En el presente post me propongo observar cómo las crisis económicas agudas, aquellas que trastocan severamente las estructuras de una sociedad, fuerzan la formación de órdenes intermedios o, más específicamente, de mercados ilegales. En términos simples, en lugar de observar los efectos desintegradores que tradicionalmente la sociología asoció con las crisis, prestaré atención al modo en que se reconstituye cierto tipo de orden cuando éstas imponen sus condiciones. Antes de comenzar haré tres aclaraciones breves. La primera es que el tipo de crisis que consideraré es de tipo económica, siendo ésta, en la mayoría de los casos, el resultado de guerras, hiperinflaciones o bancarrotas. En consecuencia – y en segundo lugar – el orden en el que estoy interesado es también de tipo económico, esto es, el mercado. El adjetivo “ilegal” que utilizaré para referirme a éstos se debe a que estamos ante un intercambio de bienes denegado por las legislaciones, ya sea por la misma naturaleza del bien o porque su producción o consumo están prohibidos. Decisivo es que las definiciones legales producen comportamientos sociológicamente relevantes – como esconderse, manejar el dinero de forma discreta, cambiar identidades, etc. – que inciden en la forma del mercado emergente. Ahora bien, ¿qué herramientas conceptuales pueden echar luz sobre este proceso de emergencia de un mercado ilegal? A primera vista las opciones son escasas. La sociología económica no ofrece puntos de partida adecuados puesto que ella se ocupa de los mercados legales, es decir, supone que su formación – aun en el caso de los mercados espontáneos – se estructura en torno a normas estatales (Zelizer, Aspers, Fligstein). Por su parte, los estudios sobre el llamado crimen organizado tampoco ofrecen muchas pistas: o bien aluden a alguna transformación social de envergadura como un cambio de régimen o de sistema social (Gambetta, Varese, Volkov) o, en términos un tanto esquemáticos, se refieren a las oportunidades comerciales identificadas por actores racionales en donde el costo de actuar ilegalmente es menor a las recompensas futuras. Cierto es, además, que este último cuerpo de literatura tematiza la oferta (el crimen organizado) y deja de lado al otro lado del mercado, la demanda. Lo que sigue es un intento de responder al interrogante sobre cómo emerge un mercado ilegal desde una perspectiva sociológica. Continue reading
-
Contribuidores
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
- Ariztía, Tomás
- Beltrán, Gastón (en memoria de)
- Boisier, Guy
- Camerati, Felipe
- Chouhy, Gabriel
- D’Avella, Nicholas
- Dewey, Matías
- Dulitzky, Alejandro
- Espinosa, Juan Felipe
- Fabrega, Jorge
- Farías, Ignacio
- Figueiro, Pablo
- Figueroa, Rodrigo
- Fridman, Daniel
- González, Felipe
- Gross, Ana
- Guzmán, Sebastián
- Heredia, Mariana
- Hernández, Javier
- Kirschbaum, Charles
- Lorenc, Federico
- Luzzi, Mariana
- Madariaga, Aldo
- Maillet, Antoine
- Marambio, Alejandro
- Monteiro, Cristiano
- Morales, Rommy
- Moreno, Guadalupe
- Moya, Emilio
- Nelms, Taylor C.
- Onto, Gustavo
- Opazo, Pilar
- Ossandón, José
- Palestini, Stefano
- Pardo-Guerra, Juan Pablo
- Pedroso, Antonio
- Piña-Stranger, Alvaro
- Ramos, Claudio
- Rivera-Aguilera, Guillermo
- Sisto, Vicente
- Stecher, Antonio
- Tironi, Martin
- Tironi, Manuel
- Undurraga, Tomás
- Vereta-Nahoum, André
- Villarreal, Magdalena
- Wilkis, Ariel
- Wormald, Guillermo
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
-
-
RSS
-
Categories
-
Noticias (@delaeconomia)
- RT @AWILKIS: Viviana Zelizer's work as inpiration/El trabajo de Viviana Zelizer como inspiración in/en @JCultEcon @LuzziMariana @delaecono… 3 days ago
- RT @DavidCStark6: See @sociologica for a fascinating interview with Michel Callon. Trimmed by Alexander Mallard to 12K words, it covers a c… 4 days ago
- RT @AldoMadariaga: Feliz! Me acaban de confirmar adjudicación de un fondo para armar un Max Planck Partner Group sobre la economía política… 5 days ago
-
Archives
- Antropología Económica Beckert Boltanski Callon Capitalismo Consumo Crisis Financiera Critical Management Créditos Deuda Dinero dispositivo/device Economistas Economía Política Educación Elites Empresariales Empresarios Etnografía Finanzas Finanzas domésticas Foucault Innovación Latour Mackenzie Marketing Maurer Mercados Mirowski Muniesa Neoliberalismo/Neoliberalización Objetos Organizaciones Performatividad Polanyi Redes Stark STS Valores/Valor Weber Zelizer
-
Centros de estudios
-
Journals
-
Otras Redes o Blog Colectivos
-
Otros blogs