Tag Archives: Fourcade

Max Weber’s Sciences as a Vocation 100 years on: Context and continuing Significance

Acaba de aparecer en Sociológica (International Journal for Sociological Debate) una sección especial a 100 años de ‘La Ciencia como Vocación’ de Max Weber. La sección, editada por Paul du Gay y José Ossandón, presenta dos excelentes artículos en que los historiadores de las ideas Keith Tribe e Ian Hunter re-visitan el contexto y las interpretaciones de la famosa charla de Weber. Incluye además un breve ensayo introductorio en que los editores se preguntan sobre la relevancia de la charla de Weber para la práctica sociológica hoy y un comentario final de Du Gay. Los artículos están disponibles y de libre accesso acá: https://sociologica.unibo.it/. De possible interés el debate en el mismo número de Sociologica en que muy connotados investigadores (por ejemplo, Abbott, Swedberg, Bearman, Czarniawska, DiMaggio, Fourcade, Suchman) discuten sus heurísticas o métodos para descubrir nuevas ideas.

Nuevo libro. Economistas en las Américas: Profesión, ideología y poder político

EDLAComo parte del comité editorial de esta colección me enorgullece anunciar el cuarto libro de la serie Estudios de la Empresa y los Mercados de ediciones UDP. Es el excelente libro Economistas en las Américas: Profesión, ideología y poder político editado por Verónica Montecinos y John Markoff. La colección incluye una serie de capítulos que resumen, para diferentes países del continente, lo que se ha investigado sobre el papel de los economistas y el conocimiento económico en el gobierno. Además de una introducción y conclusión con una visión panorámica de parte de los autores, el libro incluye capítulos de: Glen Biglaiser sobre economistas en Argentina, Maria Rita Loureiro sobre economistas en Brasil, Verónica Montecinos sobre Chile, Flórez Enciso sobre Colombia, Sarah Babb sobre México, Marion Fourcade sobre los EEUU y Adolfo Garcé sobre Uruguay.

Aquellos interesados en conocer más sobre el muy importante trabajo que Verónica Montecinos ha venido desarrollando hace años sobre los economistas, les recomendamos esta entrevista de 2011 en Estudios de la Economía.

“Dinero y sentimientos” de Marion Fourcade traducido en Revista Apuntes

[Tomamos prestada la siguiente nota de un comentario de Daniel Fridman en redes sociales] 

“Entre otros artículos de este número de Apuntes, quiero destacar la traducción del artículo de Marion Fourcade sobre valuación de las catástrofes naturales en Francia y USA. Para los hispanohablantes que les interesa la sociología económica, valuación, dinero, y otros temas que el artículo toca, no solamente es un artículo central, sino un ejemplo de excelente investigación y análisis en sociología en general. Léanlo y úsenlo en sus clases!”

Dinero y sentimientos: Valuación económica y la naturaleza de la “Naturaleza”

Marion Fourcade

Resumen

Continue reading

Cfp_Domesticizing Financial Economies: Part 3 SASE 2016

[Invitamos en enviar resúmenes a la mini-conferencia “Domesticizing Financial Economies, Part 3 (y final!)”: que formará parte de la Reunión de SASE 2016 que se llevará a cabo en Berkeley del 24 al 26 Junio. La fecha límite para enviar resúmenes es el 18 de enero. Cordialmente, Joe Deville, Jeanne Lazarus, Mariana Luzzi y José Ossandón] 

Domesticizing Financial Economies: Part 3. Call for papers for mini-conference at SASE 28th Annual Conference, ‘Moral Economies, Economic Moralities’. June 24-26, 2016,  University of California, Berkeley. Organizers: Joe Deville, Jeanne Lazarus, Mariana Luzzi, and José Ossandón.

DEADLINE FOR ABSTRACTS: January 18th, 2016.

The mini-conference “Domesticizing financial economies, part 3” will pursue the rich and exciting discussions of the first two Domesticizing financial economies mini-conferences, held at Chicago and London at the 2014 and 2015 SASE meetings. Our starting point is that the use of even the most sophisticated financial products can be understood in the light of a close empirical description of their various social and technical contexts, ranging from social ties and obligations, to ways of calculating, to specific devices and informational infrastructures. Rather than (or as well as) seeking to understand how financial economies are “economized”, to draw on a term used by Koray Çalışkan and Michel Callon, we are thus interested in work that explores how monetary transactions are woven into the fabric of the everyday and come to be “domesticized”. Continue reading

A. Wilkis responde a sus críticos en debate sobre Las Sospechas del Dinero

Portada Sospechas del Dinero[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Ariel Wilkis responde a los comentarios sobre su libro Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular (Paidos 2013) de Taylor Nelms y Felipe González]

Comienzo estas breves líneas agradeciendo tanto a Taylor Nelms como a Felipe Gonzáles por tomarse ambos el tiempo para reflexionar sobre mi libro. También agradezco el espacio cedido por el queridísimo blog Estudiosdelaeconomía para generar estos intercambios. El objetivo de estas líneas es retomar las reflexiones de Taylor y Felipe como disparadores para ampliar la imaginación sociológica que trazó los límites de Las sospechas del dinero. Continue reading

Felipe González reseña y discute “Las sospechas del dinero” de Ariel Wilkis

Portada Sospechas del Dinero[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Felipe González comenta Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular de Ariel Wilkis (Paidos 2013). El comentario de Felipe continúa la serie iniciada por Taylor Nelms y que finalizará con una respuesta a González y a Nelms por Ariel Wilkis.]

Quisiera comenzar esta reseña agradeciendo a Ariel Wilkis por facilitarme el texto hace un buen tiempo, el cual, por diversos motivos, no tuve ocasión de revisar y comentar en su debido momento. En este sentido también quisiera extender el agradecimiento a Taylor Nelms, por la paciente espera del comentario del libro.

***

En esta reseña quisiera ser conciso, pues descanso en parte en la excelente revisión realizada en este blog por Taylor Nelms. En la primera parte, quisiera pasar revista brevemente a los principales mensajes del libro, la estrategia analítica que sigue y esbozar algunos de sus hallazgos. La segunda parte la dedicaré “pensar en voz alta” y plantear algunas inquietudes –probablemente preexistentes- que el libro desencadenó. Debo advertir que estas provienen, en parte, de mi ignorancia respecto de la literatura especializada sobre el mundo popular. Por ello, prefiero sólo arriesgar reflexiones generales sobre el dinero y la vida social a propósito del mundo popular al que nos transporta el impecable trabajo etnográfico de Wilkis. Con estas pretendo más que nada aprovechar la ocasión para profundizar y abrir a discusión el diálogo interno que tuve con el autor mientras leía el libro. Esta tribuna es, sin duda, un privilegio. Continue reading

Doctoral Fellowship at the Max Planck-Sciences Po Center on Coping with Instability in Market Societies

The newly established Max Planck-Sciences Po Center on Coping with Instability in Market Societies (see www.mpspc.eu) invites applications for one or more PhD student positions. The recipient of the PhD fellowship will be formally enrolled through the Ecole Doctorale de Sciences-Po under the supervision of Marion Fourcade (see www.marionfourcade.org). Note that it may also be possible to enroll for a joint degree with the Max Planck Institute for the Study of Societies in Cologne, provided both directors agree. Please email the complete file to vincent.morandi@sciences-po.fr by the deadline (write “APPEL DOCTORAT 2012” in the subject line). Incomplete files will not be considered. Deadline for applications: June 30, 2012. Applications will be reviewed in the order they are received. Applicants may be called for an audition between June 30 and July 30, 2012. Please indicate any time constraints in your letter and your availability for an online interview, if need be. Download application brochure