Tag Archives: Finanzas populares

Defesa de doutorado Viviana Fernandes

Tesis-Viviane

Número especial Finanzas y sociedad, Revista Civitas

La Revista de Ciencias Sociales Civitas acaba de publicar un número especial sobre “finanza y sociedad” editado por las próceres de los estudios sociales de las finanzas en América Latina Lúcia Müller y Magdalena Villarreal. Además de la introducción de las editoras, el número se compone de ocho artículos con muchos contribuidores y amigos de este blog. Los artículos son:

  1. “Apresentação. Finanças e sociedade”, Lúcia Müller & Magdalena Villarreal
  2. “Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo”. Pablo Nemiña
  3. “Sobre a universalidade de um conceito: existe uma financeirização da vida cotidiana na França?” Jeanne Lazarus
  4. “La financiarización de los hogares bajo el prisma de otras crisis”. Mariana Luzzi
  5. “Negociando la inclusión al mercado de consumo: los programas de transferencias condicionadas de dinero y el orden familiar”. Ariel Wilkis, Martin Hornes
  6. “Valoraciones y significaciones acerca del movimiento del dinero en una economía de consumo local”. Gerardo Enrique García Sepúlveda
  7. “Contabilidad en los márgenes: ecologías financieras entre big y small data”. José Ossandón, Tomás Ariztía, Macarena Barros, Camila Peralta
  8. “Los imaginarios de “inversores”, “mercados” y “valor” en la distribución del dinero por la industria financiera: un estudio de caso sobre los derivados de crédito”. Horacio Ortiz
  9. “A ressignificação da figura do especulador-investidor e as práticas de educação financeira”. Elaine da Silveira Leite

Créditos al consumo, cálculos y big data: José Ossandón en UNSAM

Felipe González reseña y discute “Las sospechas del dinero” de Ariel Wilkis

Portada Sospechas del Dinero[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Felipe González comenta Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular de Ariel Wilkis (Paidos 2013). El comentario de Felipe continúa la serie iniciada por Taylor Nelms y que finalizará con una respuesta a González y a Nelms por Ariel Wilkis.]

Quisiera comenzar esta reseña agradeciendo a Ariel Wilkis por facilitarme el texto hace un buen tiempo, el cual, por diversos motivos, no tuve ocasión de revisar y comentar en su debido momento. En este sentido también quisiera extender el agradecimiento a Taylor Nelms, por la paciente espera del comentario del libro.

***

En esta reseña quisiera ser conciso, pues descanso en parte en la excelente revisión realizada en este blog por Taylor Nelms. En la primera parte, quisiera pasar revista brevemente a los principales mensajes del libro, la estrategia analítica que sigue y esbozar algunos de sus hallazgos. La segunda parte la dedicaré “pensar en voz alta” y plantear algunas inquietudes –probablemente preexistentes- que el libro desencadenó. Debo advertir que estas provienen, en parte, de mi ignorancia respecto de la literatura especializada sobre el mundo popular. Por ello, prefiero sólo arriesgar reflexiones generales sobre el dinero y la vida social a propósito del mundo popular al que nos transporta el impecable trabajo etnográfico de Wilkis. Con estas pretendo más que nada aprovechar la ocasión para profundizar y abrir a discusión el diálogo interno que tuve con el autor mientras leía el libro. Esta tribuna es, sin duda, un privilegio. Continue reading

Taylor Nelms reseña y discute “Las sospechas del dinero” de Ariel Wilkis

Portada Sospechas del Dinero[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Taylor Nelms comenta Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular de Ariel Wilkis (Paidos 2013). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Felipe González y una respuesta a González y a Nelms por Ariel Wilkis. Un año atrás, Pablo Figueiro publicó esta muy completa reseña de Las Sospechas del Dinero que podrá servir como ayuda para quienes no han leído el libro aun]

Para empezar, quiero agradecer a José por la oportunidad de leer y ofrecer mis comentarios sobre el nuevo libro de Ariel Wilkis, y a Ariel por someterse a ellos. Espero que la conversación que surja de ellos resulte útil y fructífera.

***

En su libro Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular, Ariel Wilkis culmina su recorrido sobre los usos que hacen del dinero los habitantes de los barrios populares del Gran Buenos Aires con una negación y una admisión: que su libro “se encuentra lejos de añorar el viejo lenguaje de las ciencias sociales latinoamericanas,” aunque tampoco pretende “abandonar la historia de sus interrogantes y de sus apuestas” (175). De hecho, más allá de la forma innovadora en la cual el autor aborda la temática, hay algo gratamente, inesperadamente, tradicional en su investigación: su compromiso con el holismo sociológico. Continue reading

