Tag Archives: Fligstein

Notas de lectura: Automating Finance

DSC_3839

[Hace unos meses leí el libro de Juan Pablo Pardo-Guerra Automating Finance. Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets (Cambridge University Press, 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro que se relaciona muy de cerca con cosas sobre las que estoy trabajando]

16/8/2019

Acabo de empezar Automating Finance de Juan Pablo Pardo-Guerra.

El primer capítulo tiene una discusión donde enumera las diferentes definiciones del concepto de mercado en la sociología económica. Casi las mismas que he ido compilando. También, como estoy entendiendo, traza una distinción entre lo que se ha hecho hasta ahora y la aproximación que se desarrolla en este libro. La diferencia, eso sí, es lo que Pardo-Guerra distingue no es quien define el concepto (en mi trabajo trato de distinguir entre una aproximación donde la sociología intenta definir el concepto de mercado, y otra, donde lo que hacemos es estudiar las definiciones nativas y relevantes a cada caso) sino que respecto al nivel de abstracción. A su juicio, la sociología, como la economía neo-clásica, ha entendido al mercado en un nivel demasiado abstracto. El mercado como un mecanismo de intercambio.

17/8/2019

Hacia donde el libro parece ir es a una narración de la historia de las bolsas de Londres y NYC desde la perspectiva del trabajo de los ingenieros que construyeron la infraestructura para la automatización. El foco es en el trabajo organizacional en que lo que hacen estos ingenieros se despliega. Continue reading

Una sociología cultural del capitalismo contemporáneo. Comentario del libro “Divergencias. Trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile” de Tomás Undurraga

Divergencias-717x1024[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Federico Lorenc Valcarce continua el debate sobre Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014) iniciado por Aldo Madariaga. El debate a partir de este libro concluirá en unas semanas con una respuesta del autor Tomás Undurraga.]

El libro de Tomás Undurraga nos ofrece una comparación sistemática entre las variedades del capitalismo en Argentina y Chile, con especial énfasis en la fase neoliberal que se desarrolla desde los años 70’. Para hacerlo, construye un marco analítico que permite describir los derroteros de ambos países en torno a cuatro grandes dimensiones: la implantación de una sociedad neoliberal, las instituciones políticas y sociales que enmarcan al capitalismo contemporáneo, el papel de las empresas, los empresarios y el modo de organización del trabajo, la legitimación cultural del capitalismo en su fase actual. A partir de esta grilla conceptual, se ofrece un análisis de gran escala, que considera los fenómenos desde la perspectiva de los grandes agregados sociales y los marcos institucionales generales. Estos cuatro aspectos constituyen cada una de las partes del libro, precedidas por una discusión teórica y metodológica general que se presenta en la primera parte.

En comparación con otros trabajos sobre el desarrollo del capitalismo en América Latina, y en particular, comparado con los estudios sobre el neoliberalismo, el libro tiene la originalidad de problematizar las justificaciones ideológicas de los modelos existentes en ambos países, apoyándose para ello en la perspectiva de Boltanski y Chiapello. Continue reading

El problema de la competición

Los estudios sociales de mercados se han desarrollado históricamente en torno a profundas divisiones políticas y conceptuales. ¿Qué es lo que perdemos con dicha polarización? ¿Existen, acaso, alternativas teóricas a la oposición pro/anti mercados? En este ensayo no pretendo resolver esta tensión. Por el contrario, mi objetivo es meramente ilustrativo, cuestionando algunos de los problemas que surgen con relación a la polarización de los discursos actuales sobre el papel de los mercados en la organización de sociedades modernas. En particular, en este breve texto me referiré a un concepto que es central a la comprensión de la política de los mercados modernos y que es parte integral de la tensión política sobre el estado de los mercados: la idea de competición. Continue reading

¿Qué es la “financialización” y por qué importa? Algunos apuntes sobre la literatura

the boom and the bubbleEn este post quisiera revisar el concepto y literatura de la “financialización” que se han consolidado en los campos de la sociología económica y la economía política comparada, pero que han recibido escaza atención en este blog. Para ello quiero presentar una definición sucinta basada en la literatura y trazar algunos aspectos que podrían llamar la atención de algún lector e invitarlo a adentrarse en este campo.

