Tag Archives: Industrias Creativas

Shaping Jazz with Damon Phillips

bookjacketIn 2013, Damon Phillips, James P. Gorman Professor of Business Strategy at Columbia University, published the book Shaping Jazz: Cities, Labels and the Global Emergence of an Art Form with Princeton University Press. This book is filled with insightful arguments and findings for the study of economic life and, in particular, of the role that organizations and geography play in shaping cultural markets. The book combines network analysis and archival research in innovative ways while, at the same time, presenting Damon’s thoughts and stories which gives the reader a glimpse into the author’s creative mind. Damon and I met to chat about his book. Below I present a summary of our conversation with the attempt to provide you with some “backstage” information about this relevant and enjoyable piece of work: Continue reading

Cultura y Economía: itinerario de dos conceptos

El último número de Revista Observatorio Cultural del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, incluye el artículo de Tomás Ariztía “Cultura y economía: itinerario de dos conceptos”. Comienza así:

“Conceptos como industrias creativas, industrias culturales o economía de la cultura se han vuelto recurrentes en la conversación sobre el campo cultural y las políticas culturales. Suelen ir  asociados a la idea que las actividades culturales pueden ser definidas como actividades  económicas y, por lo tanto, son factibles de un análisis de este tipo. Esta conexión cultura/economía no es tan evidente, sin embargo. O al menos no lo ha sido para buena parte de la sociología. Por ejemplo, el concepto de industrias culturales nace justamente para criticar la injerencia de la lógica económica en el ámbito de la cultura. Quienes primero hablaron de industria cultural (Adorno, Horkheimer y la Escuela de Frankfurt) lo hacían para denunciar los efectos de la expansión de la lógica comercial a la cultura. Más allá de las críticas que se puedan hacer a sus análisis —como en el caso de la Escuela de Frankfurt, su noción elitista de cultura— su interés en problematizar y examinar las conexiones entre economía y cultura es un desafío hoy más que vigente. Sobre todo en países como el nuestro en donde el lenguaje económico neoclásico es la doxa dominante por ya varias décadas”. Continue reading

Dos nuevas publicaciones de contribuidores de este blog

Manuel Tironi: ‘Enacting Music Scenes: Mobility, Locality and Cultural Production’ en Mobilities.

Cluster theories assume ‘locality’ to be a bounded and fixed spatiality characterized by shared worlds-of-life, strong ties and co-presence. This paper contests the immobility of such a definition. Drawing on the case of Santiago’s experimental music scene, in Chile, I argue for a mobile, transient and fluid approach to localized (cultural) economies. The empirical evidence indicates that Santiago’s experimental music scene – an innovative and productive de facto cluster – performs (and unrolls) a decentered, episodic and itinerant geography enacted by porous, technologically mediated and contingent projects. These results call for new perspectives when thinking about economic innovation in general and cultural clusters within transitional cities in particular.

José Ossandón: ‘Quand le crédit à la consommation classe les gens et les choses. Une revue de littérature et un programme de recherche’ en Revue Française de Socio-Économie.

Le développement du crédit à la consommation est l’une des principales manifestations de la financiarisation de l’économie. Les éléments institutionnels et techniques qui lui ont donné forme tels que les dispositifs d’attribution de score aux consommateurs, de détermination des taux ou encore les mécanismes de titrisation de la dette ont dès lors été pris pour objets par les sociologues du crédit à la consommation. L’article vise à recenser et à organiser les travaux sociologiques de plus en plus nombreux qui portent sur ces objets. Il montre qu’un solide programme de recherche est en cours de structuration et que ces travaux empiriques contribuent de façon originale à la sociologie.

Industrias creativas: trabajo y valor (Parte 2)

La forma del producto: del bien a la obra

La segunda cuestión que las industrias creativas permiten estudiar y repensar radicalmente es la relación entre trabajo, producto y valor, pues constituyen un caso de desacoplamiento y quiebre de la clásica relación entre trabajo y valor.

La clave está, a mi juicio, en la forma cómo se configura el producto de las industrias creativas, el cual se elabora como obra, y no sólo como bien. Aqui es importante recordar la distinción que establece Callon entre producto y bien. Continue reading

Industrias creativas: trabajo y valor (Parte 1)

No deja de ser sorprendente que siendo la sociología económica el campo de investigación probablemente más prolífico, expansivo e innovador de los últimos 20 anyos, no encontramos prácticamente ningún tratamiento sistemático de uno de los sectores económicos que con más fuerza está creciendo y transformando las economías (políticas) urbanas y regionales de buena parte del mundo: las industrias creativas. Continue reading