Hace unos días murió el genial sociólogo norteamericano Harold Garfinkel, famoso por haber inventado la etnometodología y por sus brillantes (y algo bizarros) experimentos micro-sociales. Escuché por primera vez hablar de Garfinkel en las clases de Emilio De Ípola en la Universidad de Buenos Aires. De Ipola se quejaba de que el trabajo de Garfinkel no había sido traducido al español y que por eso no se lo conocía tanto como merecía. Tenía razón hasta donde yo sé, aunque por suerte su Studies in Ethnomethodology, publicado en 1967, fue finalmente traducido por Anthropos en 2006. Las clases sobre Garfinkel me quedaron grabadas en la memoria. De Ípola decía que le hubiera encantado ser su estudiante y hacer la tarea para el hogar que Garfinkel le encargaba a los estudiantes: ir a casa, hacer de cuenta que eran desconocidos para sus familiares y conducirse formalmente; o pedir explicaciones por cada detalle que no fuera evidente, “olvidándose” de todas las cosas que uno ya debe saber para poder entender cualquier conversación o interacción social. El ejemplo que más recuerdo de esas clases es el de los pobres estudiantes de Garfinkel regateando en restaurantes finos (estos ejemplos se pueden encontrar en el segundo capítulo de Studies in Ethnomethodology o en el artículo original de 1964). Lo gracioso es que, más allá de alguna situación incómoda en el restaurante, los alumnos varias veces conseguían el descuento. Me quedé con un recuerdo de Garfinkel más que nada como un sociólogo divertido y osado, que se animaba a probar su teoría incomodando a la gente (particularmente a sus estudiantes). Y como alguien que marcaba dramáticamente la importancia del conocimiento tácito y compartido en la vida social. Continue reading
-
Contribuidores
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
- Ariztía, Tomás
- Beltrán, Gastón (en memoria de)
- Boisier, Guy
- Camerati, Felipe
- Chouhy, Gabriel
- D’Avella, Nicholas
- Dewey, Matías
- Dulitzky, Alejandro
- Espinosa, Juan Felipe
- Fabrega, Jorge
- Farías, Ignacio
- Figueiro, Pablo
- Figueroa, Rodrigo
- Fridman, Daniel
- González, Felipe
- Gross, Ana
- Guzmán, Sebastián
- Heredia, Mariana
- Hernández, Javier
- Kirschbaum, Charles
- Lorenc, Federico
- Luzzi, Mariana
- Madariaga, Aldo
- Maillet, Antoine
- Marambio, Alejandro
- Monteiro, Cristiano
- Morales, Rommy
- Moreno, Guadalupe
- Moya, Emilio
- Nelms, Taylor C.
- Onto, Gustavo
- Opazo, Pilar
- Ossandón, José
- Palestini, Stefano
- Pardo-Guerra, Juan Pablo
- Pedroso, Antonio
- Piña-Stranger, Alvaro
- Ramos, Claudio
- Rivera-Aguilera, Guillermo
- Sisto, Vicente
- Stecher, Antonio
- Tironi, Martin
- Tironi, Manuel
- Undurraga, Tomás
- Vereta-Nahoum, André
- Villarreal, Magdalena
- Wilkis, Ariel
- Wormald, Guillermo
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
-
-
RSS
-
Categories
-
Noticias (@delaeconomia)
- RT @Philip_Roscoe: A great slide to finish the three days - this is the theme that has motivated the sessions throughout. And we're done!… 1 month ago
- RT @Philip_Roscoe: In a suitably postmodern meta move @delaeconomia offers a commentary on ethnographers making markets via @danielbeunza a… 1 month ago
- RT @complexmarkets: Me in full flow acting out an imagined dialogue between resonance and nonscalability, from a paper with Simona D'Antone… 1 month ago
-
Archives
- Antropología Económica Beckert Boltanski Callon Capitalismo Consumo Crisis Financiera Critical Management Créditos Deuda Dinero dispositivo/device Economistas Economía Política Educación Elites Empresariales Empresarios Etnografía Finanzas Finanzas domésticas Foucault Innovación Latour Mackenzie Marketing Maurer Mercados Mirowski Muniesa Neoliberalismo/Neoliberalización Objetos Organizaciones Performatividad Polanyi Redes Stark STS Valores/Valor Weber Zelizer
-
Centros de estudios
-
Journals
-
Otras Redes o Blog Colectivos
-
Otros blogs