Tag Archives: Governmentality

Algunas lecturas, SASE Newsletter

[Florencia Labiano me escribió hace un tiempo para preguntar si podía escribir algo para la sección “On the Bookshelf” de SASE Newsletter donde gente comenta sobre libros que están leyendo o que quieran recomendar. Acaba de salir acá https://sase.org/wp-content/uploads/2020/01/SASE-Newsletter-Volume-IV-Issue-I-Winter-2019-2020.pdf. Abajo va lo que respondí. La Newletter viene además con contribuciones de Mariana Heredia y Mariana Luzzi]

Daniel Fridman, El sueño de vivir sin trabajar (Siglo XXI, 2019; previously published as Freedom from Work, Stanford University Press, 2016). This book is an ethnographic account of people in Argentina and the U.S. who followed a financial self-help program. The promise of the program was to convert those who participated (which means reading the books, playing board games, participating in the seminar) from dependent employees to autonomous investors. Theoretically, it is a story that contributes to the understanding of governmentality and performativity, but perhaps the book’s main accomplishment is Fridman’s own self-discipline as a storyteller. This is a book that respects and does not patronize the lived experience of self-converted neoliberals.

Philip Mirowski and Edward Nik-Khah, The Knowledge We Have Lost in Information (Oxford University Press, 2017). The authors trace a very important but often unnoticed transformation in recent economics. The market is not what it used to be. The key concept is information: the market is now understood as an information processor. Economists, however, do not have a shared understanding of what information is or does—what we have is different schools of information economics. What these schools share is that their market is very different to the market of neo-classical economics: here economic actors have only a partial and limited perspective, the key agency is not the entrepreneur but the market itself, and economists see themselves as market designers.

Juan Pablo Pardo-Guerra, Automating Finance (Cambridge University Press, 2019). There is a recent interest in what we could call the figure of the “market organizer.” This means that sociological analyses of markets are not only about entrepreneurs, consumers, or competition, but about those whose work it is to make markets work. Automating Finance, by Juan Pablo Pardo-Guerra, re-tells the history of the stock exchanges in London and New York from the perspective of the work of back-office engineers. What we get is a fresh version of automation and an account where the border between market and formal organization is almost indistinguishable.

Max Weber, Economy & Society (Harvard University Press, 2019). With a group of colleagues, I recently started a reading group of the new translation of Weber’s Economy & Society. For now, I can highly recommend the introductory text by the translator, Keith Tribe. Tribe’s text is like a book within the book. It is also an exemplar of academic effort and dedication, and, perhaps, one the best available introductions to Weber’s work.

Caitlin Zaloom, Indebted: How Families Make College Work at Any Cost (Princeton University Press, 2019). Finally, I am halfway through Caitlin Zaloom’s Indebted: How Families Make College Work at Any Cost. The object of the book is what Zaloom calls the “financial student complex”: the multilayered system developed around student loans in the U.S. The book uses an ethnographic sensibility to construct a public intervention that both opens up the black box of the complicated financial student complex and makes the reader feels the existential situation of those affected by this quite mad approach to helping students.

¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?

[CIPER acaba de publicar un texto que escribí. Es sobre neoliberalismo, una de las palabras claves del conflicto actual en Chile. El punto de partida es que a pesar de que todo el mundo habla de neoliberalismo es muy difícil delimitar de que realmente hablamos cuando usamos este término. Obviamente esto es lo que pasa con todos los conceptos que usamos para discutir la vida en común. Sin perder esto de vista, lo que intenté hacer es ayudar un poco en la conversación, tratando de ordenar los usos del neoliberalismo en las ciencias sociales. La propuesta es que el neoliberalismo es un concepto que se usa para responder diferentes tipos de preguntas de distintitos tipos de ciencias sociales. Es un concepto que juega un rol diferente en economía política, en estudios de governmentality, estudios de las ciencias, sociología de la vida cotidiana, y estudios de acción colectiva. Como los lectores de EdlE se darán cuenta (si bien no hay citas, para evitar el academicismo en un artículo de diario), el texto usa muchas de las discusiones e investigaciones que se han ido presentando acá durante la última década. Si les parece útil, circule]

¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo está en el centro del movimiento social en Chile. Pero, ¿qué es? No es una pregunta fácil de responder. No hay una sola definición y el mismo término se usa para enfatizar cosas muy distintas. Algunos, incluso, han dicho que no deberíamos usar un concepto con definiciones tan diferentes. Pero, así pasa con casi todas las palabras que usamos para discutir nuestra vida en común. Capitalismo, democracia, modernidad, mercados, clases sociales, son todos conceptos que usamos de muchas formas y no por eso los dejamos de lado. Son términos que nos permiten pensar y dialogar sobre asuntos colectivos en discusiones donde muchas veces la definición de los términos es parte de la discusión.

