Tag Archives: Finanzas

XIV Jornadas del Centro de Estudios Sociales de la Economía

Del 14 al 18 de noviembre se llevarán a cabo las XIV Jornadas de los Estudios Sociales de la Economía del CESE. El título es “Los estudios sociales de la economía desde América Latina: objetos y procesos económicos en debate”. Además anuncian dos pre-actividades. Lunes 7 de noviembre, conferencia de Federico Neiburg: “Carestía, costo de vida y hambre. Acerca de las políticas de la vida y de la economía” y viernes 11 de noviembre, conferencia de Jens Beckert “Futuros imaginarios: los pronósticos y la credibilidad de las narrativas expertas”. El programa completo acá:

Juan Pablo Pardo-Guerra discute Automating Finance en Chile

[Juan Felipe Espinosa invita a discutir con Juan Pablo Pardo-Guerra sobre su Automating Finance –que discutimo acá un tiempo atrás, ver acá y acá]

Picture1

Invitación a Conversatorio con el Dr. Juan Pablo Pardo-Guerra, a desarrollarse en la Universidad Central, en la sala: Campus Gonzalo Hernández (GHU) ubicado en Lord Cochrane 417, Torre A, 3er piso a las 15:30 pm, el día Jueves 6 de Octubre. Pardo-Guerra expondrá resultados de su trabajo en la intersección de la sociología de los mercados financieros y los estudios de la ciencia y tecnología en sociedad realizados en su ya conocido libro. Se podrá también discutir sobre temas relevantes y relacionados que los participantes se encuentren investigando y que, a la luz de la reflexión de este encuentro, puedan ser conversados y profundizados.

Continue reading

A Sociology of finance after the Social Studies of Finance?

[El último número de la revista Sociológica (acá) incluye un simposio sobre el libro Taking the Floor de Daniel Beunza. Contribuyen Donald MacKenzie, Katherine K. Chen, José Ossandón y el mismísimo Daniel Beunza. El número incluye además un debate sobre el proceso de revisión académica con muy ilustres autores y autoras y una entrevista que le hizo Daniel Hirschman a Margaret Somers]

Financial oikonomization: the financial government and administration of the household

Después de mucho, mucho, tiempo en preparación, el artículo “Financial oikonomization: the financial government and administration of the household” de José Ossandón, Joe Deville, Jeanne Lazarus y Mariana Luzzi apareció en Socio-Economic Review. Acá el link al paper en la página de SER https://academic.oup.com/ser/advance-article/doi/10.1093/ser/mwab031/6333643 y este otro es un link al hilo de Twitter en que intentamos resumir de que se trata: https://twitter.com/delaeconomia/status/1451509961301929985

A Phinance Online Seminar: ‘Taking the floor’ by D. Beunza

A Phinance Online Seminar: ‘Taking the floor’ by D. Beunza. 17:00 CET, 13 October 2021. Open to the public.

Modeling and governing finance are not two separate things. This is one of the main lessons that sociology and the nascent philosophy of finance have taught us. The powerful interrelation between the models, the behavior, and the organization of financial markets is the focus of Daniel Beunza’s book ‘Taking the Floor: Models, Morals, and Management in a Wall Street Trading Room’ (Princeton University Press). Beunza explores how the extensive use of financial modeling and trading technologies over the last few decades has changed and influenced ‘Wall Street’. In his book, he examines how models have reshaped financial markets and changed moral behavior in organizations, creating both opportunities and dangers. To do this, he takes us to the pulsating center of the financial markets—the floor of a trading firm. This meeting of the Phinance Online Seminars will discuss Daniel’s book with contributions from Donald MacKenzie (Edinburgh), Katherine K. Chen (CUNY), José Ossandón (Copenhagen Business School), Michael Barzelay (LSE), and Daniel himself, which will be followed by an open debate.

Continue reading

Notas de lectura: Taking the Floor

[Hace unas semanas leí el libro de Daniel Beunza Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room (Princeton University Press 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro]

18/6/2020

Acabo de empezar Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room de Daniel Beunza.

Leí la introducción. Se inventa un puzle ingenioso.

Beunza hizo una etnografía de una trading room a fines de los 1990s principios de los 2000s. Publicó algunos artículos con D. Stark que se hicieron bien conocidos y se transformó en uno de los fundadores de los, por esa época, nuevos estudios sociales de las finanzas. Como el resto, escribió sobre formulas, dispositivos y performatividad. Luego, vino la crisis y con ello la sorpresa con que el libro abre. Las prácticas que la prensa y la investigación de la época empezaron a mostrar no representaban bien lo que Beunza encontró en su etnografía. Como lo pone él, o lo engañaron, o la descripción de las finanzas en la prensa y en otros estudios no era correcta. Al final, un poco por casualidad, encontró que su dilema tenía otra solución. Un día invitó a uno de sus informantes a su clase y lo que él contó ahí era que antes de que Beunza lo conociera, en su trabajo anterior, había pasado por una compañía que había terminado con escándalos y problemas legales. Cuando volvió a trabajar, decidió que había que hacer las cosas de una forma diferente. Lo que Beunza investigó entonces fue su intento por hacer las cosas de una forma distinta. El estudio no es de cómo se hacen las cosas en Wall Street normalmente. Es una investigación de cómo podrían haberse hecho las cosas de una forma que quizás podría haber evitado el tipo de escandalo y crisis del 2008.