‘Quoras’, pesos and dollars” juggling currencies in trans-border contexts

[Magdalena Villarreal (CIESAS) and Lya Niño (University of Baja California, México) cuentan de su investigación “‘Quoras’, [1] pesos and dollars. Juggling currencies in trans-border contexts”. La nota es en inglés pero, como siempre, comentarios en español y portugués son muy bienvenidos]

The borderline that separates the Mexican city of Mexicali from its twin in the north —Calexico, in the United States— is a scene of intense activity. A significant amount of people –the great majority of whom are Mexican— cross it systematically to get to their workplaces, for business, socialization or to reach their sleeping quarters. In this process, commuters must juggle with different currencies, wherein economies, cultures, normative and diverse practices, often conceived as different and disintegrated, intertwine. The border tends to be analytically dealt with as a dividing line. This is not surprising, considering that it separates two nations with their different economies, languages and legislations.

But our focus is different. We perceive the border as the fertile axis of transit for those who cross it every day in managing their economic and financial lives. We thus pay particular attention to the financial operations that take place in the homes of trans-border women, that is, women who commute regularly between the twin cities of Mexicali and Calexico. Some of them live in Mexico and work in the United States, others live on the American side of the border but their families are in Mexico and their economy is framed in Mexican social and cultural contexts. Some work within circuits (corridas) that operate between the two countries following a particular crop. Continue reading

El laberinto de la moneda y las finanzas: una introducción

[En las próximas semanas publicamos con Alex Roig el libro El laberinto de la moneda y las finanzas, que recoge contribuciones de Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Theret, entre otros – incluidos los colaboradores de este blog Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Aprovechamos el presente post para compartir la introducción del libro]

Los textos reunidos en este libro fueron, en su primera versión, presentados en el Seminario Internacional «Moneda, finanzas y distribución de la riqueza» que organizamos en el Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES/UNSAM en diciembre de 2012. Esta invitación no era un punto de partida sino uno de llegada. Un rico intercambio previo veníamos sosteniendo con los autores de esta compilación, y con muchos otros colegas que no estuvieron por diferentes motivos. Estas conversaciones animaron gran parte de nuestro programa de trabajo en el CESE desde 2006. El encuentro de diciembre duró tres días, convocó a sociólogos, antropólogos, filósofos y economistas de Argentina, Brasil, EEUU, Francia, y fue pensado para poner en perspectiva de las grandes preguntas de las Ciencias Sociales los desarrollos recientes de los estudios sociales de la economía. Nuestro programa de investigación es deudor de un campo académico transnacional, sumamente dinámico y robusto donde el mundo económico es escudriñado por la sociología, la antropología y la historia. Continue reading

Mini-conference report: Domesticizing Financial Economies, SASE, Chicago

[Mariana Luzzi, Jeanne Lazarus y José Ossandón reflexionan sobre la mini-conferencia que organizaron en la última convención de SASE en Chicago. El eventó contó además con la participación de los colaboradores de EdlE, Magdalena Villarreal y Felipe González. La nota es en inglés pero, como siempre, comentarios en español y portugués son muy bienvenidos. Como parte de nuestra colaboración inter-redes publicamos este post conjuntamente con Charisma-Network]

We had the pleasure of co-organizing the mini-conference ‘Domesticizing Financial Economies: Knitting Fibers of Transaction, Algorithm, and Exchange’ which was part of the annual convention of the Society for the Advancement of Socio-Economics held in Chicago last July. We use this post to process some of the many elements discussed during the five sessions of the event. We will not attempt to summarize all the presentations (click here to see the full program), but we will focus instead on two more general issues taken from the papers and discussions that we believe extend the scope of the already rich existing research on social studies of credit and everyday money management.

Continue reading

Número especial revista Desacatos: “Las deudas de los oprimidos en el imperio de la liquidez”

forros44[Magdalena Villarreal envía la siguiente nota contando del muy interesante número especial de la revista Desacatos que ella coordinó. El número se titula “Las deudas de los oprimidos en el imperio de la liquidez” que incluye además una reseña de Ariel Wilkis del libro de Jeanne Lazarus y otra de Fernando Rabossi contando de la muy pionera etnografía de las finanzas realizada en 1993 por Lucía Alves Müller. ]

La crisis que azota buena parte del globo es tema de constante preocupación en diversos sectores. En ésta —aunque no únicamente debido a ella— el endeudamiento y el sobreendeudamiento han mostrado sus múltiples caras. Sabemos, como se informa cotidianamente en los medios de comunicación, que afecta tanto a países primermundistas como a los considerados subdesarrollados y a todos los sectores sociales. Sin embargo, las maneras en que impacta a las poblaciones de bajos recursos tienden a estimarse con base en caracterizaciones estereotipadas de los pobres, quienes se presumen financieramente inactivos. Continue reading

La propuesta de la super card y el consumo masivo

Ariel Wilkis nos avisa de su muy interesante columna en Página 12 sobre créditos, consumo popular y una “super card”. Ver acá.