Tag Archives: Empresarios

“Puerta giratoria”, elite económica y reformas estructurales en la Argentina de los años noventa

En el marco de las X Jornadas de Estudios Sociales de la Economía (del 9 al 13 de noviembre de 2015 en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires), estaremos presentando con Ana Castellani el trabajo denominado “La puerta giratoria: circulación público-privada de la elite económica argentina de los años noventa”. En el mismo, analizamos la relación entre los cargos públicos ocupados por diferentes representantes del campo empresario local (los presidentes de las más importantes empresas y asociaciones empresarias del país), y el conjunto de reformas estructurales llevadas a cabo en la Argentina entre 1989 y 2001. A continuación presentamos algunos hallazgos y conclusiones del trabajo.

El punto de partida de este estudio fue la exhaustiva base de datos sobre las elites argentinas reconstruida en el marco de un proyecto con financiamiento Conicet y sede en la Universidad Nacional de San Martín, que ya lleva más de cinco años de desarrollo. La misma contiene información pública (recolectada a partir de fuentes secundarias tales como revistas, diarios y bibliografía especializada) sobre las trayectorias de vida de más de 120 dirigentes empresarios. Para la realización de este trabajo consideramos, en particular, las trayectorias de aquellos individuos que ocuparon, por al menos un año, la presidencia de alguna empresa, grupo económico o asociación empresaria entre 1989 y 2001 y que, además, hayan ocupado un cargo público en algún momento de su carrera. Continue reading

The Discreet Charm of Neoliberalism

Latin American Perspectives publicó el artículo postumo de Gastón Beltrán: ‘The Discreet Charm of Neoliberalism. The Paradox of Argentine Business Support of Market Reforms’. El resumen dice:

The market reforms implemented in Argentina in the early 1990s by President Carlos Saúl Menem, including privatization, market liberalization, and convertibility, were welcomed by business at the time, but it soon became apparent that they limited businessmen’s economic and political power. Strikingly, despite these unexpected effects most sectors of the business community strongly supported the economic model for almost a decade. The apparent paradox of their continuing to support a model that was causing them a great deal of harm becomes less so when it is understood that their action was a result not of a rational assessment of costs and benefits but of complex processes taking place in organizational and political contexts. Their behavior is explainable in terms of the fragmentation of the business field, business’s interpretative framework, and changes in the system of interest representation. Continue reading

Transformaciones sociales y fuentes de poder del empresariado chileno

La revista colombiana Ensayos de Economía ha publicado el artículo ‘Transformaciones sociales y fuentes de poder del empresariado chileno (1975-2010)’ del contribuidor de este blog Tomás Undurraga. Abajo link y resumen. Continue reading

Tres nuevas publicaciones

Tres nuevas publicaciones de posible interés para lectores de estudiosdelaeconomía:

Karin Fischer & Dieter Plehwe. “The “Pink Tide” and Neoliberal Civil Society Formation: Think Tank Networks in Latin America”. State of Nature.

Ana Castellani. “Privileged Accumulation Spaces and Restrictions on Development of State-Business Relations in Argentina (1966–1989)”. The American Journal of Economics and Sociology.

Christian Frankel & José Ossandón reseñan. The Future of Futures: The Time of Money in Financing and Society de Elena Esposito. Organization Studies.

Elites económicas y políticas: llamado a contribuciones

X Jornadas de Sociología de la UBA. 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. 1 al 6 de julio de 2013. Llamado a presentar contribuciones a la sesión “Sociología de las elites”, cuya responsable es Mariana Heredia. Co-organizadores: Ana Castellani, Paula Canelo y Gastón Beltrán. Mail de contacto: heredia.mar@gmail.com y gabibenza@yahoo.com.ar. Recepción de resúmenes hasta 31 de marzo. Continue reading

Número especial sobre redes inter-organizacionales en la revista REDES

Alvaro Piña-Stranger presenta número especial dedicado al análisis de redes inter-organizacionales en la revista REDES. El número además incluye un artículo del contribuidor de este blog, Claudio Ramos, y una interesante comparación entre redes de directorios entre Argentina y Chile

El análisis de redes sociales es un método particularmente pertinente para el estudio de los procesos sociales a la obra en un contexto inter-organizacional. Las temáticas y los enfoques presentados en los artículos de este número indican algunas de las perspectivas de trabajo que se abren en el estudio de las redes inter-organizacionales.

Continue reading

Boletín: Red de Estudios de Historia de Empresas

De posible interés para los lectores de este blog, el Boletín Virtual Nº15 de la Red de Estudios de Historia de Empresas editado por María Inés Barbero y Andrea Lluch (número completo en pdf acá), que incluye entre otras cosas una reseña al libro  El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (Geoffrey Jones y Andrea Lluch (eds.). 

Dos nuevas publicaciones con participación de contribuidores de estudiosdelaeconomia

El número 70 de la Revista Apuntes publicada por la Universidad del Pacífico en Perú es un especial sobre empresas y grupos económicos. Además de varios otros capítulos (entre ellos un texto en español de Ben Ross Schneider) trae un artículo de Gastón Beltrán y una reseña de Mariana Heredia.

El número 9 de la Revista Papeles de Trabajo publicada por el Instituto de Altos Estudios de la Universidad de San Martín incluye un dossier editado por Ana Castellani y Luciana Strauss sobre debates teóricos contemporáneos en Sociología Económica. Entre otras interesantes contribuciones se puede encontrar una revisión sobre la sociología de los mercados escrita por Federico Lorenc Valcarce.

CFP: Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo

Convocatoria a presentar ponencias en dos de los Grupos de Trabajo del VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS DEL TRABAJO que se llevará a cabo en Sao Paulo, Brasil, entre el 2 y el 5 de julio de 2013.  La nueva fecha límite para la presentación de resúmenes es el 12 de noviembre de 2012.

GT 18 – Psicología Social Del Trabajo En América Latina: Identidades y procesos de subjetivación, salud de los trabajadores, prácticas y producción de sentidos en lo cotidiano. Coordinadores: Dra. Leny Sato (Departamento de Psicologia Social e do Trabalho / Universidade de São Paulo / Brasil). Dr. Antonio Stecher (Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo / Universidad Diego Portales / Chile).

GT 11 – Empresas, Empresarios, Modelos Productivos y Trabajo. Coordinadores: Dr. Enrique de la Garza Toledo (Universidad Autónoma Metropolitana / México). Dr. Octavio Maza (Universidad Autónoma de Aguascalientes / México). Continue reading

¿y donde están las empresas?

El jueves 23 de Agosto se realizó el taller “Estudios Sociales de la Empresa en Chile” (Taller empresas versión 23 Agosto). El foco de la discusión lo constituyó una serie de artículos – que son los borradores de los capítulos de un libro en camino y- que corresponden a una muy interesante muestra de los que se está haciendo hoy en estos temas. El taller fue además enriquecido por los comentarios de algunos de los investigadores con mayor experiencia y conocimiento de este incipiente campo en el país. Más que resumir lo que se conversó ese día, en este – y en un post posterior – discutiré algunas de las preguntas que a mi juicio han quedado abiertas para seguir investigando y discutiendo. Específicamente esta entrega discute: ¿Cuál es el objeto de análisis de los estudios de la empresa hoy?”. Continue reading