Tag Archives: Identidad

Encuentro Pre-Alast – Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo

Antonio Stecher avisa que este lunes, martes y miércoles se llevará a cabo el encuentro Pre-Alast (Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo) en la UDP. El link con el programa acá: Continue reading

V Congreso Red Pilares – Chile – Llamado a resúmenes

[Llamado a resúmenes de posible interés. La mesa 9, sobre etnografías organizacionales es co-organizada por Juan Espinosa, y la mesa 11, sobre identidades, cuenta con la organización de Antonio Stecher y Vicente Sisto] 

V Congreso Red Rilares: Nuevas formas de organizacion y trabajo latinoamerica frente a los actuales desafios economicos, sociales y medioambientales. Santiago de chile / 26 – 29 de septiembre 2018. La Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales (Red PILARES) celebrará su V Edición en la ciudad de Santiago de Chile entre los días 26 y 29 de Septiembre de 2018. Desde el Martes 2 de Enero se encuentra abierto el llamado a presentar resúmenes, cuya fecha límite de recepción será el Viernes 30 de Marzo.

Las indicaciones para el envío de resúmenes (extensión, formato, idiomas y forma de envío) se encuentran en el sitio web de la conferencia, así como los costos y etapas de inscripción. A quienes postulen y sean aceptados, se les ofrecerá la publicación de sus trabajos en las actas del congreso (libro con ISBN electrónico).

Continue reading

Identidades en los mercados: una agenda de investigación

Quisiera empezar con un necesario agradecimiento a José Ossandón y a todos los creadores de Estudios de la Economía por mantener este importante punto de encuentro y discusión para investigadoras e investigadores que intentan comprender la economía desde lo social. Extiendo la gratitud por mantener las fronteras de la definición de lo que sea hacerlo suficientemente amplias para que distintas perspectivas disciplinarias puedan sumarse, y no competir, para mejor comprender lo que hacen y como significan humanos (y no humanos!) las trocas económicas. Agregarme al blog es encontrar algunos viejos amigos (en pasado nos encontramos en tierras extranjeras) y, estoy cierto, hacer otros. No puedo pensar en mejor espacio para compartir algunas inquietudes intelectuales y ojalá recibir los aportes de compañeras y compañeros de estudios sociales de la economía.

En este sentido, me gustaría estrenar mi participación compartiendo abajo lo que es mi agenda de investigación actual. Yo busco comprender las condiciones de producción y negociación identitária de individuos y grupos en medio a la acción mercantil, en contextos de (i) inserción de poblaciones periféricas en los circuitos globales del capital y (ii) diversidad sociocultural, en que se renegocian papeles y reputaciones de los agentes más allá del mercado. Creo que comprender los sentidos de la acción económica para los actores mismos requiere analizar el conjunto de relaciones – materiales, culturales, políticas y sociales – y trayectorias personales en que las transacciones están insertas y con las cuales se entrelazan. Solamente así se pueden revelar proyectos personales y colectivos más amplios, no puramente materiales e inclusive identitários, que orientan actores en sus intercambios mercantiles y a los cuales se subordinan transacciones y su sentido para los actores. Continue reading

Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades: lecturas psicosociales desde Chile y América Latina

Transformaciones del trabajoAntonio Stecher ha co-editado junto a Lorena Godoy el libro Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades: lecturas psicosociales desde Chile y América Latina recientement publicado por RIL Editores. El libro contiene además capítulos de tres colaboradores de Estudios de la Economía. ‘La Modernizacion de la Empresa Chilena: Post-fordismo con Huellas Autoritarias’ de Claudio Ramos, ‘El Campo de Investigación sobre Transformaciones del Trabajo, Identidades y Subjetividad en la Modernidad Contemporánea. Apuntes desde Chile y América Latina’ de Antonio Stecher e ‘Identidades en Disputa: Identidades Laborales en el Contexto de las Actuales Transformaciones en la Gestión Pública’ de Vicente Sisto. Felicidades! Continue reading

Psicología Social Crítica del Trabajo y las Organizaciones

Antonio Stecher avisa la reciente publicación de un número especial en la Revista Colombiana Universitas Psychologica dedicado a “Psicología Social Crítica del Trabajo y las Organizaciones” que incluye el artículo ‘La Etnografía de Dispositivos y el estudio de los instrumentos de rendición de cuentas como prácticas’ de Vicente Sisto y Victor Zelaya y ‘Un modelo critico interpretativo para el estudio de las identidades laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en América Latina’ de Antonio Stecher. Continue reading

Sociologist defends bureaucracy from the business school. An interview with Paul du Gay

I met Paul du Gay one February morning in his office in Kilen, an amazing building of the Copenhagen Business School where the Department of Organization is located. In this podcast, du Gay revisits the different moments of his career so far. As his En elogio de la burocracia has recently been published in Spanish, the conversation takes off there, with stop overs in retailers and Consumption and Identity at work, and the puzzling notion of “cultural economy”, in order to finally land in Du Gay’s own experience as sociologist working in business schools and his current research on “what makes an organization” with Signe Vikkelsø. Many thanks to Antonio Stecher and Vicente Sisto – our critical management, identity and work experts at Estudios de la Economia– for discussing and suggesting questions for this interview. Continue reading

Identidad en el trabajo

El último número de la revista Psykhe trae una sección editada por Alvaro Soto sobre “La construcción de identidades en el trabajo en América Latina” que incluye aportes de dos de los contribuidores de este blog: Vicente Sisto con el artículo “Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual” y Antonio Stecher con “Perfiles identitarios de trabajadores en grandes empresas del retail en Santiago de Chile”.

