Tag Archives: Grandes tiendas y retail

Javier Hernández reseña y discute: Adaptación, La Empresa Chilena después de Friedman

laadaptacion-789x1024[La categoría “debate” es una nueva sección de este blog dedicada a discutir los libros recientes publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. Esta semana Alejandro Dulitzky y Javier Hernández discuten el volumen editado por José Ossandón y Eugenio Tironi Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Los próximos debates estarán dedicados a los libros A quoi sert un économiste de Mariana Heredia y Las sospechas del dinero de Ariel Wilkis.]

Adaptación. La empresa chilena después de Friedman es una colección de 14 artículos o capítulos de distintos autores que abordan temas relativos a la empresa valiéndose de distintos tipos de información, marcos conceptuales y puntos de observación. En el texto hay una importante diversidad, lo que hace difícil comentar el libro como un todo o una unidad, sino que resulta más sencillo hacerlo capítulo a capítulo. No obstante esta diversidad, el proceso de construcción del libro permitió interacción entre los autores y diálogo entre sus artículos, lo que se ve claramente reflejado en los textos y sus referencias cruzadas. Continue reading

Sowing consumers in the garden of mass retailing in Chile

De posible interés para lector@s y contribudor@s de este blog. Está disponible, en online first version, el artículo “Sowing consumers in the garden of mass retailing in Chile” publicado en Consumption Markets & Culture. El artículo es parte del número especial “Consuming Credit” editado por Paul Langley y que incluye contribuciones de Joe Deville, Paul Langley, Donncha Marron, Bill Maurer y José Ossandón.   Continue reading

VII Reunión N-Ant

afiche-29-agosto

Continue reading

La política de las organizaciones privadas

Aquellas perspectivas que en los años 1980 y 1990 criticaba la intervención estatal señalaron la incapacidad administrativa y la ineficiencia del estado como la principal traba al crecimiento económico. El supuesto subyacente era que estas capacidades, ausentes en las organizaciones públicas, era un atributo definitorio de las organizaciones privadas. Según se argumentaba, la lógica que rige a las organizaciones empresariales era un modelo a emular y el estado precisaba ser administrado siguiendo los criterios de eficiencia económica de la empresa capitalista. En estos planteos se sostenía la necesidad de reorganizar las estructuras administrativas del estado así como los atributos de los responsables por su gestión: estos debían contar con habilidades gerenciales y técnicas que les permitan un manejo eficiente de los recursos. Se sostenía así que la administración pública tenía que regirse por una racionalidad que tuviera en su eje la planificación y la evaluación de costos. Esta concepción empresarial del estado derivó en una concepción limitada del mismo que enfatizaba el control de los gastos por sobre la realización de los fines políticos. Al mismo tiempo, erigió a las estructuras burocrático-administrativas de la empresa privada como modelo a ser extrapolado hacia el ámbito estatal. Continue reading

Sociologist defends bureaucracy from the business school. An interview with Paul du Gay

I met Paul du Gay one February morning in his office in Kilen, an amazing building of the Copenhagen Business School where the Department of Organization is located. In this podcast, du Gay revisits the different moments of his career so far. As his En elogio de la burocracia has recently been published in Spanish, the conversation takes off there, with stop overs in retailers and Consumption and Identity at work, and the puzzling notion of “cultural economy”, in order to finally land in Du Gay’s own experience as sociologist working in business schools and his current research on “what makes an organization” with Signe Vikkelsø. Many thanks to Antonio Stecher and Vicente Sisto – our critical management, identity and work experts at Estudios de la Economia– for discussing and suggesting questions for this interview. Continue reading

Identidad en el trabajo

El último número de la revista Psykhe trae una sección editada por Alvaro Soto sobre “La construcción de identidades en el trabajo en América Latina” que incluye aportes de dos de los contribuidores de este blog: Vicente Sisto con el artículo “Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual” y Antonio Stecher con “Perfiles identitarios de trabajadores en grandes empresas del retail en Santiago de Chile”.

La Economía del Cupo: ecologías financieras y circuitos comerciales de las tarjetas de crédito del retail en Santiago de Chile

Luisa es una dueña de casa de 54 años de edad que habita en la comuna de La Pintana, al sur de Santiago. En el hogar de Luisa viven otras siete personas. Su pareja, Patricio, sus hijos Nacho, Paty y Andrea, su yerno Rafael y sus nietos Camila y Cristián. Luisa además tiene una cuarta hija –Katia – que vive con su marido Rodrigo en la misma población. El esposo de Luisa, Patricio, trabaja haciendo “pololos” esporádicos como pintor y gana 150 mil pesos [US$312] mensuales en promedio. Luisa, además del trabajo de la casa, atiende un kiosco en su mismo hogar, del cual obtiene entre 20 y 30 mil pesos al mes. Andrea y su marido trabajan y se hacen cargo de sus propios gastos. Paty, por su parte, está cesante por lo que recibe ayuda de sus padres para solventar sus gastos y los de su hija. Nacho estudia enfermería en un instituto con Crédito Aval del Estado y recién ha empezado a recibir sus primeros ingresos como trabajador esporádico en la construcción. Con el dinero que Luisa y su marido ganan y con las ayudas económicas que reciben de sus hijos se mantiene este hogar.

Respecto a su vida financiera. Luisa tiene una cuenta de ahorro en el Banco Estado donde tiene un fondo de emergencia de 40 mil pesos reunidos a partir de las monedas del kiosco. Dado que Luisa y su marido cuentan con trabajos informales, ninguno accede a cuentas corrientes o créditos bancarios. Eso sí, Luisa es una activa participante de tres instituciones financieras informales, dos pollas y una “caja común” que funciona como un “club de ahorro navideño”. Esta “Caja” además puede ser utilizada como fuente de créditos, aunque bajo ciertas reglas. Los préstamos deben devolverse con intereses, en caso de atrasos hay una multa y si en tres fechas seguidas no paga su cuota se le retira del grupo y no se le devuelve el dinero aportado hasta ese momento.

Luisa accede también a créditos otorgados por casas comerciales. Continue reading

Morality and popular finance: moral capital as a kind of guarantee

Ariel Wilkis nos hizo llegar su presentación en el último ISA-Buenos Aires. Acá va. Por cierto, Ariel no tiene problemas con responder comentarios y preguntas en castellano.

In my current work I discuss the expansion of financial agencies specializing in providing personal credits for consumption. I’m interested in this process because it has meant one of the mechanisms of incorporation of the popular classes into the financial system. A recent survey on financial practices in Greater Buenos Aires showed that about 20% of the informal workers, the welfare beneficiaries and the people living in slums-, obtained a credit through these agencies in the past year. (Wilkis, 2012). The first interpretation of this process can follow a sequential argument (as Geertz or Bourdieu et al. would do): the expansion of the credit market replaces the informal credit systems of the popular classes. With regard to this interpretation I would like to stand two points out. On the one hand, the above survey shows the simultaneity and heterogeneity of financial practices (both formal financial practices -for example, the use of credits cards, and informal financial practices -for example, buying on “fiado”). On the other hand, and this is the central theme I’m interested in presenting in this brief communication, we note that the making up of a certain personal credit supply is organized on the basis of a kind of guarantee which is usually central in informal credit systems: the moral capital. The credit agencies in question organize the supply, the interaction and the credit assessment on the recognition of ethical virtues of those who demand the money. Continue reading