Tag Archives: Krippner

Cfp_Debt trails: Mapping relations of debt and credit from everyday actors to global credit markets

Debt trails: Mapping relations of debt and credit from everyday actors to global credit markets. A workshop with Paul Langley and Liz McFall, 3-4 March 2016, Budapest, Hungary, ELTE University.

The 2007-8 global financial crisis was interpreted by many as a challenge to mainstream economics and as an opportunity for social sciences to provide alternative explanations. This opportunity has hardly been realised, even though the crisis has given further impetus to studies looking at credit and debt outside the economics discipline. One of the reasons lays in the disciplinary variety and theoretical lenses used by social sciences, ranging from economic sociology to economic geography, political economy and social studies of finance, which arguably do not provide a uniform, let alone universal explanation as economics does.  Continue reading

Path Dependence, Embeddedness y Nueva Sociología Económica

Cuando uno realiza sus primeros acercamientos a la nueva sociología económica, partiendo desde lo más básico, prontamente se observa la centralidad del concepto de embeddedness (Granovetter, 1985). Las revisiones históricas del desarrollo de la disciplina destacan que la articulación de una comunidad de investigadores y un programa de estudios en torno a dicho concepto contribuyeron al posicionamiento disciplinario de la sociología económica y en cierta medida a la superación de las barreras institucionales que encontraba para su desarrollo (Granovetter & Swedberg, 2001; Smelser & Swedberg, 2005; Swedberg, Himmelstrand, & Brulin, 1987).

No obstante, el concepto de embeddedness ha recibido diversas críticas. Por ejemplo, Beckert (2009) señala que si bien el concepto ha servido para aunar autores en el estudio social de la economía, los mecanismos de coordinación que permiten la incrustación de la economía en la sociedad debieran recibir una atención más central. Portes (2010), por su parte, también postula que si bien embeddedness es un importante supuesto para desarrollar investigación sobre los fenómenos económicos, es un concepto que carece de profundidad analítica, por lo que propone centrar la observación sociológica de la economía en los conceptos de capital social, instituciones y clase. Continue reading

¿Qué es la “financialización” y por qué importa? Algunos apuntes sobre la literatura

the boom and the bubbleEn este post quisiera revisar el concepto y literatura de la “financialización” que se han consolidado en los campos de la sociología económica y la economía política comparada, pero que han recibido escaza atención en este blog. Para ello quiero presentar una definición sucinta basada en la literatura y trazar algunos aspectos que podrían llamar la atención de algún lector e invitarlo a adentrarse en este campo.

El concepto de “financialización” es un concepto esquivo que se desarrolla principalmente en la Economía Política, aunque es varias veces adoptado en los “Social Studies of Finances”. La noción se desarrolla en un cuerpo de literatura impresionante que toma forma desde los escritos de los Marxistas Harry Magdoff y Paul Sweezy en la Monthly Review en los 1980s (y por entonces otros académicos como Giovanni Arrighi o Michel Aglietta), presentando un explosivo resurgimiento a partir de la crisis financiera de 2007-2008 en los trabajos de sociólogos, geógrafos, economistas y cientistas políticos. En primer lugar, la “financialization” trata de un proceso que toma lugar en el tiempo y espacio. En el tiempo porque si bien la idea de que la clase rentista y el capital financiero se imponen sobre el capital productivo es tan vieja como los escritos de Lenin, Hilderfing y el propio Keynes, el concepto hoy se refiere a las profundas transformaciones de las economías capitalistas a partir de los 1970s. Y se desenvuelve en el espacio porque se ha reconocido como un proceso global, a pesar de que su estudio orbita en torno a los casos de EE.UU y UK. Continue reading

¿Y qué era lo económico de la sociología económica? Notas sobre las sociologías económicas y la teoría de sistemas.

A principios de septiembre la revista MAD-Universidad de Chile publicó un número dedicado en parte a Luhmann y la economía. En este post quisiera compartir un par de reflexiones nacidas de dichas lecturas y socializar también algunas perspectivas que tienen menos circulación en las conversaciones de este blog. Continue reading

Beppe Grillo y la financialización de Europa

Una de las valiosas contribuciones de la geografía económica al campo de los estudios sobre la economía, ha sido la noción de que los fenómenos del capitalismo contemporáneos son multi-escalares (Brenner, 1999). Es decir se manifiestan a diversas escalas geográficas siendo tarea del análisis identificar las sutiles imbricaciones que entretejen un nivel con el otro. Este principio, aplicable a cualquier fenómeno contemporáneo, es particularmente palpable cuando se analizan los eventos recientes en los países europeos en el contexto de la crisis del Euro. Continue reading