El concepto de “financialización” es un concepto esquivo que se desarrolla principalmente en la Economía Política, aunque es varias veces adoptado en los “Social Studies of Finances”. La noción se desarrolla en un cuerpo de literatura impresionante que toma forma desde los escritos de los Marxistas Harry Magdoff y Paul Sweezy en la Monthly Review en los 1980s (y por entonces otros académicos como Giovanni Arrighi o Michel Aglietta), presentando un explosivo resurgimiento a partir de la crisis financiera de 2007-2008 en los trabajos de sociólogos, geógrafos, economistas y cientistas políticos. En primer lugar, la “financialization” trata de un proceso que toma lugar en el tiempo y espacio. En el tiempo porque si bien la idea de que la clase rentista y el capital financiero se imponen sobre el capital productivo es tan vieja como los escritos de Lenin, Hilderfing y el propio Keynes, el concepto hoy se refiere a las profundas transformaciones de las economías capitalistas a partir de los 1970s. Y se desenvuelve en el espacio porque se ha reconocido como un proceso global, a pesar de que su estudio orbita en torno a los casos de EE.UU y UK. Continue reading

Cfp_Score International Conference on Organizing Markets

Call for Papers. Score International Conference on Organizing Markets. October 16-17, 2014. Stockholm School of Economics, Stockholm, Sweden. Abstract submission Deadline: March 31, 2014. Organized by Stockholm Centre for Organizational Research (Score). Keynote speaker: Neil Fligstein, University of California, Berkeley. Continue reading

N. Fligstein y la crisis financiera

Ignacio Farías nos hace llegar este video con Neil Fligstein dando la charla titulada: “The Spread of the Wordlwide financial crisis” en el Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB):

Número especial sociología económica revista CDR

La revista Caderno-CDR publicada por la Universidad Federal de Bahía trae un dossier co-editado por el contribuidor de este blog Cristiano Fonseca Monteiro, dedicado a la sociología económica. Incluye el texto introductorio “Velhos e novos desafios para a sociologia econômica no século XXI”, la traducción del paper de Fligstein & Dauter sobre la sociología de los mercados y artículos originales sobre temas como inversión socialmente responsable, telecomunicaciones y privatizaciones.

Entrevista con Jens Beckert: incertidumbre, mercados y sociología económica

En mayo del presente año realizamos junto con Marcin Serafin una entrevista a Jens Beckert, director del “Max Planck Institut for the Study of Societies” de Colonia, Alemania. La entrevista será publicada en inglés, pero acá compartimos algunas de las preguntas que hemos traducido al español para el blog Estudios de la Economía. Continue reading

Nuevo libro Sociología de la Empresas publicado en Brasil

“Centralidades e as Fronteiras da Empresa do Século XXI”, organizado pelos professores Júlio César Donadone (UFSCar) e Maria Aparecida Chaves Jardim (UNESP).

“Este livro pretende contribuir para a discussão sobre a concepção tradicional de organização e de empresa, considerando o contexto de predomínio das finanças, suas crenças/ferramentas (governançca corporativa, responsabilidade social, sustentabilidade socioambiental) e seus (novos) atores (fundos de pensão, fundos de private equity, gestores sindicalistas) e instituições (órgãos públicos, associações privadas, consultorias, etc). O objetivo é  mostrar as centralidades e fronteiras entre empresas e finanças e as relações contrditórias e convergentes, resultado desta inédita relação: precariedade no mundo do trabalho, formas de acesso à cidadania por meio do mercado, ascensão de novas elites sociais, etc”.  Referência do Livro: DONADONE, J; JARDIM, M.A.C. Centralidades e as Fronteiras da Empresa do Século XXI. EDUSC, 2011. Continue reading

