Tag Archives: Guyer

Hornes presenta su libro Las Tramas del Dinero Estatal

[Martín Hornes envía la siguiente nota contando de su libro recién publicado Las Tramas del Dinero Estatal. Libre acceso a esta publicación en la página de TeseoPress]

En agosto de 2020 se publicó mi libro, titulado Las tramas del dinero estatal. Saberes, prácticas y significados del dinero en las políticas sociales argentinas (2008-2015). Es un gusto para mí poder compartirlo con este grupo excepcional de colegas que, en diferentes encuentros tanto del Centro de Estudios Sociales de la Economía (IDAES-UNSAM) como en la Reunión de Antropología del Mercosur u otros espacios académicos, aportó discusiones y lecturas provocativas y propositivas sobre avances parciales. El libro cuenta, además, con un gran prólogo de Ariel Wilkis que nos invita a reflexionar sobre el dinero estatal en el marco de la pandemia COVID-19. Esta es una breve introducción. 

Continue reading

workshop: Real Economy: Ethnographic Inquiries into the Reality and the Realization of Economic Life. Rio de Janeiro June 16-18

[Hablando de excelentes Workshops…. Del 16 al 18 de Junio en Rio de Janeiro de llevará a cabo “Real Economy: Ethnographic Inquiries into the Reality and the Realization of Economic Life”. Entre otros, el programa incluye a Jane I. Guyer, Benoit de l’Estoile, Alexandre Roig, Fernando Rabossi, Keith Hart, Jeanne Lazarus, Federico Neiburg, Horacio Ortiz y Caitlin Zaloom. Además los ilustres contribuidores de Estudios de la Economía: Gustavo Onto, Mariana Luzzi, Ariel Wilkis y Juan Pablo Pardo-Guerra]

A Wenner-Gren workshop: Real Economy: Ethnographic Inquiries into the Reality and the Realization of Economic Life. Rio de Janeiro June 16-18

The workshop will focus on discussing the history and current construction of the ‘real economy,’ a key category in contemporary economic thinking and practices, both in the world of experts and in ordinary life. The real economy and its opposites (the virtual or fictitious economy) have become increasingly central to interpretations of the experiences of globalization, economic crises and financial fluxes, to measurements of poverty and consumption, as well as to analyses of the nature of money or the conceptualization and implementation of monetary policies. The papers to be presented at the workshop (highly diversified in terms of ethnographic settings and institutional affiliations of their authors) will allow for a profound and innovative ethnographic and comparative comprehension of the entanglements and assemblages between native modes of conceptualizing and referring to the ‘reality’ of economy life and modes of turning diverse aspects of ‘the economy’ into an observable, quantifiable and objectified reality. Continue reading

Lanzamiento El Laberinto de la moneda y las finanzas

El lunes 19 se realizará el lanzamiento del libro El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economía (Biblios, 2015) editado por Ariel Wilkis y Alex Roig. Los comentarios estarán a cargo de Mariana Luzzi y Pablo Miguez.

Además de recoger contribuciones de varios de los autores normalmente discutidos en este blog, tales como Jane Guyer, Bill Maurer y Bruno Theret, El laberinto de la moneda incluye capítulos de los colaboradores de Estudios de la Economía Daniel FridmanTaylor NelmsLa introducción del libro está disponible en: Continue reading

A. Wilkis responde a sus críticos en debate sobre Las Sospechas del Dinero

Portada Sospechas del Dinero[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Ariel Wilkis responde a los comentarios sobre su libro Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular (Paidos 2013) de Taylor Nelms y Felipe González]

Comienzo estas breves líneas agradeciendo tanto a Taylor Nelms como a Felipe Gonzáles por tomarse ambos el tiempo para reflexionar sobre mi libro. También agradezco el espacio cedido por el queridísimo blog Estudiosdelaeconomía para generar estos intercambios. El objetivo de estas líneas es retomar las reflexiones de Taylor y Felipe como disparadores para ampliar la imaginación sociológica que trazó los límites de Las sospechas del dinero. Continue reading

Entrevista Lidando com a originalidade: Jane Guyer

Entrevista con Jane Guyer por Federico Neiburg, Fernando, Rabossi y Gustavo Onto en Revista Mana. Disponible acá: http://www.scielo.br/pdf/mana/v20n3/0104-9313-mana-20-03-00603.pdf

