto L. Barabasi y en este libro de difusión explica algo de ello. Lo hace para el lector no especializado. Por eso, advierto, la lectura es lenta aunque muy entretenida. En mi opinión, lo interesante recién comienza en la página 90 en adelante, pero el estilo obliga a leer el texto completo. En él conocerán más sobre las cruzadas medievales y la elección del Papa en aquellos tiempos sobre el comportamiento de un artista muy especial que hizo de su día a día, su obra de arte. Pero lo interesante es cómo intenta explicar el comportamiento humano a niveles agregados a partir de simples decisiones individuales, como por ejemplo, cómo priorizamos. De esas simples acciones surgen efectos agregados inesperados (lo que Portes considera un pilar de la disciplina) y se aprenden varias cosas. Para dejarlos con la curiosidad, sólo un ejemplo: si ven outliers en sus datos… no los ignoren, allí hay un Burst!!!!

3. Identity Economics,  de George Akerlof y Rachel Kranton

Para sociólogos las cosas que dice este libro son tan obvias como omnipresentes:  las normas y nuestras identidades moldean nuestro comportamiento económico (otro de los pilares que describe Portes). Para economistas la cosa ya no es tan clara. Depende de cuál economista. Lo primero que me interesó de este libro es la historia detrás de su publicación. Akerlof (Premio Nobel de Economía del 2001) fue receptivo a un comentario de su ex-alumna Rachel: “tu último paper está malo porque olvidas la importante de la identidad”. De hecho, eso no aparece en toda la teoría económica, pensó Akerlof y se sentaron a pensar y escribir. Para mí, esa es la actitud correcta. Las ideas de Kranton y el rigor de Akerlof para formalizar ideas generan un buen producto final para leer rápido: un texto sin ninguna fórmula matemática que muestra a economistas cómo pueden integrar en modelos formales ideas desde otras disciplinas en ciencias sociales y a sociólogos, psicólogos sociales, antropólogos, etcétera como aprovechar el formalismo económico sin caer en reduccionismos que los hagan sospechar o los ahuyenten. Creo que es un buen texto para cursos introductorios en ciencias sociales.

4. “L-worlds:  The curious preference for low quality and its norms” de Diego Gambetta y Gloria Origgi

Uno de los temas generales de investigación de mayor importancia para países en vías de desarrollo es entender por qué el subdesarrollo es tan persistente. En este breve artículo, Diego Gambetta y su coautora explican cómo la flojera se puede sostener como una situación de equilibrio general. Si bien es un texto inspirado en las conductas y hábitos de los italianos, a todos nos traerá recuerdos del pasado, del presente y nos servirá para mirar nuevamente y con detención situaciones futuras que enfrentaremos por estos lados.  Al leer el texto de Gambetta y Origgi, no pude evitar recordar el estudio del PNUD sobre la forma en que hacemos las cosas en Chile. Nuestro problema, lo que impide que el progreso sea más sostenido y equitativo no es falta de materia gris (capital humano, si prefieren), es falta de incentivos para cambiar nuestros hábitos y nuestras formas de relacionarnos. La persistencia de nuestro subdesarrollo tiene más que ver con identity economics que con investment in early child development. Ambas cosas son importantes, pero una mirada puramente económica (del mainstream económico) debe ser complementada con esta otra visión. Y en esta otra visión, la sociología económica tiene muchísimo que aportar.

Jorge Fabrega