Tag Archives: Etnografía

A Phinance Online Seminar: ‘Taking the floor’ by D. Beunza

A Phinance Online Seminar: ‘Taking the floor’ by D. Beunza. 17:00 CET, 13 October 2021. Open to the public.

Modeling and governing finance are not two separate things. This is one of the main lessons that sociology and the nascent philosophy of finance have taught us. The powerful interrelation between the models, the behavior, and the organization of financial markets is the focus of Daniel Beunza’s book ‘Taking the Floor: Models, Morals, and Management in a Wall Street Trading Room’ (Princeton University Press). Beunza explores how the extensive use of financial modeling and trading technologies over the last few decades has changed and influenced ‘Wall Street’. In his book, he examines how models have reshaped financial markets and changed moral behavior in organizations, creating both opportunities and dangers. To do this, he takes us to the pulsating center of the financial markets—the floor of a trading firm. This meeting of the Phinance Online Seminars will discuss Daniel’s book with contributions from Donald MacKenzie (Edinburgh), Katherine K. Chen (CUNY), José Ossandón (Copenhagen Business School), Michael Barzelay (LSE), and Daniel himself, which will be followed by an open debate.

Continue reading

Notas de lectura: Taking the Floor

[Hace unas semanas leí el libro de Daniel Beunza Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room (Princeton University Press 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro]

18/6/2020

Acabo de empezar Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room de Daniel Beunza.

Leí la introducción. Se inventa un puzle ingenioso.

Beunza hizo una etnografía de una trading room a fines de los 1990s principios de los 2000s. Publicó algunos artículos con D. Stark que se hicieron bien conocidos y se transformó en uno de los fundadores de los, por esa época, nuevos estudios sociales de las finanzas. Como el resto, escribió sobre formulas, dispositivos y performatividad. Luego, vino la crisis y con ello la sorpresa con que el libro abre. Las prácticas que la prensa y la investigación de la época empezaron a mostrar no representaban bien lo que Beunza encontró en su etnografía. Como lo pone él, o lo engañaron, o la descripción de las finanzas en la prensa y en otros estudios no era correcta. Al final, un poco por casualidad, encontró que su dilema tenía otra solución. Un día invitó a uno de sus informantes a su clase y lo que él contó ahí era que antes de que Beunza lo conociera, en su trabajo anterior, había pasado por una compañía que había terminado con escándalos y problemas legales. Cuando volvió a trabajar, decidió que había que hacer las cosas de una forma diferente. Lo que Beunza investigó entonces fue su intento por hacer las cosas de una forma distinta. El estudio no es de cómo se hacen las cosas en Wall Street normalmente. Es una investigación de cómo podrían haberse hecho las cosas de una forma que quizás podría haber evitado el tipo de escandalo y crisis del 2008.

El libro entonces busca explicar qué es lo que hace a la organización que Beunza estudió distinta. El tipo de respuesta, hasta donde entiendo, es cultural. Todavía no veo bien como, pero, lo que Beunza intenta es, podríamos decir, traer a la cultura de vuelta. No es una operación menor. Los estudios sociales de las finanzas surgen como un proyecto anti-cultural. Muy influidos por la teoría del actor-red, la heurística básica era la explicación está en las redes socio-materiales, los dispositivos. Lo social, lo cultural, las normas, etc., no explican, a lo más son resultados que hay que explicar. Este libro intenta, por decirlo rebuscadamente, revertir la inversión. Acá, la explicación es cultural.

Dos notas.

Continue reading

Ethnographers making markets

[El 10 de enero tuve la suerte de participar en un workshop en la City University of London organizado con el propósito de celebrar los 20 años desde los comienzos de “Cultural Economy”. El evento fue, muy profesionalmente, registrado por la cámara de Sapphire Goss y ahora las presentaciones están disponibles en la página del Journal of Cultural Economy. Comparto acá mi presentación, una discusión a partir de un artículo que intento escribir con mi colega Trine Pallesen (el título por ahora es: “Ethnographers making markets (or how to intervene in a market-intervention”). En el este link están disponibles los videos del resto del día. Presentan y contribuyen Clea Bourne, Felicity Callard, Joanne Entwistle, Angela McRobbie, Fabian Muniesa, Andy Pratt, Don Slater, Jennifer Smith Maguire, Liz McFall, Sean Nixon, Philip Roscoe, André Spicer y Simon Susen. El  que organizó todo esto fue Toby Bennett]

