Tag Archives: emprendimiento

El sueño de vivir sin trabajar

[Daniel Fridman envía esta nota contando del reciente lanzamiento de su El Sueño de Vivir sin Trabajar. La nota organiza además algunos links a la discusión académica y de prensa que ha generado su excelente libro]

Image result for el sueño de vivir sin trabajarEn mayo de 2019, Siglo XXI Editores Argentina publicó mi libro, El sueño de vivir sin trabajar: Una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera, y el nuevo individuo del siglo XXI.

El libro fue presentado en Buenos Aires junto con otros miembros del blog, Ariel Wilkis y Mariana Heredia.

La versión en inglés (Freedom from Work), publicada en 2017 por Stanford University Press, fue reseñada por varios miembros del blog, Tomás Undurraga y Tomás Ariztía en Estudios de la Economía, y por Felipe González en el newsletter del Max Planck Institute. Luego se publicaron estas reseñas como parte de un simposio en la revista Cultural Sociology.

Se consigue en papel por ahora en Argentina y pronto en otros países de habla hispana. Se puede conseguir también como e-book vía Amazon Kindle.

Algunas entrevistas sobre el libro aquí: Continue reading

Cfp_Entrepreneurship and Its Challenges to Sociology ISA Forum of Sociology

[Lúcia Müller avisa del siguiente llamado. Se trata de la sesión “Entrepreneurship and Its Challenges to Sociology: Accounting for Failure, Achieving Success” que ella co-organiza en el contexto del ISA Forum of Sociology a llevarse a cabo en Porto Alegre en julio 2020]

Entrepreneurship and Its Challenges to Sociology: Accounting for Failure, Achieving Success

RC02 Economy and Society (host committee)

Language: Spanish, English and French

Session Type: Oral

Studies of entrepreneurs inform us of their challenges in launching, achieving success and even their revival from failure. Comparisons among Latin American countries find that entrepreneurs work the market, playing one lender off against another to obtain optimal loans with few encumbrances. Research in poorer communities (favelas) in Brazil indicates that while entrepreneurs receive support from government and NGOs such as foreign and religious organizations and political parties, alliances also occur with informal investors and non-law groups such as gangs. Yet at the end of the day if entrepreneurs are not successful, if they tumble do they resurrect? Does entrepreneurial spirit endure? A recent study finds that it does. Via the Internet a researcher learned how entrepreneurs accounted for their failure and what they did to restore their initiative. Information technology, by sourcing the internet, offers new methods to study entrepreneurship and to what extent it contributes to the wealth and welfare of nations.

Session Organizers: Continue reading

Start-Up Chile

Es para mí un gusto comenzar este diálogo en “Estudios de la Economía”.

A propósito del programa Startup Chile, donde el gobierno Chileno ha lanzado la iniciativa de atraer emprendedores “Worldclass”, definidos como aquellos que posean planes de negocio innovadores y con alto potencial en mercados internacionales, que justo hoy se encuentra promocionando el Ministro Juan Andres Fontaine en Sillicon Valley, he vuelto  a mirar una reciente investigación realizada en una empresa creada bajo el paraguas de una Universidad privada y un grupo de inversionistas. Omitire información específica de los nombres y desarrollos de la empresa con el fin de cumplir con los acuerdos de “no divulgación” que previamente establecí en la negociación de acceso con la empresa.

La pregunta que motivó mi investigación es ¿Cómo son las prácticas organizacionales de la empresa “Polaris Biotecnológica” y el proceso de innovación tecnológica que se encuentra desarrollando? Esta pregunta se encuentra arraigada en una línea de investigación que considera la innovación –definida como nuevas formas de hacer mejores objetos y artefactos para uso práctico- en un sentido distribuido y situado (Suchman and Bishop 2000; Hutchins 1995, Latour 1999; Akrich, Callon et al. 2002) donde los participantes del mismo, siguen un proceso que depende en forma sustancial del trabajo mancomunado y de las interacciones entre los actores humanos y no humanos que la permiten. Lo que sostengo, junto con Akrich et al., es que el éxito de la innovación nunca está en las manos de un único agente económico. Por el contrario, este se encuentra siempre distribuido a lo largo de la cadena de actores participes de la innovación. En ese sentido, la innovación se debe entender como “el arte de interesar a un creciente número de aliados quienes permitirán que el proyecto desarrollado adquiera más y más poder” (Akrich, Callon et al. 2002) Por cierto que una idea de innovación distribuida y embebida en la red de actores, señala un camino distinto para el así llamado emprendedor, especialmente en los casos en que este desarrolla productos y servicios fuertemente construidos sobre conocimiento científico (Garud, Karnře 2003).

Los métodos utilizados para “construir” los datos son básicamente la observación participante del autor -en reuniones de trabajo de la organización- y entrevistas a profundidad con los colaboradores de la empresa. El autor negoció el acceso a la empresa, luego de un trabajo de consultoría realizado en la misma. El período de observación y de trabajo de campo se extendió desde Julio hasta Diciembre del 2008. Dada las limitaciones de espacio del presente texto, no ahondaré mayormente en la metodología seguida por el estudio.

Una de las líneas seguidas en el análisis y conclusiones muestra la importancia del proyecto –junto al presupuesto adjunto al mismo- en el alineamiento y organización de la innovación, tanto hacia el interior como hacia el exterior. Este ejemplo de “dispositivo” muestra como un elemento material señala caminos, abre posibilidades –cerrando otras- en la medida que permite la administración de recursos financieros, ideas, plazos, tiempos, entre otros. En ese sentido, se puede atisbar una comprensión relacional y material del proceso de innovación en “Polaris”; dado que el mismo dispositivo permite que la empresa se relacione con entidades gubernamentales –CORFO Innova- que otorgan fondos para el desarrollo de proyectos de innovación en alta tecnología y con los inversionistas que siguen atentamente el desarrollo de los tiempos y recursos desde el mismo. Es decir, el proyecto se convierte en un elemento estructurador que junto a otros dispositivos, participa de la innovación, permitiendo y no permitiendo maniobras en momentos de cambios en el medio ambiente de la organización y en los objetivos de los actores interesados en ella. Estos dispositivos, se encuentran en el centro del actual debate de los estudios de la innovación y emprendimiento que sigue la línea del presente texto. Por ejemplo Doganova y Eyquem-Renault (2009) han establecido la importancia del modelo de negocio –y del plan de negocio- como elemento estructurador de la red de innovación que construye la empresa naciente.

Lo que las historias de los colaboradores y la gente de Polaris indican es que el “emprendedor” no es el articulador del cual Schumpeter nos habla.  En ese sentido, al considerar el poder que el proyecto escrito sobre lo que sucede en las relaciones que establece la empresa, he contado una de las posibles historias de “Polaris Biotecnológica”. Una historia donde no se ve aquel superhombre, del que hablaba Schumpeter, que construya el proceso de innovación, sino un actor inmaterial –el proyecto- sobre el cual el resto se alinea y sobre el que se organiza la innovación tecnológica en dicha empresa.

Como corolario, debo comentar que actualmente trabajo en la pregunta que emerge del caso enunciado, la cual es: ¿Cómo se inserta el emprendedor en un tipo de innovación donde las relaciones entre los elementos materiales y los humanos construyen la red sobre la cual se sustenta la innovación?

Juan Espinosa