El concepto de neoliberalismo nos permite pensar críticamente sobre lo que caracteriza el momento histórico que vivimos. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que cuando describimos el presente como neoliberal podemos estar invocando diferentes tipos de énfasis y problemas.

En pos de ayudar un poco en la conversación, lo que sigue es un intento por organizar las formas en que hablamos de neoliberalismo. La propuesta es que (sin pretender exhaustividad, la discusión es tan grande que es inabarcable) en las ciencias sociales el término se usa como respuesta a cinco preguntas diferentes.

Uno, el neoliberalismo es una respuesta a la pregunta por el momento actual del capitalismo. Describe el tipo de capitalismo post-1973.

Dos, el neoliberalismo describe una forma específica de gobierno de los problemas sociales. Es un tipo de gobierno que usa al mercado como modelo.

Tres, se refiere a una red de producción de conocimiento. El neoliberalismo es la red que construye el ‘técnico’ de think tank,

Cuatro, describe una particular forma de vida cotidiana, la experiencia de lidiar con los roles que el neoliberalismo imaginó para nosotros.

Cinco, el neoliberalismo corresponde a un nuevo espacio de disputa de formas de acción colectiva.

En lo que sigue se desarrollan estos cinco puntos. [artículo completo en CIPER]

Positive psychology’s promise of happiness: A new form of human capital in contemporary neoliberal governmentality

[Nuevo artículo de Rodrigo de la Fabián y Antonio Stecher en Theory & Psychology]

Positive psychology’s promise of happiness: A new form of human capital in contemporary neoliberal governmentality

Abstract

The article seeks to contribute to governmentality studies by looking anew at the subjectivities posited by neoliberalism and especially by positive psychology. Focusing in particular on Sam Binkley’s critical work on this psychological sub-discipline, we offer a political analysis of the new ways of becoming a subject it proposes. For Binkley, positive psychology operates as a subjectivising vector by promoting a specific kind of work on oneself. His approach, we suggest, rests on a conception that relies on the classical disjunction between production and effort, on the one hand, and consumption and satisfaction, on the other. With references to Foucault, Marx, Becker, and Schultz’s conceptions of work and subjectivity, the article shows that positive psychology’s novelty is to enable a new happy subjective perspective from where happiness, rather than a long-term objective, is considered to be a precondition of work, a radical new form of human capital. Continue reading

Lanzamiento libro: “La producción de la pobreza como objeto de gobierno”

María Paz Trebilcock, Directora del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales tiene el agrado de invitar al lanzamiento del libro “La producción de la pobreza como objeto de gobierno” de Claudio Ramos Zincke. El libro será presentado por Paulette Landon, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile; Tomás Ariztía, PhD en Sociología, London School of Economics and Political Science, y Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Diego Portales. Director del Magíster en Métodos de Investigación Social de esa universidad y Manuel Gárate; Doctor en Historia y Civilizaciones de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, Francia y Director del programa de Licenciatura en Historia de la Universidad Alberto Hurtado. Martes 6 de junio 18:30 hrs. Sala 108 / Casa Esperanza, Erasmo Escala 1822, Metro Los Héroes.

 

Cfp_Jornada Biopolítica, Biociencia y Gubernamentalidad

Call for Papers / Presentación de Ponencias. Biopolítica, Biociencia y Gubernamentalidad. 19 de Noviembre de 2015. Esta jornada busca discutir sobre perspectivas actuales en biopolítica y sus cruces con la  biociencia, farmacología y la medicina; así como proponer lecturas que vinculen dichos saberes al individuo y la gubernamentalidad, especialmente en la realidad latinoamericana y chilena en particular. Esta jornada se beneficiará significativamente de la presencia y participación de Nikolas Rose, uno de los pensadores más destacados de la actualidad en el área de Biopolítica, Biociencia y Gubernamentalidad que cerrará el coloquio con una intervención titulada: “Governmentmentality today: analysing political power in a ‘neo-liberal age’”.

Nikolas Rose es profesor y director del Departamento de Sociología en King’s College de Londres (Inglaterra). Su trabajo explora cómo el desarrollo de la ciencia ha cambiado las concepciones de la identidad humana y la gubernamentalidad, y sus implicancias en el entendimiento del futuro de la política, economía y sociedad. Sus publicaciones abarcan numerosos temas y disciplinas, entre los que se incluyen la biología, psicología, sociología, política y derecho. Entre sus libros recientes, destacan “Neuro: The New Brain Sciences and the Management of the Mind” (2013) y “Governing the Present: Administering Economic, Social and Personal Life” (2008). Continue reading

Reconstrucción, gubermentalidad y el horizonte post-neoliberal: Planes maestros entre mercados y consorcios

Tomás Ariztía avisa:

El jueves 24 de abril tendremos el primer seminario ICSO_Sociología del 2014. En esta ocasión presentará su trabajo el Dr. Ignacio Farias, invitado por el Programa de Estudio del Consumo y los Mercados de la Escuela de Sociología. Farias es Investigador WZB Berlin Social Science Center e Investigador Asociado ICSO, UDP. Su ponencia  lleva por título: Reconstrucción, gubermentalidad y el horizonte post-neoliberal: Planes maestros entre mercados y consorcios.

