Tag Archives: Latour

Abriendo la caja negra de los Estudios del Management de la Innovación

[Este post muestra algunas ideas extraídas del trabajo teórico de mi tesis doctoral. Por razones de espacio, no incluyo acá material empírico, aunque espero presentar algo de esto en el futuro]

Como lo ha comentado Jan Fagerber en la introducción de un importante Handbook en que se presentan los estudios de la innovación (Fabergerg, et al., 2006) los estudios académicos acerca de la innovación –utilizando como base de análisis la ISI web of Knowledge- han crecido a tasas casi exponenciales desde mediados de los cincuenta hasta mediados de la década pasada.  Fagerber argumenta persuasivamente que los estudios de la innovación han sido desde siempre transdisciplinarios, y en ellos, el proceso de la innovación se ha erigido en sí como una ‘caja negra’. El trabajo que se esboza aquí (que es parte del capítulo II de mi tesis doctoral) busca abrir la caja negra de los estudios de la innovación, y en particular, comprender con mayor detalle cómo es que las organizaciones administran, enactan y organizan la innovación tecnológica. En ése sentido, se busca expandir la multidisciplinariedad con la que se ha estudiado el fenómeno de la innovación durante los últimos cuarenta años. El estudio se focaliza en la ‘innovación en la práctica’ es decir, toma en consideración los individuos, las empresas, las organizaciones y particularmente las relaciones entre dichas entidades (Fabergerg, et al., 2006: 4). Como algunos autores han demostrado, los proyectos de innovación tecnológica consisten en una miríada de acciones, negociaciones y decisiones de carácter micro, que se desarrollan en la práctica (Christiansen & Varnes, 2007). El fenómeno se observa cuando por ejemplo los gerentes y trabajadores de nuevas empresas organizan la red heterogénea de entidades que participan en un proyecto de innovación tecnológica dado. Esta es la ‘caja negra’ que requiere ser abierta y ser expuesta. Continue reading

Reassembling and cutting the social with health insurance

Nueva publicación de José Ossandón en Journal of Cultural Economy: ‘Reassembling and cutting the social with health insurance’. El artículo es parte de un número especial editado por Turo-Kimmo Lehtonen & Ine Van Hoyweghen que incluye además, ‘Neoliberalism and Natural Disaster. Insurance as political technology of catastrophe’ de Stephen Collier, ‘Governmental Conditions for the Economization of Uncertainty. Fire insurance, Regulation and Insurance Actuarialism’ de Pat O’Malley & Alex Roberts, ‘Life securitisation, the event object of insurance and the strategisation of time’ de Luis Lobo-Guerrero y ‘On the politics of calculative devices. Performing life insurance markets’ de Ine Van Hoyweghen. Continue reading

Smart cities

Martin Tironi avisa que su ensayo ¿Smart Cities o Smart Citizens? Reflexiones desde una perspectiva socio-técnica, que podrá ser de interés para los lectores de este blog, acaba de ser publicado en Plataforma Urbana.

Cfp_”Cosmopolíticas” Número Especial de la Revista Pléyade

Llamado a envío de artículos: “Cosmopolíticas”. Número Especial de Revista Pléyade. Editado por Ignacio Farías, Israel Rodríguez-Giralt y David Rojas.

Una de las nociones que más relevancia ha adquirido recientemente en la reflexión politológica es la noción de cosmopolítica. Esto se debe, en gran parte, al trabajo de autores como Isabel Stengers y Bruno Latour por ir más allá de la noción clásica de política. Lejos de ser una actividad circunscrita al consenso y negociación de intereses entre humanos, la propuesta cosmopolítica de estos autores redefine la política como el arte de componer compromisos, uniones, y relaciones entre personas y entidades que pueden pertenecer a reinos ontológicos distintos. Desde neutrinos a huracanes. Desde virus a ideas. Desde árboles a ancestros. Continue reading

Sociologist defends bureaucracy from the business school. An interview with Paul du Gay

I met Paul du Gay one February morning in his office in Kilen, an amazing building of the Copenhagen Business School where the Department of Organization is located. In this podcast, du Gay revisits the different moments of his career so far. As his En elogio de la burocracia has recently been published in Spanish, the conversation takes off there, with stop overs in retailers and Consumption and Identity at work, and the puzzling notion of “cultural economy”, in order to finally land in Du Gay’s own experience as sociologist working in business schools and his current research on “what makes an organization” with Signe Vikkelsø. Many thanks to Antonio Stecher and Vicente Sisto – our critical management, identity and work experts at Estudios de la Economia– for discussing and suggesting questions for this interview. Continue reading

Cuidar los Datos: Estadísticas y Las Políticas del Conocimiento Económico en la Argentina

[Este post es un primer paso hacia una investigación sobre las estadísticas económicas en la Argentina, específicamente las de la inflación, que han sido objeto de mucha polémica en los últimos años.  Agradecería los aportes de los compañeros del blog en la formulación de preguntas, que empiezo a construir acá]

En febrero de 2012, la revista The Economist publicó una nota sobre las estadísticas económicas argentinas titulado “Don’t lie to me, Argentina” [“No me mientes, Argentina”]. La nota comienza así:

Imagine a world without statistics.  Continue reading

Habemus Holberg Prize

Bruno Latour wins the 2013 Holberg Prize and Ingvild Almås wins the 2013 Nils Klim Prize Press release, 13 March 2013. The Board of the Ludvig Holberg Memorial Fund has decided to award the 2013 Holberg International Memorial Prize to anthropologist and sociologist Bruno Latour. The Prize amount is NOK 4.5 million (EUR 610,000/USD 790,000). The 2013 Nils Klim Prize is awarded to Norwegian economist Ingvild Almås. The Prize amount is NOK 250,000 (EUR 34,000/USD 43,000). Chairman of the Ludvig Holberg Memorial Fund, Sigmund Grønmo, announced the winners in Bergen today, 13 March. The Prize winners will receive the prizes at an award ceremony in Håkonshallen in Bergen, Norway on 5 June 2013. Continue reading

“Experts are in the role of being asked questions they cannot possibly answer”. An interview with Gil Eyal.

Foto para publicar

On Thursday the 17th January, Gil Eyal has the generosity of meeting us in Columbia University to answer some questions related to his work. Gil is professor of classical theory and sociology of expertise in the department of sociology and he is one of the most prestigious sociologists in the study of economists and neoliberalism. His first research concerns were related to Eastern European State bureaucrats and new social classes. At 2002, he published a landmark paper with Johanna Bockman using the latourian idea of translation to understand neoliberalism and global networks and in 2010 he co-authored an influential review of current sociology of interventions. Most recently he was interested in autism and the role of different experts in its construction and treatment. Here the questions and our dialogue.

Continue reading

Apuntes para el Estudio de la Acción Local de los Instrumentos de Gobierno

Hace algunos meses atrás, a través de un post publicado en Estudios de la Economía propuse la noción de instrumentos de mediación (mediating instruments), desarrollada por Peter Miller y Ted O’Leary (2007), con el fin de abordar a los instrumentos de gobierno como prácticas mediacionales. Colaboración insertada en la discusión, desarrollada a través de este mismo foro, en torno a cómo, a través de diversos métodos de inscripción, como rankings o sistemas de medición estandarizado, la acción pública se hace visible bajo el lenguaje de lo calculable. Tal como señalaba en aquel post, estos dispositivos actúan transformando procesos potencialmente complejos en indicadores simples de carácter numérico. Así, lo complejo queda representado (y reemplazado) por este signo posible de ser ubicado en una métrica unidimensional en la cual puede ser comparado con otros signos numéricos, permitiendo tomar decisiones de gasto e inversión que puedan ser alineadas con las decisiones de inversión y gasto realizadas por otras agencias, gobiernos y/o empresas. Sin embargo, estos instrumentos no sólo actúan representando a la complejidad de lo local en el campo de la toma de decisiones políticas. Su acción también se dirige al terreno de lo local, interpelando a los actores y generando un lenguaje que da intelegibilidad, constituyendo así un mapa que se instala normativamente como el terreno en el cual los actores deben moverse. De este modo, el trabajo que hace la Escuela consiste en un puntaje en el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad Educativa), los diversos esfuerzos y prácticas de los trabajadores de la salud primaria en prevención y atención se traducen en un número en el Índice de Actividad de Atención Primaria (IAAP), y así.

Estos indicadores, por lo tanto, no sólo representan lo que se hace a nivel local, sino que orientan y organizan esa acción local, para cumplir con lo que se les pide. Por ello Miller y O’Leary (2007) serán enfáticos en señalar que es a través de tecnologías e instrumentos que el carácter simbólico y discursivo de los modos de gobierno se concreta y se hace operante. Sin embargo el despliegue de estos dispositivos no resulta una operación simple, su realización a nivel local emerge más bien de un entramado de componentes y prácticas diversas, que tienen el efecto de conectar actores, objetivos y agencias (Kurunmäki, Lapsley, y Miller, 2011). Considerando lo anterior, a través de este post pretendo delinear algunas ideas que puedan estimular el debate acerca del análisis empírico de este complejo proceso. Continue reading

Notas sobre Hidroaysen, animismo y mercados (o del eco- al cosmo-capitalismo)

1. No tenemos que leer libros de postestructuralismo editados en París, Londres o Nueva York para reconocer que los no-humanos tienen agencia. Nosotros, acá, siempre lo hemos sabido. Para los mapuche los espíritus habitan en la naturaleza, animada o inanimada. La naturaleza no se experimenta, visita o explota: se negocia, tranza, debate con ella. O mejor, con sus espíritus. Se hace extensivo, por tanto, lo que dice Viveiros de Castro sobre los amerindios en general: para los mapuche el campo de prueba es el cuerpo, el cuerpo es lo que varía; lo que es inmutable es el hecho que en éstos mora indefectiblemente un espíritu. Todas las entidades que pueblan la naturaleza tiene un ngen, dueño o protector. El Ngnechen o Pillán, el dios supremo, reside en los volcanes y se despliega terrenalmente en/con el huenu (cielo), antü (sol), lavquen (mar), lenfu (río), cura (piedra) o co (agua). Caen los truenos, nos azotan los terremotos, las plantas nos regalan sus frutos y semillas. Los dioses nos hablan y enseñan. La naturaleza vibra a nuestro alrededor. Nos indica dónde vivir, con quién casarse, cuándo nos equivocamos, cómo ser felices. La naturaleza no está quieta. No es inerte. La naturaleza tiene agencia. Continue reading