Tag Archives: Graeber

Promises, promises a history of debt with D. Graeber

Uno de los libros más influyentes en la reciente discusión global de estudios sociales de la economía es Debt: The first 5000 years del antropólogo David Graeber. Para quienes no han podido leer aun el libro, o para los que ya lo leyeron también,  será de posible interés la excelente serie de podcasts (10 episodios de 15 mínutos) Promises, Promises: A history of Debt que Graeber produjo con la BBC. Comienza con El Padrino. Continue reading

Can bad money be made good?

De posible interés, podcast de evento realizado en LSE titulado “Can ‘bad money’ be made good?” con Laura Bear, David Graeber, Bill Maurer y Giles Fraser.

On ethnography, collaboration and social studies of finance besides performativity. An interview with Annelise Riles

Collateral KnowledgeAnnelise Riles’s (Professor of Law in Far East Legal Studies and Professor of Anthropology at Cornell) work is characterized by an intense and productive dialogue between law and anthropology. This results in a form of research which, simultaneously, brings legal reasoning to the center of the ethnographer’s concern (as an object of social scientific investigation) and makes this same reasoning a productive tool for anthropological inquiry. In this conversation carried out right after the workshop ‘Markets for Collective Concerns?’ held last December at Copenhagen Business School, Riles discusses her latest book on her long-term ethnographic work with financial regulators and lawyers in Japan, Collateral Knowledge, and her more recent articles on collaborative research. The interview was conducted by José Ossandón and Gustavo Onto helped elaborate the questions. Continue reading

¿Qué hacen los bancos cuando prestan?

¿Qué hacen los bancos cuando prestan? Según explica David Graeber en esta nota en TheGuardian, the Bank of England acaba de cambiar la versión oficial. No es que los bancos circulen dinero existente, por ejemplo de los depósitos o ahorros de sus otros clientes, sino que cada vez que prestan lo que hacen es crear dinero.

Número especial HAU sobre antropología del valor

Nuevo número del excelente journal de libre acceso HAU esta vez con un número especial sobre antropología del valor, que incluye, entre varios a otros, artículos de David Graber, George Marcus y Marshall Sahlins y una traducción de M. Mauss preparada e introducida por Jane Guyer.

25.000:1

pic1Hay una larga historia de investigaciones antropológicas y sociológicas sobre el dinero. Las teorías de Marx, Weber y Simmel, por ejemplo, conciben al dinero como parte de la transición al mundo moderno. Si para Marx, el dinero refleja todas las contradicciones de la mercancía y de esta manera las contracciones del capitalismo industrial, para Simmel juega un papel importante en el marco de su investigación sobre la modernidad, y su particular combinación de individualismo y libertad. El dinero es, según el amigo de Simmel Karl Joël, un tipo de estetoscopio con el que Simmel podía diferenciar “el tono más íntimo de la vida moderna del barboteo del vasto mercado.” Su Filosofía del Dinero, dice Joël es “una filosofía de los tiempos” (Frisby 2004: 8-9). En esta historia cuasi-mítica, el dinero—como una medida cuantitativa, universal e internamente uniforme—permite la “confraternización de imposibilidades” (como dice Marx) y la anulación de la diferencia cualitativa. Es tanto un signo como un catalizador de una modernidad supuestamente marcada por formas de pensar y calcular impersonales, racionales, e instrumentales.

Continue reading

Assembling the Transactions Archive

Taylor Nelms nos cuenta de un muy interesante post y excelente invitación que comienza así:

“Debt seems to be all around us—in monthly credit card statements, newspaper headlines and debates about predatory lending, student loans, austerity and stimulus—and is again at the forefront of popular consciousness and the anthropological imagination. After the recent financial crisis, anthropologists have begun to question what we can contribute to this newly urgent consideration of debt and money. In this short commentary we introduce a potentially fruitful line of inquiry into debt as a set of material practices yielding its own artifacts, lasting and ephemeral. Our call for attention to the material cultures of debt and money is issued in conjunction with the announcement of a new online forum dedicated to documenting and reflecting upon transactions artifacts past, present and future. Continue reading

“El logro de estar presente al otro”. Cuidado y antropología de la deuda. Una entrevista con Clara Han

En 2012 University of California Press publicó Life in Debt. Times of Care and Violence in Neoliberal Chile escrito por Clara Han. Life in Debt es un libro de antropología en el sentido más tradicional. Es el resultado de años de etnografía en varios hogares en la población La Pincoya al norte de Santiago (en Argentina sería una “villa”) y más que un corte específico, ya sea lo económico, lo moral, lo religioso, etc., describe pacientemente el enredo práctico entre estos diferentes aspectos en la vida cotidiana. Este es un libro muy recomendable. Para los lectores de estudiosdelaeconomia, porque Han presenta una aproximación novedosa al análisis de la deuda, donde no se niega, pero se abraza, el hecho de que lo que se debe es siempre ausente y abierto a ser re-interpretado. Y, más generalmente, porque, desde La Pincoya, Han ha escrito uno de los mejores libros sobre la historia reciente en Chile. No sólo porque rescata voces que generalmente son oídas a lo más como “beneficiarios” de programas sociales o de intervenciones de seguridad ciudadana, sino también porque con este libro accedemos con una claridad sorprendente al neoliberalismo en acción en las políticas sociales, urbanas, médicas y de la memoria de las últimas décadas.

En septiembre pasado encontré a Clara Han en Santiago, donde estaba nuevamente haciendo trabajo de terreno. En la entrevista Clara responde mis, debo decir, no muy precisas preguntas, preparadas justo después de haber leído el libro. Pero bueno, pocas veces tenemos la oportunidad de digerir un texto recién leído con su autor.

Continue reading

Entrevista con Jens Beckert: incertidumbre, mercados y sociología económica

En mayo del presente año realizamos junto con Marcin Serafin una entrevista a Jens Beckert, director del “Max Planck Institut for the Study of Societies” de Colonia, Alemania. La entrevista será publicada en inglés, pero acá compartimos algunas de las preguntas que hemos traducido al español para el blog Estudios de la Economía. Continue reading

Soluciones privadas… problemas públicos

(Publicado Originalmente en CIPER)

Se acaba el Crédito con Aval del Estado (CAE). No cabe duda, este es un muy importante anuncio. Junto con ello los estudiantes del país han terminado de ganarse un puesto en la muy larga historia (recopilada recientemente por D. Graeber en su excelente La Deuda: Los Primeros 5000 Años) de revueltas que han logrado revertir deudas excesivas. Sin embargo, sigue pendiente una importante pregunta: ¿Cuánto cambian las cosas con el anuncio del Ministro Beyer? Para responder esta pregunta es necesario tratar de entender mejor la situación actual, y para esto hay que contar la historia de un concepto muy particular: el “capital humano”. Continue reading