Nicholas D′Avella presenta su libro Concrete Dreams

Concrete Dreams[Nicholas D′Avella escribe para contar de su libro Concrete Dreams. Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires]

En noviembre del 2019 Duke University Press publicó mi libro Concrete Dreams:  Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires.  Este blog y la comunidad de personas que lo constituye han contribuido considerablemente a nutrir la versión final del libro. Por eso es un placer especial poder compartir esta noticia con ustedes. Gracias por ser tan buenos colegas y por brindarme un modelo de cómo pensar juntos a pesar de la distancia.

El libro toma como ejes principales cuestiones de valor vistas desde la práctica. Es a través de las prácticas que los valores (económicos, pero no solamente económicos) se multiplican, se refractan entre si y se desarrollan relaciones complejas en que entretejen mundos diversos. En este caso, los mundos en cuestión son los que se formaron a través de debates sobre el entorno construido de Buenos Aires en los años posteriores a la crisis de 2001. El libro relata las historias de pequeños ahorristas de la clase media que invirtieron en inmuebles para resguardar sus ahorros, de profesionales en el ámbito de inversión inmobiliaria, de vecinos luchando para proteger sus barrios y de arquitectos intentando des-comodificar los productos de su trabajo. A través de las prácticas de estos grupos, el libro traza sus valores divergentes y sus complejas interrelaciones, sin perder de vista los acontecimientos políticos, económicos e históricos de reconocida importancia en la panorama nacional.

Actualmente, estoy trabajando con unos amigos en Argentina en la traducción en español de algunos de los capítulos centrales del libro. Si les interesa las traducciones de estos capítulos, avísenme y se las mando apenas estén listas (probablemente entre marzo o abril). Una versión inicial del primer capítulo del libro sobre la co-circulación de pesos, dólares, y ladrillos está disponible en español desde hace algunos años en el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55726909007].  A continuación, les dejo un breve resumen en ingles del libro. Continue reading

Mediaciones sociotécnicas en la normalización de las propinas

[Nuevo artículo de Juan Espinosa-Cristia y José Ignacio Alarcón, “Máquinas POS de TransBank y boletas: Mediaciones sociotécnicas en la normalización de las propinas”]

Máquinas POS de TransBank y boletas: Mediaciones sociotécnicas en la normalización de las propinas, en Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad (18:2), 2019.

Juan Felipe Espinosa-Cristia & José Ignacio Alarcón

RESUMEN

En Chile la propina se entiende como una recompensa económica que excede la cantidad establecida para pagar un servicio y generalmente se comunica durante el “servicio de mesa”. Los pagos son facilitados por un sistema ofrecido por la compañía TransBank. Este sistema permite que seis millones de chilenos usen tarjetas de débito y crédito para pagar bienes y servicios. Este estudio ofrece una lectura de la mediación técnica de los sistemas de “propinas” (punto de venta). El marco del estudio se basa en una lectura de la sociología económica y los conceptos de los enfoques Actor-Red. La investigación se realizó utilizando un enfoque etnometododiológico-sistémico para las interacciones entre clientes y garzones/as, empleando métodos de observación participante y entrevistas semiestructuradas en restaurantes y cafés ubicados en Santiago de Chile. Los resultados muestran que las tecnologías de la información como el sistema POS de TransBank y las tecnologías manuales como las facturas deben entenderse como dispositivos que normalizan no sólo la entrega sino también la cantidad de la propina, según las dimensiones organizativas e interaccionales que contextualizan el fenómeno de las propinas.

Disponible en: Continue reading

European Economic Sociology Newsletter: Markets, market dynamics and market creation in Latin America

EconSoc_20_2Acaba de aparecer el segundo número de European Economic Sociology Newsletter editado por Felipe Gonzáles y Aldo Madariaga (ver acá nota sobre el primer número). El tema son los mercados y la lista de autores incluye no pocos amigos de este blog. ¡Felicitaciones a los editores por el trabajo!