Mercados, ISAPRES y economistas

Una de las formaciones sociales más elusivas para el análisis son los mercados. Esto no sólo por los desafíos empíricos asociados al estudio de estos, sino también porque los mercados son muchas cosas a la vez: un lugar específico donde se intercambian mercancías (mercado central), el conjunto de intercambios de un bien específico (el mercado de software), e incluso un principio de distribución (mercado en vez de estado). En la presentación que realizaré en la conferencia de la próxima semana Produciendo lo Social – y que se basa en el capítulo II de mi tesis de doctorado – discutiré como estos niveles no corresponden solamente a escalas o paradigmas diferentes de observación de la vida económica, sino que están enredados en la práctica, o al menos en mí caso de estudio, las ISAPRES (o seguros privados de salud en Chile).

Este ejercicio se apoya en información recolectada con entrevistas con diferentes actores que participan en este sistema, como también con la utilización de conceptos provenientes de los desarrollos recientes de la sociología de los mercados. La sociología de los mercados es útil acá pues no sólo se interesa por modelar el comportamiento específico de oferta y demanda de un determinado caso, sino que como es que un mercado específico se ha hecho posible. En términos tradicionales, podríamos decir que lo que hace la sociología de los mercados es hacer de éstos la variable dependiente, y los distintos enfoques teóricos han enfatizado diferentes variables que inciden en este proceso. Para este caso resultaron particularmente apropiados tres aproximaciones: la teoría de H. White, que sugiere que los mercados son formaciones sociales donde la incertidumbre de los productores es procesada por la observación mutua de observables a partir de lo cual se constituyen nichos de calidad específicos; la aproximación más institucionalista de N. Fligstein quien enfatiza los mecanismos políticos que permiten delimitar las reglas de entrada, tipos de competencia legítima, e incluso derechos de propiedad que constituyen determinado campo como un mercado; y por último, el trabajo de M. Callon, para quien es central comprender como se enmarca cognitiva y materialmente un mercado, enfatizando el rol del conocimiento económico en este proceso. Así es posible contar tres diferentes historias sobre el caso de la ISAPRE.

Al conversar con vendedores de seguros y otros agentes que participan en el desarrollo de planes (o pólizas), lo primero que llama la atención es que para ellos, a pesar de la competencia del día a día, este es un mercado con algunos nichos claros: hay ISAPRES Premium (Colmena), o más populares (CONSALUD) y otras de tipo más transversal (BANMEDICA). En segundo lugar, si bien la competencia se orienta a tener más (o “mejores”= menos riesgos y más ingresos) usuarios, las ISAPRES no se preocupan de aprender mucho de su potencial demanda, sino más bien de que está entregando la competencia y ellos no. Los principales medios de observación de su entorno son en efecto: “clientes ficticios” (llamar a otra ISAPRE para ver lo que ofrecen) o los planes que declaran tener los potenciales clientes a los que se aproximan. Esto tiene que ver con una característica especial del tipo producto que se tranza en este mercado: los planes, los cuales son simplemente contratos (que combinan una determinada cobertura, con ciertos topes por tipo de institución de salud, orientados a determinadas poblaciones) sobre los cuales no hay ningún derecho de autor. Es decir, en esta industria si la competencia ofrece algo que tú no estás ofreciendo simplemente lo copias. Obviamente el proceso no es tan simple (de hecho implica un proceso que debe combinar cálculo actuarial y marketing): pero que en general parece comportarse tal como sugiere White, es decir, compañías observándose entre ellas, por lo que parece relevante comprender mejor cómo se comporta esta dinámica.

