Tag Archives: Empresas

Convocatoria libro_La constitución social, política y moral de la economía chilena

[Aldo Madariaga y Felipe González invitan a la comunidad de Estudios de la Economía a enviar propuestas de capítulos de libro para el volumen titulado “La constitución social, política y moral de la economía chilena”]. 

libro5Llamado a propuestas de capítulos de libro.

Los casos de colusión y escándalos financieros, la des-mercantilización de la educación superior, el rechazo de los empresarios a cambios institucionales urgentes, el desgaste de las recetas de crecimiento y empleo, la invención de las farmacias populares, el extendido uso de paraísos fiscales –por mencionar algunos de estos acontecimientos–, han desafiado nuestra manera de entender los fenómenos económicos y, de paso, han hecho evidente la pobreza de conceptos y miradas presentes en la conversación social.

La presente convocatoria tiene por objetivo hacerse cargo de esta falencia e invita a investigadores de las ciencias sociales a dar cuenta del hecho de que la economía tiene una vida social, política y moral que no se puede reducir al análisis de beneficios, lógicas de incentivos o costos de transacción. Continue reading

The Discreet Charm of Neoliberalism

Latin American Perspectives publicó el artículo postumo de Gastón Beltrán: ‘The Discreet Charm of Neoliberalism. The Paradox of Argentine Business Support of Market Reforms’. El resumen dice:

The market reforms implemented in Argentina in the early 1990s by President Carlos Saúl Menem, including privatization, market liberalization, and convertibility, were welcomed by business at the time, but it soon became apparent that they limited businessmen’s economic and political power. Strikingly, despite these unexpected effects most sectors of the business community strongly supported the economic model for almost a decade. The apparent paradox of their continuing to support a model that was causing them a great deal of harm becomes less so when it is understood that their action was a result not of a rational assessment of costs and benefits but of complex processes taking place in organizational and political contexts. Their behavior is explainable in terms of the fragmentation of the business field, business’s interpretative framework, and changes in the system of interest representation. Continue reading

Alejandro Dulitzky reseña y discute: Adaptación, La Empresa Chilena después de Friedman

laadaptacion-789x1024[La categoría “debate” es una nueva sección de este blog dedicada a discutir los libros recientes publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. Esta semana Alejandro Dulitzky y Javier Hernández discuten el volumen editado por José Ossandón y Eugenio Tironi Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Los próximos debates estarán dedicados a los libros A quoi sert un économiste de Mariana Heredia y Las sospechas del dinero de Ariel Wilkis]

Pocos estarían dispuestos a discutir el papel destacado que desempeñan las empresas en casi cualquier sociedad contemporánea. Ahora bien, como señalan Ossandón y Tironi en la introducción a Adaptación. La empresa chilena después de Friedman, esta certidumbre no se ha visto acompañada, al menos en el caso de Chile (algo similar sucede en Argentina), por un interés académico equivalente por comprender su significado y evolución a lo largo de la historia reciente (con la excepción, quizás, de las ciencias económicas). Esta reflexión resulta el punto de partida de una compilación compuesta por 14 artículos de diferentes investigadores de distintas áreas de las Ciencias Sociales (en particular la sociología), configurando de esta forma una aproximación interdisciplinaria y variopinta a la problemática de la empresa moderna en Chile, y los cambios experimentados por la misma durante las últimas décadas. Continue reading

Javier Hernández reseña y discute: Adaptación, La Empresa Chilena después de Friedman

laadaptacion-789x1024[La categoría “debate” es una nueva sección de este blog dedicada a discutir los libros recientes publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. Esta semana Alejandro Dulitzky y Javier Hernández discuten el volumen editado por José Ossandón y Eugenio Tironi Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Los próximos debates estarán dedicados a los libros A quoi sert un économiste de Mariana Heredia y Las sospechas del dinero de Ariel Wilkis.]

Adaptación. La empresa chilena después de Friedman es una colección de 14 artículos o capítulos de distintos autores que abordan temas relativos a la empresa valiéndose de distintos tipos de información, marcos conceptuales y puntos de observación. En el texto hay una importante diversidad, lo que hace difícil comentar el libro como un todo o una unidad, sino que resulta más sencillo hacerlo capítulo a capítulo. No obstante esta diversidad, el proceso de construcción del libro permitió interacción entre los autores y diálogo entre sus artículos, lo que se ve claramente reflejado en los textos y sus referencias cruzadas. Continue reading