  • “Note from the Editors: Markets, market dynamics and market creation in Latin America”, by Aldo Madariaga and Felipe González
  • “The taming of prices. Framing and fighting inflation in the second half of the twentieth century in Argentina”, by Mariana Heredia and Claudia Daniel
  • “Cultures in the market: cultures for sale? Some words of hope and caution illustrated by Amazonian cases”, by André Vereta-Nahoum
  • “Competition on paper: artifacts of visualization in antitrust policy”, by Gustavo Onto
  • “Notes on market design and economic sociology”, by José Ossandon
  • Book Reviews
  • PhD Projects

Número completo acá

Cfp_Keeping, Giving, and Waiting in Line: Ethnographies of the Bank

Keeping, Giving, and Waiting in Line: Ethnographies of the Bank. Call for abstracts for AAA/CASCA 2019. Abstracts March 27.

Many of the causes and consequences of the post-2007 global financial crisis unfolded in sites of everyday banking, from homeowners’ struggles to make mortgage payments to depositors’ worries over bank liquidity. But while a great deal of the scrutiny into this crisis and its reverberations has centered on high finance and global capital, relatively less attention has been paid to retail and commercial banks—those institutions of savings and lending, or “socialized hoards” (Peebles 2008), that constitute much of everyday finance around the world and in many of our fieldsites. This panel brings together ethnographic approaches to commercial and retail banks, everyday banking practices, and the limits or other of the bank. We propose that a richer anthropological understanding of finance depends on a fuller examination of its instantiation as an everyday phenomenon—in diverse forms of saving, investing, and borrowing and in lay theories of and anxieties over these activities. Moreover, we seek to contribute to that examination by facilitating conversation around one particular site of these practices, namely, the bank. Continue reading

Pilar Opazo conversa con Fridman

[En el segundo episodio del podcast que conduce Dani Fridman “Sociología con Acento”, Pilar Opazo reflexiona sobre su trayectoria, etnografía y sociología de la organizaciones a partir de su investigación sobre innovación en “ElBulli”]

http://sociocast.org/podcast/pilar-opazo/

Consumer databases as practical accomplishments

[Nuevo artículo de Tomás Ariztía en Journal of Cultural Economy, ‘Consumer databases as practical accomplishments: the making of digital objects in three movements’]

‘Consumer databases as practical accomplishments: the making of digital objects in three movements’

Tomas Ariztia

Abstract

This paper aims to reflect on some key issues linked to the production of digital objects in business settings. In doing so, it problematizes current social science scholarship, which emphasizes the analysis of digital data and analytics, and reinforces the magnitude of its consequences and ‘data power’. The paper proposes making three corrective ‘movements’ that might enrich our approaches to how databases and analytics are assembled in business settings. The first movement involves the problem of ethnographic access to data-making practices. We propose taking seriously the issue of fabricating an ethnographic encounter where the process of making digital objects is exposed. The second movement concerns the visibility and the type of politics taking place in data practices. We argue for the need to displace attention from data impacts and results to the myriad of mundane practices and devices through which these objects are assembled. The third movement we suggest requires a focus on examining error and failure as key aspects of the manufacturing of consumer databases. Each of these movements is illustrated by ethnographic vignettes from a 9-month ethnographic experiment that involved participating in the first stages of the manufacturing of an online financial retail company’s consumer database. Continue reading

V Congreso Red Pilares – Chile – Llamado a resúmenes

[Llamado a resúmenes de posible interés. La mesa 9, sobre etnografías organizacionales es co-organizada por Juan Espinosa, y la mesa 11, sobre identidades, cuenta con la organización de Antonio Stecher y Vicente Sisto] 

V Congreso Red Rilares: Nuevas formas de organizacion y trabajo latinoamerica frente a los actuales desafios economicos, sociales y medioambientales. Santiago de chile / 26 – 29 de septiembre 2018. La Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales (Red PILARES) celebrará su V Edición en la ciudad de Santiago de Chile entre los días 26 y 29 de Septiembre de 2018. Desde el Martes 2 de Enero se encuentra abierto el llamado a presentar resúmenes, cuya fecha límite de recepción será el Viernes 30 de Marzo.

Las indicaciones para el envío de resúmenes (extensión, formato, idiomas y forma de envío) se encuentran en el sitio web de la conferencia, así como los costos y etapas de inscripción. A quienes postulen y sean aceptados, se les ofrecerá la publicación de sus trabajos en las actas del congreso (libro con ISBN electrónico).

Continue reading