En segundo lugar, en el caso de las ISAPRES, mercado y política han ido siempre juntos. Primeramente, este mercado fue creado cómo una política pública, y, posteriormente, este sistema ha sido objeto de múltiples reformas (subsidios creados, luego eliminados, introducción de contratos obligatorios, garantías básicas, creación de Superintendencias, e incluso, muy recientemente, un fallo del Tribunal Constitucional que declaró ilegal las diferencias de precios según edad y sexo existentes en los planes actuales). En este proceso las mismas ISAPRES se han organizado como actores políticos. La asociación de ISAPRES está continuamente participando en el debate público, organiza eventos donde presiona en ciertas direcciones, y por cierto, están muy presentes cada vez que hay una discusión en el parlamento. Históricamente esta asociación no ha tenido ningún problema con presentarse directamente con una retórica de derecha, aunque esto cambió cuando, quizás aprendiendo de otras industrias reguladas, tales como las pensiones, eligieron como Presidente de la Asociación a un exministro del gobierno de Frei. Todo esto es probablemente un hecho común en este tipo de industrias, sin embargo, parece central seguirlo para estudiar la forma que va adquiriendo empíricamente un mercado de este tipo. En efecto, y esto parecen también saberlo los dirigentes gremiales, en el caso de las ISAPRES, cuando la competencia está relativamente establecida en torno a un conjunto de actores reducidos con sus propios nichos, la suerte del negocio se juega también en el parlamento u otras instancias donde varían reglas tan importantes como las garantías mínimas, potenciales fondos de compensación o como se pueden establecer los precios de las pólizas.

Finalmente, la historia del mercado de ISAPRES es también una historia de economistas y de economía. Las ISAPRES fueron creadas en el contexto de las reformas sociales lideradas por José Piñera. En efecto el principio básico seguido tanto en las pensiones como en la reforma de salud es muy similar: para ambos casos se declaró que la cotización es propiedad privada y será opción de los usuarios orientarla a fondos en competencia, lo cual aseguraría una administración de mayor calidad y eficiencia. Sin embargo, ambos casos se diferencian en el sentido de que, las ISAPRES no pueden hacerse cargo de cotizaciones menores al costo de la póliza de salud, quedando un sistema dual (no sólo privado), de ISAPRES en competencia por un lado y del seguro público por otro. No es muy difícil apostar que a un médico (los profesionales que han estado tradicionalmente a cargo de reformas de este sector) jamás se le habría ocurrido una reforma de estas características. Sin embargo, cómo el mismo J. Piñera declaró alguna vez, las reformas aplicadas no fueron el producto de economía muy compleja, sino, lo que él denominó teoría económica básica. En efecto, no he podido encontrar ningún rastro de discusión académica en los archivos de la época sobre los potenciales efectos de la introducción de un seguro de salud en Chile. De hecho, este tipo de discusión en el país aparecerá solamente durante los noventa y alcanzará su peak a fines de esa década. Lo interesante, en este contexto, es que estas discusiones por muy académicas no se han mantenido ajenas al caso mismo. Con la economía más experta conceptos centrales de la economía de seguros (tales como selección adversa y riesgo moral) se han hecho centrales a la hora de evaluar el caso, e incluso la idea central de que mayor competencia produciría la mejor combinación de protección y eficiencia ha sido cuestionada. En efecto, las medidas introducidas desde los noventas en adelante han poco a poco transformado elementos centrales en este mercado, orientándose cada vez más a un sistema donde el bien que se transa es definido por ley (tipo de contrato, mínimos, modos de finalización de éstos, etc.) e incluso, según se discute actualmente, podría terminar en un número de planes limitados (8 o 10) pre-establecidos, y la competencia es más por tipos de convenios u otros elementos complementarios.

En resumen, he sugerido tres formas de comprender el desarrollo actual del mercado de las ISAPRES en Chile: seguir como las ISAPRES se observan unas a otras; estudiar el proceso político y judicial donde se juega parte importante de la rentabilidad de este negocio; y el papel de la economía como tecnología o conocimiento central en la creación y reforma de este mercado. Desarrollar esta agenda permite al mismo tiempo entender mejor la situación actual de este mercado específico, y más generalmente, estudiar como el mercado como intercambio de bienes, como un tipo de bien específico y cómo un principio de distribución particular de bienes se conectan empíricamente.

José Ossandón