Nuevos títulos colección Empresas y Mercados ediciones UDP

La colección “Estudios de la Empresa y los Mercados” de Ediciones UDP ha publicado recientemente su segundo libro El Modelo Delta. Reinventando la estrategia de tu negocio del profesor emérito del MIT nacido en Chile Arnoldo Hax (para los interesados acá hay un video con Hax explicando su enfoque). El primer libro de la colección fue Adaptación. La empresa chilena después de Friedman (aunque hay uno aun antes, Abierta. Gestión de controversias y justificaciones, en la historia pre-UDP) y pronto aparecerá Entre la ilusión y el desencanto: variedades de capitalismo en Chile y Argentina (título provisorio) de Tomás Undurraga. La colección, que co-dirijo junto a Eugenio Tironi y Miguel Vargas, se orienta a publicar para un público general investigación empírica sobre empresas y mercados desarrollada con métodos, conceptos y enfoques provenientes de las diferentes disciplinas interesadas en estos objetos de análisis. Quienes tengan un manuscrito (por ejemplo, a partir de una tesis de doctorado o investigación similar) que pueda cumplir con estas condiciones no dude en contactarnos. Estamos muy abiertos a conversar sobre nuevas ideas y proyectos de publicación.

La política de las organizaciones privadas

Aquellas perspectivas que en los años 1980 y 1990 criticaba la intervención estatal señalaron la incapacidad administrativa y la ineficiencia del estado como la principal traba al crecimiento económico. El supuesto subyacente era que estas capacidades, ausentes en las organizaciones públicas, era un atributo definitorio de las organizaciones privadas. Según se argumentaba, la lógica que rige a las organizaciones empresariales era un modelo a emular y el estado precisaba ser administrado siguiendo los criterios de eficiencia económica de la empresa capitalista. En estos planteos se sostenía la necesidad de reorganizar las estructuras administrativas del estado así como los atributos de los responsables por su gestión: estos debían contar con habilidades gerenciales y técnicas que les permitan un manejo eficiente de los recursos. Se sostenía así que la administración pública tenía que regirse por una racionalidad que tuviera en su eje la planificación y la evaluación de costos. Esta concepción empresarial del estado derivó en una concepción limitada del mismo que enfatizaba el control de los gastos por sobre la realización de los fines políticos. Al mismo tiempo, erigió a las estructuras burocrático-administrativas de la empresa privada como modelo a ser extrapolado hacia el ámbito estatal. Continue reading

Un ladrillo reflexivo

Hace unos días fue el lanzamiento del libro Adaptación. La empresa chilena después de Friedman editado por José Ossandón y Eugenio Tironi. La publicación de este volumen es un evento importante para estudiosdelaeconomía. Primero, porque, aparte del co-editor, el libro incluye capítulos escritos por otros seis contribuidores de este blog: Tomás Ariztía, Guy Boisier, Claudio Ramos, Antonio Stecher, Manuel Tironi y Tomás Undurraga. Segundo, porque Adaptación. La empresa chilena después de Friedman inicia en Ediciones UDP la colección “Estudios Sociales de la empresa y los mercados”, co-dirigida por Ossandón, Tironi y Miguel Vargas, que esperamos se constituirá en un importante vehículo para la difusión y discusión de nueva investigación empírica sobre estos temas. Abajo, en este mismo post, encontrarán: el índice y el capítulo de introducción de Adaptación; dos columnas de prensa escritas por los editores discutiendo el libro; y las reacciones de los dos comentaristas invitados al lanzamiento.

Reseñas, comentarios y críticas sobre el libro, como también, propuestas de nuevos títulos para la colección serán muy bienvenidas.

Continue reading

Lanzamiento. Adaptacion. La empresa chilena despues de Friedman

invitacion_ediciones_udp_15abr_f

Tres nuevas publicaciones

Tres nuevas publicaciones de posible interés para lectores de estudiosdelaeconomía:

Karin Fischer & Dieter Plehwe. “The “Pink Tide” and Neoliberal Civil Society Formation: Think Tank Networks in Latin America”. State of Nature.

Ana Castellani. “Privileged Accumulation Spaces and Restrictions on Development of State-Business Relations in Argentina (1966–1989)”. The American Journal of Economics and Sociology.

Christian Frankel & José Ossandón reseñan. The Future of Futures: The Time of Money in Financing and Society de Elena Esposito. Organization Studies.

¿Hacia un Chile post-neoliberal?

Hace menos de un año, recién saliendo de un 2011 marcado por múltiples y masivas protestas, un post de este blog indicaba la discusión sobre post-neoliberalismo como un buen “punto de partida” para pensar las movilizaciones emergentes y más generalmente volver a una visión dinámica de la sociedad chilena. Después de un 2012 más tranquilo en cuanto a protestas, e iniciando un año marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias, es un momento adecuado para volver sobre las discusiones académicas que han agrupado distintos fenómenos bajo el término de post-neoliberalismo y plantear la pregunta sobre la pertenencia de Chile a dicha categoría. Este debate contingente hace eco a discusiones académicas, donde están en juego la definición del neoliberalismo y el nivel de análisis adecuado para abordarlo. Continue reading