Tag Archives: Han

¿Una sociología simétrica de la deuda?

[El último número de la Revista Papeles de Trabajo de la UNSAM incluye una entrevista cuyo título es: “¿Una sociología simétrica de la deuda? reflexiones a partir del análisis de los créditos de consumo en chile” Entrevista a José Ossandón”. El texto es una versión editada de una conversación, conducida por Renato Fumero, que se llevó a cabo en septiembre del 2015 en Buenos Aires. A modo de resumen, abajo, los párrafos donde intento explicar, sin mucho éxito, la idea que terminó en el título de la entrevista. Muchas gracias a Renato por el trabajo e interés]

“Desde una mirada algo estereotipada, la sociología a veces tiende a analizar la financiarización como una especie de desocialización, individualización o mercantilización, o colonización de lo social. A mí me parece que si uno parte de una versión de lo social que no es tan positiva (en el sentido de asumir que “social” es un adjetivo que agrega un valor positivo al sustantivo que lo antecede o sigue) podría pensarse que lo que hacen las finanzas es construir sociedad. No lo digo en el sentido de lo social como personas que se reconocen a sí mismas como parte de un colectivo sino en un sentido mucho más formal. Un seguro, por ejemplo, produce poblaciones estadísticas. El negocio de los seguros es la administración del riesgo de sus pools. Sociológicamente, uno puede decir que lo que hacen los seguros es construir lo que Latour denomina “colectivos” donde el riesgo de los diferentes individuos agrupados pasa a estar interrelacionado (ver Ossandón 2014b). Algo similar podría decirse de la “securitización”. Al reunir los flujos futuros de muchas hipotecas, los bonos conectan las finanzas domésticas de muchos hogares que de otra forma no estarían conectados, pasan a ser un colectivo, una nueva formación social

A mi juicio, el estudio de estos procesos de construcción social muchas veces invisibilizados para los usuarios y para los sociólogos, es una vía interesante de análisis social de las finanzas. Como decía antes, no tenemos que asumir que sólo son sociales las prácticas domésticas o de los usuarios, pero podemos, en vez de eso, hacer un análisis simétrico, para usar un término de los Estudios de las Ciencias, orientado a comparar los diferentes tipos de colectivos que se construyen con instrumentos financieros como las tarjetas de crédito […] La sociología y la antropología de las finanzas no sólo deben intentar describir las formaciones sociales que surgen con las prácticas financieras domésticas, ni limitarse solamente a los estudios de traders o ejecutivos de empresas financieras. Creo que se hace importante estudiar la forma en que estos diferentes niveles de producción de colectivos, en mi caso las redes de préstamos de tarjetas y la administración de riesgo, se conectan empíricamente. Este es el argumento, aunque ya no sobre el caso de Chile, pero sobre los estudios sociales de las finanzas más generalmente que estamos intentando sugerir en el trabajo colectivo con Mariana Luzzi, Jeanne Lazarus y Joe Deville” Continue reading

On ethnography, collaboration and social studies of finance besides performativity. An interview with Annelise Riles

Collateral KnowledgeAnnelise Riles’s (Professor of Law in Far East Legal Studies and Professor of Anthropology at Cornell) work is characterized by an intense and productive dialogue between law and anthropology. This results in a form of research which, simultaneously, brings legal reasoning to the center of the ethnographer’s concern (as an object of social scientific investigation) and makes this same reasoning a productive tool for anthropological inquiry. In this conversation carried out right after the workshop ‘Markets for Collective Concerns?’ held last December at Copenhagen Business School, Riles discusses her latest book on her long-term ethnographic work with financial regulators and lawyers in Japan, Collateral Knowledge, and her more recent articles on collaborative research. The interview was conducted by José Ossandón and Gustavo Onto helped elaborate the questions. Continue reading

Life Insurance as “Technology of Care”

[Como parte de nuestra colaboración inter-redes publicamos este post invitado de Sofìa Ugarge conjuntamente con Charisma-Network. La nota es en inglés con un resumen en castellano, comentarios en ambos idiomas son muy bienvenidos]

Resumen

Los seguros de vida son dispositivos de mercado que involucran una multiplicidad de fenómenos socioculturales de diferentes escalas. Este artículo presenta la manera en que los asegurados y sus familias experimentan el mercado de los seguros de vida, a través de vínculos de parentesco y de cuidado en Londres, para así controlar las incertidumbres y límites que conlleva la mortalidad humana. Una póliza de seguro de vida es un contrato privado y voluntario, en el que se paga mensualmente una prima para obtener dinero en caso que el asegurado muera inesperadamente. Para los londinenses, contratar un seguro de vida es una acción anticipada que ayuda a las familias hacer frente a la ineludible posibilidad de la muerte, controlando y manteniendo relaciones de cuidado y cariño entre parientes a través del tiempo.  Mediante la transformación del asegurado en una figura (monetariamente) inmortal que permite extender sus relaciones más allá de la muerte, los seguros de vida se convierten en “tecnologías de cuidado” que conectan a parientes en la intimidad y en la ausencia. Continue reading

Life in debt…en debate

El último número de Hau- Journal of Ethnographic Theory incluye un Book Symposium de cinco artículos debatiendo el libro de Clara Han: Life in debt: Times of care and violence in neoliberal Chile. Sobre el mismo libro, una versión revisada de la entrevista con Han para este blog fue recientemente publicada en un número especial de la revista Persona y Sociedad sobre etnografía. Disponible acá.

“El logro de estar presente al otro”. Cuidado y antropología de la deuda. Una entrevista con Clara Han

En 2012 University of California Press publicó Life in Debt. Times of Care and Violence in Neoliberal Chile escrito por Clara Han. Life in Debt es un libro de antropología en el sentido más tradicional. Es el resultado de años de etnografía en varios hogares en la población La Pincoya al norte de Santiago (en Argentina sería una “villa”) y más que un corte específico, ya sea lo económico, lo moral, lo religioso, etc., describe pacientemente el enredo práctico entre estos diferentes aspectos en la vida cotidiana. Este es un libro muy recomendable. Para los lectores de estudiosdelaeconomia, porque Han presenta una aproximación novedosa al análisis de la deuda, donde no se niega, pero se abraza, el hecho de que lo que se debe es siempre ausente y abierto a ser re-interpretado. Y, más generalmente, porque, desde La Pincoya, Han ha escrito uno de los mejores libros sobre la historia reciente en Chile. No sólo porque rescata voces que generalmente son oídas a lo más como “beneficiarios” de programas sociales o de intervenciones de seguridad ciudadana, sino también porque con este libro accedemos con una claridad sorprendente al neoliberalismo en acción en las políticas sociales, urbanas, médicas y de la memoria de las últimas décadas.

En septiembre pasado encontré a Clara Han en Santiago, donde estaba nuevamente haciendo trabajo de terreno. En la entrevista Clara responde mis, debo decir, no muy precisas preguntas, preparadas justo después de haber leído el libro. Pero bueno, pocas veces tenemos la oportunidad de digerir un texto recién leído con su autor.

Continue reading