Se abren nuevos espacios en la academia. Hace ya algunos años, se está dando cada vez mas importancia a la creación de instancias interdisciplinarias dentro de la universidad para fomentar el avance del conocimiento. A esto, se suman iniciativas que intentan reunir a académicos con profesionales en miras a abrir nuevos caminos de exploración e investigación.
Qu
ería contarles de una de estas iniciativas, la que he tenido el privilegio de desarrollar junto a mis colegas en la Universidad de Columbia en Nueva York. Se trata de ISPOCC, “Initiative for the Study and Practice of Organized Creativity and Culture” (http://ispocc.columbia.edu/) que reúne a un grupo de estudiantes, post-doctorados y profesores de variadas disciplinas; incluyendo Management, Sociología, Arte, Comunicaciones e Historia. Este grupo se formó ante la inquietud de crear formatos más abiertos y flexibles que permitan unir la teoría con la práctica; y lo hace mediante la generación de diálogos de académicos con profesionales de distintas industrias creativas. Continue reading →
El Journal of Consumer Culture acaba de publicar como online first el artículo del contribuidor de este blog Tomás Ariztía “Unpacking insight: How consumers are qualified by advertising agencies” disponible Continue reading →
Recomendable video-presentación, donde Ignacio Farías explica los resultados del proyecto de investigación presentado en dos posts (1 y 2) en este blog en 2011.
Manuel Tironi: ‘Enacting Music Scenes: Mobility, Locality and Cultural Production’ en Mobilities.
Cluster theories assume ‘locality’ to be a bounded and fixed spatiality characterized by shared worlds-of-life, strong ties and co-presence. This paper contests the immobility of such a definition. Drawing on the case of Santiago’s experimental music scene, in Chile, I argue for a mobile, transient and fluid approach to localized (cultural) economies. The empirical evidence indicates that Santiago’s experimental music scene – an innovative and productive de facto cluster – performs (and unrolls) a decentered, episodic and itinerant geography enacted by porous, technologically mediated and contingent projects. These results call for new perspectives when thinking about economic innovation in general and cultural clusters within transitional cities in particular.
José Ossandón: ‘Quand le crédit à la consommation classe les gens et les choses. Une revue de littérature et un programme de recherche’ en Revue Française de Socio-Économie.
Le développement du crédit à la consommation est l’une des principales manifestations de la financiarisation de l’économie. Les éléments institutionnels et techniques qui lui ont donné forme tels que les dispositifs d’attribution de score aux consommateurs, de détermination des taux ou encore les mécanismes de titrisation de la dette ont dès lors été pris pour objets par les sociologues du crédit à la consommation. L’article vise à recenser et à organiser les travaux sociologiques de plus en plus nombreux qui portent sur ces objets. Il montre qu’un solide programme de recherche est en cours de structuration et que ces travaux empiriques contribuent de façon originale à la sociologie.
La forma del producto: del bien a la obra
La segunda cuestión que las industrias creativas permiten estudiar y repensar radicalmente es la relación entre trabajo, producto y valor, pues constituyen un caso de desacoplamiento y quiebre de la clásica relación entre trabajo y valor.
La clave está, a mi juicio, en la forma cómo se configura el producto de las industrias creativas, el cual se elabora como obra, y no sólo como bien. Aqui es importante recordar la distinción que establece Callon entre producto y bien. Continue reading →
No deja de ser sorprendente que siendo la sociología económica el campo de investigación probablemente más prolífico, expansivo e innovador de los últimos 20 anyos, no encontramos prácticamente ningún tratamiento sistemático de uno de los sectores económicos que con más fuerza está creciendo y transformando las economías (políticas) urbanas y regionales de buena parte del mundo: las industrias creativas. Continue reading →
Desde Barcelona, Jaron Rowan, investigador y co-director de YProductions, nos cuenta sobre su libro recién publicado, que analiza cómo las organizaciones culturales se han re-organizado bajo la figura de la empresa y el emprendedor cultural. Continue reading →