Resumen: Políticas públicas y proyectos de infraestructura de gran escala no requieren sólo movilizar grandes conjuntos de actores sumamente heterogéneos, sino que a menudo involucran además múltiples racionalidades gubernamentales. El caso de la reconstrucción tras el 27F no es la excepción. En esta presentación, Ignacio Farías discutirá las racionalidades gubernamentales que subyacen tres instrumentos claves: los mercados de reconstrucción vivienda, los consorcios público-privados y los planes maestros. Su análisis pone en evidencia la coexistencia tanto de múltiples formas de comprender y constituir los objetos de la intervención pública, como de producir información y conocimiento sobre los mismos. Especial atención se prestará a los planes maestros en cuanto diagramas biopolíticos que se fundan en una ontología de lo social distinta a la del neoliberalismo. Su punto de partida no son individuos autónomos capaces de autogobernarse, sino la dependencia infrastructural de la vida humana; mientras que el arte de gobierno deja de consistir en limitar dinámicas sociales autónomas, sino en reconfigurarlas. Continue reading

“Tu puedes ser feliz”: bosquejos para una línea de investigación sobre felicidad, psicología positiva y gubernamentalidad neoliberal

En no más de una década y por diversas vías y mecanismos, y en complejas articulaciones con otros discursos, prácticas y técnicas, la “felicidad” -tradicionalmente entendida como un tópico de la especulación filosófica o un atributo inasible de la experiencia singular de las personas (Binkley, 2011a)- se transformó en un nuevo eje de problematización e inteligibilidad de lo social, en un objeto de análisis, medición e intervención de la política pública, en un eje de la gestión de las organizaciones (Happy Manager), en un anhelo que orienta las acciones y decisiones de los sujetos y que modela el modo de relación con uno mismo. Para aquellos dedicados al análisis de los discursos que permean y configuran la vida económica y de las organizaciones en la sociedad contemporánea, la irrupción de la felicidad y su arraigo en diferentes organismos e instancias –universidades, ministerios, consultoras, organismos internacionales, medios masivos de comunicación, empresas, etc.-, constituye una temática de creciente interés.
Continue reading

Finanza, moneda y distribución de la riqueza

Finanza, Moneda y Distribución de la Riqueza es un seminario de lujo que tendrá lugar en el Centro de Estudios Sociales de la Economía del IDAES-UNSAM los días 13 y 14 de diciembre en Buenos Aires. Además de los keynote speakers (Marie Cuillerai, Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Théret) incluirá presentaciones de tres de los contribuidores de este blog: Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Muy recomendable. Continue reading

Re-enacting: Foucault vs G. Becker

Como es ampliamente conocido, las clases dictadas por M. Foucault en el College de France que han sido publicadas en los últimos años en una serie de libros se han transformado en una de las interpretaciones más influyentes del surgimiento del neo-liberalismo. Quizás uno de los asuntos más interesantes del volumen el Nacimiento de la bio-política es la detallada lectura que hizo Foucault, ya en los 70, de la noción de “capital humano” en el trabajo de economistas como Gary Becker (para una explicación algo más larga ver acá). Lamentablemente, Becker y Foucault nunca discutieron directamente. Sin embargo, en este encuentro recientemente realizado en la Universidad de Chicago, se logró juntar a conversar a Becker y Francois Ewald, uno de los principales asistentes de Foucault y encargado de la publicación de las clases del college de France. Muy recomendable. En especial lo sorprendido que parece Becker de que Foucault pudiera entender su trabajo. Acá va la transcripción y abajo el video.

Acercándose a la política de defensa de la competencia (Parte 1)

Ya hace algunos años que empecé a estudiar la política de competencia en Brasil a través de un enfoque socio-antropológico. La falta de estudios en sociología o antropología sobre este tema tan complejo me hizo llevo a conducirme cautelosamente por la investigación histórica llegando progresivamente a un enfoque más etnográfico. Mi impresión es que la sutileza de ciertas prácticas pueden ser mejor comprendidas a partir de un estudio etnográfico que permita considerar las maneras en que diferentes saberes (en el caso la ciencia económica y el derecho) se combinan dando forma a la política de competencia o antitrust. En este primer post trato de establecer los contornos históricos-genealógicos de la política de defensa de la competencia en Brasil, con base en mis investigaciones anteriores. En un segundo post (a principios de agosto) intentaré describir las cuestiones que me hicieron optar por un tratamiento más (clásicamente) etnográfico de esta política. Continue reading