[Ariel Wilkis avisa de este seminario que se llevará a cabo en Guadalajara del 1 al 3 de marzo]
Dolarizaciones en América Latina y más allá: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales
Es muy sabido el rol que ha tenido la moneda norteamericana para afianzar la hegemonía de los EE. UU. desde mediados del siglo XX. Pero su conversión en una “moneda global” que circula en múltiples territorios, que desborda el comercio o las finanzas internacionales (no solamente como moneda de las elites) y que arraiga en repertorios monetarios en reemplazo o junto con otras monedas nacionales para convertirse en unidad de cuenta, pago o intercambio en el día a día de vastas poblaciones del sur global aún es un fenómeno que necesita ser comprendido.
El desafío de esta Plataforma para el Diálogo es realizar un marco de análisis comparativo transnacional sobre cómo el dólar norteamericano ha devenido y opera cómo una moneda integrada legal o de facto en las prácticas económicas cotidianas y ordinarias de sectores sociales muy variados y en contextos sumamente heterogéneos. Esta plataforma cobijará el primer estudio comparativo transnacional sobre las dolarizaciones en América Latina asumiendo que son una entrada clave para comprender procesos políticos, culturales y sociales nodales de estas sociedades.
El encuentro tiene lugar los días 1 al 3 de marzo 2023 en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente con domicilio en Av. España 1359, Moderna, 44190, Guadalajara, México. Debido a limitaciones del espacio el cupo para asistentes es limitado. Se requiere registro previo hasta el 28 de febrero 2023 por correo electrónico dirigido a info@calas.lat
Más información: http://www.calas.lat/en/node/2671
Programa: http://www.calas.lat/sites/default/files/programaplataformadolarizaciones.pdf