El laberinto de la moneda y las finanzas: una introducción

[En las próximas semanas publicamos con Alex Roig el libro El laberinto de la moneda y las finanzas, que recoge contribuciones de Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Theret, entre otros – incluidos los colaboradores de este blog Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Aprovechamos el presente post para compartir la introducción del libro]

Los textos reunidos en este libro fueron, en su primera versión, presentados en el Seminario Internacional «Moneda, finanzas y distribución de la riqueza» que organizamos en el Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES/UNSAM en diciembre de 2012. Esta invitación no era un punto de partida sino uno de llegada. Un rico intercambio previo veníamos sosteniendo con los autores de esta compilación, y con muchos otros colegas que no estuvieron por diferentes motivos. Estas conversaciones animaron gran parte de nuestro programa de trabajo en el CESE desde 2006. El encuentro de diciembre duró tres días, convocó a sociólogos, antropólogos, filósofos y economistas de Argentina, Brasil, EEUU, Francia, y fue pensado para poner en perspectiva de las grandes preguntas de las Ciencias Sociales los desarrollos recientes de los estudios sociales de la economía. Nuestro programa de investigación es deudor de un campo académico transnacional, sumamente dinámico y robusto donde el mundo económico es escudriñado por la sociología, la antropología y la historia. Continue reading

Número especial HAU sobre antropología del valor

Nuevo número del excelente journal de libre acceso HAU esta vez con un número especial sobre antropología del valor, que incluye, entre varios a otros, artículos de David Graber, George Marcus y Marshall Sahlins y una traducción de M. Mauss preparada e introducida por Jane Guyer.

25.000:1

pic1Hay una larga historia de investigaciones antropológicas y sociológicas sobre el dinero. Las teorías de Marx, Weber y Simmel, por ejemplo, conciben al dinero como parte de la transición al mundo moderno. Si para Marx, el dinero refleja todas las contradicciones de la mercancía y de esta manera las contracciones del capitalismo industrial, para Simmel juega un papel importante en el marco de su investigación sobre la modernidad, y su particular combinación de individualismo y libertad. El dinero es, según el amigo de Simmel Karl Joël, un tipo de estetoscopio con el que Simmel podía diferenciar “el tono más íntimo de la vida moderna del barboteo del vasto mercado.” Su Filosofía del Dinero, dice Joël es “una filosofía de los tiempos” (Frisby 2004: 8-9). En esta historia cuasi-mítica, el dinero—como una medida cuantitativa, universal e internamente uniforme—permite la “confraternización de imposibilidades” (como dice Marx) y la anulación de la diferencia cualitativa. Es tanto un signo como un catalizador de una modernidad supuestamente marcada por formas de pensar y calcular impersonales, racionales, e instrumentales.

Continue reading

Low and high finance studies after performativity: a speculative workshop report

[Como parte de nuestra colaboración inter-redes publicamos este post conjuntamente con Charisma-Network y Socializing Finance. Como siempre, comentarios – en español o inglés – son muy bienvenidos]

IMG_7928

On June 21 and 22 I participated in the workshop “Understanding the Knitting: new methods for investigating the interactions of low and high finance” supported by The Open and Leicester universities and organized by Joe Deville, Karen D. Ho, Liz McFall, Yuval Millo and Zsuzsanna Vargha. As expected -considering the excellent line-up and the space given by the organizers for open experimental presentations -, this was a very rich, interesting and fun event. In this quite (I am sorry for that) dense text, I draw from what happened in the workshop in order to suggest a series of questions speculating about the knots knitting “low” and “high” finance and our place as finance students there. Continue reading

Cfp: 3rd Interdisciplinary Market Studies Workshop

En Market Studies avisan del siguiente llamado:

“The call for abstracts/paper proposals for the 3rd interdicplinary market studies workshop is now out. The workshop will be held in The Couvent Royal de Saint Maximin la Sainte Baume, near Aix en Provence, France, on June 5 and 6 2014. Invited guest speakers will be Jane Guyer (Professor of Anthropology, Johns Hopkins, US) and Don Slater (Reader of Sociology, London School of Economics, UK). Deadline for submitting a 3-page abstract/paper proposal is January 31st 2014. You can find the CFP here: CFP_IMSW3.”