[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Mariana Heredia comenta el libro Appetite for innovation. Cretivity & change at el Bulli (New York, Columbia University Press, 2016) de Pilar Opazo. El debate sobre Appetite for innovation continuará con un comentario de André Vereta-Nahoum, para terminar con las respuestas de Pilar a los comentaristas]
Todos hemos escuchado algo por ahí: que la “cocina molecular”, que el temperamento singular de los chefs contemporáneos, que el apetito curioso de los comensales globales, que la creatividad catalana de Ferran Adrià. Pilar Opazo nos brinda, con su libro, la ocasión de conectar todas estas piezas y de zambullirnos en un tema tan entretenido como relevante: la historia de elBulli, el equipo que logró erigirse en vanguardia innovadora de la alta cocina en las últimas dos décadas.
Su primer gran logro es precisamente preservar la admiración por esa experiencia sin renunciar al despliegue de un trabajo sociológico sólido y detallado. El público más amplio podrá encontrar en el libro evidencias del modo en que Adrià y su equipo revolucionaron la preparación y la degustación de la comida, alcanzando la aclamación de la crítica y de sus pares. Los datos para la fascinación abundan: desde los comienzos de un chef de origen modesto en un restaurant perdido en el medio de la Costa Brava hasta las millones de reservas que se disputaron, con años de anticipación, un sitial para gozar del banquete; desde las apuestas riesgosas del equipo hasta la celebración de la crítica que cristalizó en tres estrellas de la guía Michelin y en la declaración, por 5 años consecutivos, de elBulli como el mejor restaurant del mundo según el Restaurant Magazine; desde la competencia encarnizada entre chefs de diversos continentes para enrolarse como ayudantes en la afamada cocina catalana hasta la invención de platos, utensilios y procedimientos extravagantes que desembocaron en un nuevo lenguaje culinario. Y un cierre a toda orquesta: la decisión de Adrià, en pleno éxito, de cerrar las puertas de su restaurant y crear una Fundación solo dedicada a la innovación. Pero el análisis propuesto sabe también interpelar a quienes, desde distintas especialidades, se preguntan sobre el significado y las condiciones de la innovación radical en las sociedades contemporáneas. Desde una aproximación claramente sociológica, el libro propone un análisis centrado en una organización que fue capaz de reinventarse y al hacerlo de producir grandes cambios. Para este público especializado, el objetivo del libro es, en palabras de la autora: “…considerar elBulli como un caso que puede expandir nuestro conocimiento sobre cómo la innovación puede ser promovida por una organización y, al hacerlo, provocar cambios en el sistema más extenso del cual es parte” (pág. 5). Continue reading