Tag Archives: Etnometodología

Mediaciones sociotécnicas en la normalización de las propinas

[Nuevo artículo de Juan Espinosa-Cristia y José Ignacio Alarcón, “Máquinas POS de TransBank y boletas: Mediaciones sociotécnicas en la normalización de las propinas”]

Máquinas POS de TransBank y boletas: Mediaciones sociotécnicas en la normalización de las propinas, en Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad (18:2), 2019.

Juan Felipe Espinosa-Cristia & José Ignacio Alarcón

RESUMEN

En Chile la propina se entiende como una recompensa económica que excede la cantidad establecida para pagar un servicio y generalmente se comunica durante el “servicio de mesa”. Los pagos son facilitados por un sistema ofrecido por la compañía TransBank. Este sistema permite que seis millones de chilenos usen tarjetas de débito y crédito para pagar bienes y servicios. Este estudio ofrece una lectura de la mediación técnica de los sistemas de “propinas” (punto de venta). El marco del estudio se basa en una lectura de la sociología económica y los conceptos de los enfoques Actor-Red. La investigación se realizó utilizando un enfoque etnometododiológico-sistémico para las interacciones entre clientes y garzones/as, empleando métodos de observación participante y entrevistas semiestructuradas en restaurantes y cafés ubicados en Santiago de Chile. Los resultados muestran que las tecnologías de la información como el sistema POS de TransBank y las tecnologías manuales como las facturas deben entenderse como dispositivos que normalizan no sólo la entrega sino también la cantidad de la propina, según las dimensiones organizativas e interaccionales que contextualizan el fenómeno de las propinas.

Disponible en: Continue reading

Apuntes para el Estudio de la Acción Local de los Instrumentos de Gobierno

Hace algunos meses atrás, a través de un post publicado en Estudios de la Economía propuse la noción de instrumentos de mediación (mediating instruments), desarrollada por Peter Miller y Ted O’Leary (2007), con el fin de abordar a los instrumentos de gobierno como prácticas mediacionales. Colaboración insertada en la discusión, desarrollada a través de este mismo foro, en torno a cómo, a través de diversos métodos de inscripción, como rankings o sistemas de medición estandarizado, la acción pública se hace visible bajo el lenguaje de lo calculable. Tal como señalaba en aquel post, estos dispositivos actúan transformando procesos potencialmente complejos en indicadores simples de carácter numérico. Así, lo complejo queda representado (y reemplazado) por este signo posible de ser ubicado en una métrica unidimensional en la cual puede ser comparado con otros signos numéricos, permitiendo tomar decisiones de gasto e inversión que puedan ser alineadas con las decisiones de inversión y gasto realizadas por otras agencias, gobiernos y/o empresas. Sin embargo, estos instrumentos no sólo actúan representando a la complejidad de lo local en el campo de la toma de decisiones políticas. Su acción también se dirige al terreno de lo local, interpelando a los actores y generando un lenguaje que da intelegibilidad, constituyendo así un mapa que se instala normativamente como el terreno en el cual los actores deben moverse. De este modo, el trabajo que hace la Escuela consiste en un puntaje en el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad Educativa), los diversos esfuerzos y prácticas de los trabajadores de la salud primaria en prevención y atención se traducen en un número en el Índice de Actividad de Atención Primaria (IAAP), y así.

Estos indicadores, por lo tanto, no sólo representan lo que se hace a nivel local, sino que orientan y organizan esa acción local, para cumplir con lo que se les pide. Por ello Miller y O’Leary (2007) serán enfáticos en señalar que es a través de tecnologías e instrumentos que el carácter simbólico y discursivo de los modos de gobierno se concreta y se hace operante. Sin embargo el despliegue de estos dispositivos no resulta una operación simple, su realización a nivel local emerge más bien de un entramado de componentes y prácticas diversas, que tienen el efecto de conectar actores, objetivos y agencias (Kurunmäki, Lapsley, y Miller, 2011). Considerando lo anterior, a través de este post pretendo delinear algunas ideas que puedan estimular el debate acerca del análisis empírico de este complejo proceso. Continue reading

Conferencia de Francisco Tirado en Santiago

El Magíster en Psicología, Mención Psicología Social, de la Universidad Diego Portales tiene el agrado de invitar a la Conferencia Abierta dictada por el Profesor y Dr. en Psicología Social, Francisco Tirado.

“El LUGAR DE LOS OBJETOS EN EL PENSAMIENTO SOCIAL”
Tres programas para una socio-lógica con objetos: Etnometodología, teoría del actor-red y cyborgs

VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE a las 12.00 hrs.
Auditorio Facultad de Psicología, Vergara 275, Santiago Centro

El Dr. Francisco Tirado es Profesor Titular de Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es miembro fundador del Grup d’Estudis Socials de la Ciència i la Tecnologia (GESCIT). Sus intereses de investigación cubren tres grandes áreas: a) Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, b) relaciones de poder y acción política en nuevos contextos sociotécnicos; c) biopolítica y medicina. Entre sus publicaciones más recientes destacan: ” Teoría del actor-red. Más allá de los estudios de ciencia y tecnología” (Tirado, F. y López, D. 2012); “¿Tienen Los Artefactos Técnicos Afectividad?: Regímenes de Compromiso y Teleasistencia en España” (Tirado, F. y Domènech, M. 2012); y “Los objetos y el acontecimiento. Teoría de la socialidad mínima” (Tirado, F. 2011).

Harold Garfinkel (1917-2011)

Hace unos días murió el genial sociólogo norteamericano Harold Garfinkel, famoso por haber inventado la etnometodología y por sus brillantes (y algo bizarros) experimentos micro-sociales. Escuché por primera vez hablar de Garfinkel en las clases de Emilio De Ípola en la Universidad de Buenos Aires. De Ipola se quejaba de que el trabajo de Garfinkel no había sido traducido al español y que por eso no se lo conocía tanto como merecía. Tenía razón hasta donde yo sé, aunque por suerte su Studies in Ethnomethodology, publicado en 1967, fue finalmente traducido por Anthropos en 2006. Las clases sobre Garfinkel me quedaron grabadas en la memoria. De Ípola decía que le hubiera encantado ser su estudiante  y hacer la tarea para el hogar que Garfinkel le encargaba a los estudiantes: ir a casa, hacer de cuenta que eran desconocidos para sus familiares y conducirse formalmente; o pedir explicaciones por cada detalle que no fuera evidente, “olvidándose” de todas las cosas que uno ya debe saber para poder entender cualquier conversación o interacción social. El ejemplo que más recuerdo de esas clases es el de los pobres estudiantes de Garfinkel regateando en restaurantes finos (estos ejemplos se pueden encontrar en el segundo capítulo de Studies in Ethnomethodology o en el artículo original de 1964). Lo gracioso es que, más allá de alguna situación incómoda en el restaurante, los alumnos varias veces conseguían el descuento. Me quedé con un recuerdo de Garfinkel más que nada como un sociólogo divertido y osado, que se animaba a probar su teoría incomodando a la gente (particularmente a sus estudiantes). Y como alguien que marcaba dramáticamente la importancia del conocimiento tácito y compartido en la vida social. Continue reading