Sobre sociología económica y buenas lecturas

En este post quisiera recomendar la lectura de tres libros y un artículo de reciente aparición con un muy breve comentario general sobre lo que más me ha llamado la atención/interesado en ellos. Los libros son:

1. “Economic Sociology: A Systematic Inquiry” de Alejandro Portes.

Comentario: En su libro, Alejandro Portes entrega una visión actualizada del resurgimiento de la sociología económica. Portes se aboca a mostrar los avances y estancamientos post Granovetter. El desafío fundamental que presenta Portes, como yo lo veo, es que los estudiosos de la sociología económica se han degastado ya demasiado tiempo intentando demostrar que el “embeddedness” importa y lo que corresponde es explorar con mayor detención el cómo importa. Así, luego de resumir brevemente los que a su juicio son los pilares del paradigma de la sociología económica (acción económica orientada socialmente, consecuencias inesperadas de la acción individual, relaciones de poder) en el capítulo 2 (buen capitulo), Portes se lanza de lleno a estudiar casos concretos. Eso sí, para ello, primero reinterpreta los conceptos de capital social y clase social porque considera que han sido mal utilizados en la literatura. Personalmente, esa es la parte que menos me interesó del texto (capítulos 3 al 6), pero que es necesario leer si se desea interpretar adecuadamente la mirada de Portes sobre los fenómenos sociales. Luego viene lo bueno: basándose en su vasta investigación sobre migrantes cubanos y otros a los Estados Unidos y su conocimiento de las economías informales entre ellos, Portes presenta un rico, variado y bien documentado análisis sobre (precisamente) lo que el denomina los pilares de la disciplina. Un ejercicio que no es fácil de hacer y menos aún de convencer a otros fuera de la disciplina sobre su importancia.

2. Burst: the hidden pattern behind everything we do

Cuando Portes habla de consecuencias inesperadas de la acción se refiere a lo mismo que desde otras disciplinas denominan propiedades emergentes de las redes. A eso se dedica Alberto L. Barabasi y en este libro de difusión explica algo de ello. Lo hace para el lector no especializado. Por eso, advierto, la lectura es lenta aunque muy entretenida. En mi opinión, lo interesante recién comienza en la página 90 en adelante, pero el estilo obliga a leer el texto completo. En él conocerán más sobre las cruzadas medievales y la elección del Papa en aquellos tiempos sobre el comportamiento de un artista muy especial que hizo de su día a día, su obra de arte. Pero lo interesante es cómo intenta explicar el comportamiento humano a niveles agregados a partir de simples decisiones individuales, como por ejemplo, cómo priorizamos. De esas simples acciones surgen efectos agregados inesperados (lo que Portes considera un pilar de la disciplina) y se aprenden varias cosas. Para dejarlos con la curiosidad, sólo un ejemplo: si ven outliers en sus datos… no los ignoren, allí hay un Burst!!!!

3. Identity Economics,  de George Akerlof y Rachel Kranton

Para sociólogos las cosas que dice este libro son tan obvias como omnipresentes:  las normas y nuestras identidades moldean nuestro comportamiento económico (otro de los pilares que describe Portes). Para economistas la cosa ya no es tan clara. Depende de cuál economista. Lo primero que me interesó de este libro es la historia detrás de su publicación. Akerlof (Premio Nobel de Economía del 2001) fue receptivo a un comentario de su ex-alumna Rachel: “tu último paper está malo porque olvidas la importante de la identidad”. De hecho, eso no aparece en toda la teoría económica, pensó Akerlof y se sentaron a pensar y escribir. Para mí, esa es la actitud correcta. Las ideas de Kranton y el rigor de Akerlof para formalizar ideas generan un buen producto final para leer rápido: un texto sin ninguna fórmula matemática que muestra a economistas cómo pueden integrar en modelos formales ideas desde otras disciplinas en ciencias sociales y a sociólogos, psicólogos sociales, antropólogos, etcétera como aprovechar el formalismo económico sin caer en reduccionismos que los hagan sospechar o los ahuyenten. Creo que es un buen texto para cursos introductorios en ciencias sociales.

4. “L-worlds:  The curious preference for low quality and its norms” de Diego Gambetta y Gloria Origgi

Uno de los temas generales de investigación de mayor importancia para países en vías de desarrollo es entender por qué el subdesarrollo es tan persistente. En este breve artículo, Diego Gambetta y su coautora explican cómo la flojera se puede sostener como una situación de equilibrio general. Si bien es un texto inspirado en las conductas y hábitos de los italianos, a todos nos traerá recuerdos del pasado, del presente y nos servirá para mirar nuevamente y con detención situaciones futuras que enfrentaremos por estos lados.  Al leer el texto de Gambetta y Origgi, no pude evitar recordar el estudio del PNUD sobre la forma en que hacemos las cosas en Chile. Nuestro problema, lo que impide que el progreso sea más sostenido y equitativo no es falta de materia gris (capital humano, si prefieren), es falta de incentivos para cambiar nuestros hábitos y nuestras formas de relacionarnos. La persistencia de nuestro subdesarrollo tiene más que ver con identity economics que con investment in early child development. Ambas cosas son importantes, pero una mirada puramente económica (del mainstream económico) debe ser complementada con esta otra visión. Y en esta otra visión, la sociología económica tiene muchísimo que aportar.

Jorge Fabrega


Tercer Seminario Implicancias Psicosociales de las Transformaciones del Trabajo:Trabajo, subjetividad e identidades

De posible interés y de hecho con la participación de algunos de los contribuidores de estudiosdelaeconomia:

Tercer Seminario Implicancias Psicosociales de las Transformaciones del Trabajo:Trabajo, subjetividad e identidades

Organiza el: PROGRAMA DE ESTUDIOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO (PEPET): PsicologíaUDP

Afiche Conferencia y Programa

Jueves 4 de noviembre de 2010 – Facultad de Psicología, UDP