El libro entonces busca explicar qué es lo que hace a la organización que Beunza estudió distinta. El tipo de respuesta, hasta donde entiendo, es cultural. Todavía no veo bien como, pero, lo que Beunza intenta es, podríamos decir, traer a la cultura de vuelta. No es una operación menor. Los estudios sociales de las finanzas surgen como un proyecto anti-cultural. Muy influidos por la teoría del actor-red, la heurística básica era la explicación está en las redes socio-materiales, los dispositivos. Lo social, lo cultural, las normas, etc., no explican, a lo más son resultados que hay que explicar. Este libro intenta, por decirlo rebuscadamente, revertir la inversión. Acá, la explicación es cultural.

Dos notas.

Continue reading

Pardo-Guerra responde a las notas sobre Automating Finance

Image result for automating finance pardo[Juan Pablo Pardo-Guerra responde a las notas de lectura del libro Automating Finance. Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets que José Ossandón compartió en este otro post]

Agradezco profundamente a José Ossandón por hacer públicas las notas de su lectura de Automating Finance. Quiero pensar que estas constituyen no una reseña crítica sino elementos de una conversación de la cual este post forma parte. Empiezo así mi respuesta sobre las muchas cuestiones levantadas por la lectura de Ossandón.

Como Ossandón escribe, Automating Finance parece ser un libro escrito en partes. Ossandón no está equivocado: el proyecto de investigación que subyace al libro llevó más de una década, tres instituciones académicas, y un sinfín de pláticas, presentaciones, y discusiones con colegas, libros, artículos, entrevistados y fuentes primarias. Este proceso no se destiló en un argumento singular, único, sobre mercados, sino en varios capítulos que, aunque vinculados, establecen diferentes partes de un imaginario sociológico sobre el mercado que tiene varias facetas. Hay una expresión en inglés que me parece la más cercana al espíritu del libro: Automating Finance es, ante todo, food for thought. Continue reading

Notas de lectura: Automating Finance

DSC_3839

[Hace unos meses leí el libro de Juan Pablo Pardo-Guerra Automating Finance. Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets (Cambridge University Press, 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro que se relaciona muy de cerca con cosas sobre las que estoy trabajando]

16/8/2019

Acabo de empezar Automating Finance de Juan Pablo Pardo-Guerra.

El primer capítulo tiene una discusión donde enumera las diferentes definiciones del concepto de mercado en la sociología económica. Casi las mismas que he ido compilando. También, como estoy entendiendo, traza una distinción entre lo que se ha hecho hasta ahora y la aproximación que se desarrolla en este libro. La diferencia, eso sí, es lo que Pardo-Guerra distingue no es quien define el concepto (en mi trabajo trato de distinguir entre una aproximación donde la sociología intenta definir el concepto de mercado, y otra, donde lo que hacemos es estudiar las definiciones nativas y relevantes a cada caso) sino que respecto al nivel de abstracción. A su juicio, la sociología, como la economía neo-clásica, ha entendido al mercado en un nivel demasiado abstracto. El mercado como un mecanismo de intercambio.

17/8/2019

Hacia donde el libro parece ir es a una narración de la historia de las bolsas de Londres y NYC desde la perspectiva del trabajo de los ingenieros que construyeron la infraestructura para la automatización. El foco es en el trabajo organizacional en que lo que hacen estos ingenieros se despliega. Continue reading

Cfp_El dinero desde las ciencias sociales: prácticas, instituciones, representaciones

[Mariana Luzzi avisa del siguiente llamado a presentar artículos que seguro será de interés]

Llamado a presentar contribuciones, dossier: “El dinero desde las ciencias sociales: prácticas, instituciones, representaciones”, Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, Coordinadoras: Mariana Luzzi (UNGS-CONICET) y María Soledad Sánchez (UNSAM-CONICET).

Las instituciones, procesos y prácticas económicas constituyen problemas centrales de la disciplina sociológica desde su período clásico. Los desarrollos teóricos de Karl Marx, Max Weber y Georg Simmel evidencian la preocupación de la sociología por dar cuenta de la irrupción del dinero como equivalente general del intercambio y analizar su impacto sobre los vínculos sociales. Si bien durante algunas décadas del s. XX el dinero dejó de ocupar aquel lugar protagónico que tenía en la imaginación sociológica clásica, puede decirse que asistimos, desde hace ya algunas décadas, a un proceso de redescubrimiento de la economía y sus procesos como objetos de conocimiento en las ciencias sociales. En el marco de una proliferación de trabajos teórica y metodológicamente heterogéneos en los campos de la sociología y la antropología económicas, el dinero en particular y la cuestión monetaria en general han sido teorizados in extenso nuevamente. Continue reading

Anthropology PhD positions Bologna

Positions are open for two PhD students at the University of Bologna. Please note that although these are three year positions, each student will be eligible to apply for a 1-year postdoc to follow the PhD, to publish her/his research.

Anthropology of impact investors.

The candidate’s research will contribute to the project ‘The Hau of Finance: Impact Investing and the Globalization of Social and Environmental Sustainability’ (IMPACT HAU), funded by ERC consolidator grant 772544 (https://cordis.europa.eu/project/rcn/218697/factsheet/en).
Continue reading