Tag Archives: Karpik

Economic Sociology E. Newsletter (French style)

El Nuevo número de Economic Sociology_the European Electronic Newsletter viene cargado a la reciente sociología francesa de los mercados y las “cualidades” e incluye, entre otros, un artículo de F. Cochoy y S. Dubuisson-Quellier y una entrevista con Lucien Karpik. Acá va el índice: Continue reading

Seminar Review: Making things valuable – CBS (first part)

[Como parte de nuestra colaboración inter-redes este post es publicado conjuntamente con Charisma-Network]

Photo: Sidsel Nelund

Pricing cell phone numbers in Beirut. Photo: Sidsel Nelund

Last week, I was lucky enough to attend an excellent two-day workshop “Making things valuable” held at the Copenhagen Business School. The final program had eight presenters – Peter Miller, Paulo Quattrone, Wendy Espeland, David Stark, Martha Poon, Lucien Karpik, Celia Lury and Vicent Lépinay – each with an hour for presentation and Q&A. Unsurprisingly, these very rich two days left me thinking about many different things and my thoughts went in many directions. In this post (and hopefully in a second one too), I am going to try and organize what I heard. However, more than giving a full account of the event, I am going to focus mostly on one main issue, which, as expected, was central in at least half of the presentations, namely: quantification in the form of rankings and scores. Considering that the lineup of the workshop included some of the most influential authors of these topics today, in the next paragraphs I am going to use their work to illustrate what I understand is the state of the art in this domain (follow this link for my slightly longer summary of the previous literature), to finish with a short remark about an issue I believe has somehow been left aside: how to stop rankings. Continue reading

Sociología de las profesiones y estudios sociales de la economía: convergencias, superposiciones y contribuciones

Un campo de investigación antiguo y fecundo

La sociología de las profesiones tiene una larga tradición. Hace ya más de un siglo, los clásicos de las ciencias sociales trabajaron ampliamente sobre este objeto de análisis. Dado el énfasis puesto en los procesos de especialización y burocratización, tanto Durkheim como Weber colocaron a la reflexión sobre los grupos profesionales en el centro de sus teorías del mundo social. Mientras el concepto de división del trabajo constituía la base estructural de su existencia, términos como grupo profesional, oficio u ocupación servían para caracterizar a aquellos colectivos humanos estructurados en torno a una actividad determinada, normalmente una tarea artesanal o de servicios basados en calificaciones distintivas. Al mismo tiempo, estos autores desarrollaron estudios monográficos sobre algunos de esos grupos (como los sacerdotes, los políticos, los juristas o los maestros, por ejemplo), subrayando la importancia del saber específico que les garantizaba un ámbito reservado de competencia en el ámbito de la división del trabajo social. Pero también señalaron la importancia de la “moral profesional” (Durkheim) o de la “vocación” (Weber) que, más allá de las calificaciones propias de este tipo de grupos, señala la existencia de mandatos, misiones e identidades. Pocos años más tarde, la sociología norteamericana, tanto en su vertiente interaccionista – con los trabajos de Everett Hughes – como funcionalista – con la contribución clásica de Talcott Parsons – retomaría estas mismas preguntas para alumbrar investigaciones originales sobre diversos grupos profesionales (especialmente, sobre los médicos). Desde entonces, tanto en América Latina como en el resto del mundo, la sociología de las profesiones se ha caracterizado por sus sostenidos esfuerzos investigativos y por el desarrollo de una rica teorización de alcance intermedio.

Al igual que los estudios sociales de la economía, la sociología de las profesiones aborda el estudio de ciertos comportamientos humanos que tienen un carácter “económico”: el profesional produce bienes y servicios, los ofrece a la venta, los transa por dinero, o bien vende su fuerza de trabajo calificada a organizaciones públicas y privadas que lo retribuyen por ello. Por eso mismo, no sorprende que muchos de sus análisis se superpongan con aquellos que han sido desarrollados en el ámbito de la sociología y la antropología económicas. En la presente contribución, me interesa dejar planteadas algunas preguntas y algunos elementos parciales de respuesta en torno a la relación entre sociología de las profesiones y sociología económica. Para abordar esta cuestión, mostraré cómo ciertos grupos profesionales aparecen fuertemente involucrados en ámbitos típicamente abordados por la sociología económica, concentrándome particularmente en el modo de construcción de un saber legítimo y en la organización de los mercados. Continue reading

Objetos, cálculo y performatividad: tres preguntas a Fabián Muniesa

Fabián Muniesa es investigador del Centro de Sociología de la Innovación, de la Ecole de Mines de Paris (Mines ParisTech, Francia). Muniesa ha alcanzado renombre como un autor central en el conjunto de investigaciones publicadas durante los 2000s, en donde se conectó muy productivamente los Estudios de la Ciencia con el análisis sociológico de las finanzas (para algunos de los trabajos claves en esta dirección, ver los libros editados acáacáacá, y este número especial acá). En vez de concentrarnos en la agenda de los Social Studies of Finance, en esta conversación – realizada vía email- hemos preferido preguntarle a Fabián por otros de sus intereses en los Estudios Sociales de la Economía. En particular conversamos sobre su trabajo de sociología de los mercados, su interés en la antropología de los objetos económicos, y su investigación en curso sobre la performatividad en los negocios. Continue reading