Tag Archives: Lazarus

Financial oikonomization: the financial government and administration of the household

Después de mucho, mucho, tiempo en preparación, el artículo “Financial oikonomization: the financial government and administration of the household” de José Ossandón, Joe Deville, Jeanne Lazarus y Mariana Luzzi apareció en Socio-Economic Review. Acá el link al paper en la página de SER https://academic.oup.com/ser/advance-article/doi/10.1093/ser/mwab031/6333643 y este otro es un link al hilo de Twitter en que intentamos resumir de que se trata: https://twitter.com/delaeconomia/status/1451509961301929985

¿Una sociología simétrica de la deuda?

[El último número de la Revista Papeles de Trabajo de la UNSAM incluye una entrevista cuyo título es: “¿Una sociología simétrica de la deuda? reflexiones a partir del análisis de los créditos de consumo en chile” Entrevista a José Ossandón”. El texto es una versión editada de una conversación, conducida por Renato Fumero, que se llevó a cabo en septiembre del 2015 en Buenos Aires. A modo de resumen, abajo, los párrafos donde intento explicar, sin mucho éxito, la idea que terminó en el título de la entrevista. Muchas gracias a Renato por el trabajo e interés]

“Desde una mirada algo estereotipada, la sociología a veces tiende a analizar la financiarización como una especie de desocialización, individualización o mercantilización, o colonización de lo social. A mí me parece que si uno parte de una versión de lo social que no es tan positiva (en el sentido de asumir que “social” es un adjetivo que agrega un valor positivo al sustantivo que lo antecede o sigue) podría pensarse que lo que hacen las finanzas es construir sociedad. No lo digo en el sentido de lo social como personas que se reconocen a sí mismas como parte de un colectivo sino en un sentido mucho más formal. Un seguro, por ejemplo, produce poblaciones estadísticas. El negocio de los seguros es la administración del riesgo de sus pools. Sociológicamente, uno puede decir que lo que hacen los seguros es construir lo que Latour denomina “colectivos” donde el riesgo de los diferentes individuos agrupados pasa a estar interrelacionado (ver Ossandón 2014b). Algo similar podría decirse de la “securitización”. Al reunir los flujos futuros de muchas hipotecas, los bonos conectan las finanzas domésticas de muchos hogares que de otra forma no estarían conectados, pasan a ser un colectivo, una nueva formación social

A mi juicio, el estudio de estos procesos de construcción social muchas veces invisibilizados para los usuarios y para los sociólogos, es una vía interesante de análisis social de las finanzas. Como decía antes, no tenemos que asumir que sólo son sociales las prácticas domésticas o de los usuarios, pero podemos, en vez de eso, hacer un análisis simétrico, para usar un término de los Estudios de las Ciencias, orientado a comparar los diferentes tipos de colectivos que se construyen con instrumentos financieros como las tarjetas de crédito […] La sociología y la antropología de las finanzas no sólo deben intentar describir las formaciones sociales que surgen con las prácticas financieras domésticas, ni limitarse solamente a los estudios de traders o ejecutivos de empresas financieras. Creo que se hace importante estudiar la forma en que estos diferentes niveles de producción de colectivos, en mi caso las redes de préstamos de tarjetas y la administración de riesgo, se conectan empíricamente. Este es el argumento, aunque ya no sobre el caso de Chile, pero sobre los estudios sociales de las finanzas más generalmente que estamos intentando sugerir en el trabajo colectivo con Mariana Luzzi, Jeanne Lazarus y Joe Deville” Continue reading

Número especial Finanzas y sociedad, Revista Civitas

La Revista de Ciencias Sociales Civitas acaba de publicar un número especial sobre “finanza y sociedad” editado por las próceres de los estudios sociales de las finanzas en América Latina Lúcia Müller y Magdalena Villarreal. Además de la introducción de las editoras, el número se compone de ocho artículos con muchos contribuidores y amigos de este blog. Los artículos son:

  1. “Apresentação. Finanças e sociedade”, Lúcia Müller & Magdalena Villarreal
  2. “Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo”. Pablo Nemiña
  3. “Sobre a universalidade de um conceito: existe uma financeirização da vida cotidiana na França?” Jeanne Lazarus
  4. “La financiarización de los hogares bajo el prisma de otras crisis”. Mariana Luzzi
  5. “Negociando la inclusión al mercado de consumo: los programas de transferencias condicionadas de dinero y el orden familiar”. Ariel Wilkis, Martin Hornes
  6. “Valoraciones y significaciones acerca del movimiento del dinero en una economía de consumo local”. Gerardo Enrique García Sepúlveda
  7. “Contabilidad en los márgenes: ecologías financieras entre big y small data”. José Ossandón, Tomás Ariztía, Macarena Barros, Camila Peralta
  8. “Los imaginarios de “inversores”, “mercados” y “valor” en la distribución del dinero por la industria financiera: un estudio de caso sobre los derivados de crédito”. Horacio Ortiz
  9. “A ressignificação da figura do especulador-investidor e as práticas de educação financeira”. Elaine da Silveira Leite

workshop: Real Economy: Ethnographic Inquiries into the Reality and the Realization of Economic Life. Rio de Janeiro June 16-18

[Hablando de excelentes Workshops…. Del 16 al 18 de Junio en Rio de Janeiro de llevará a cabo “Real Economy: Ethnographic Inquiries into the Reality and the Realization of Economic Life”. Entre otros, el programa incluye a Jane I. Guyer, Benoit de l’Estoile, Alexandre Roig, Fernando Rabossi, Keith Hart, Jeanne Lazarus, Federico Neiburg, Horacio Ortiz y Caitlin Zaloom. Además los ilustres contribuidores de Estudios de la Economía: Gustavo Onto, Mariana Luzzi, Ariel Wilkis y Juan Pablo Pardo-Guerra]

A Wenner-Gren workshop: Real Economy: Ethnographic Inquiries into the Reality and the Realization of Economic Life. Rio de Janeiro June 16-18

The workshop will focus on discussing the history and current construction of the ‘real economy,’ a key category in contemporary economic thinking and practices, both in the world of experts and in ordinary life. The real economy and its opposites (the virtual or fictitious economy) have become increasingly central to interpretations of the experiences of globalization, economic crises and financial fluxes, to measurements of poverty and consumption, as well as to analyses of the nature of money or the conceptualization and implementation of monetary policies. The papers to be presented at the workshop (highly diversified in terms of ethnographic settings and institutional affiliations of their authors) will allow for a profound and innovative ethnographic and comparative comprehension of the entanglements and assemblages between native modes of conceptualizing and referring to the ‘reality’ of economy life and modes of turning diverse aspects of ‘the economy’ into an observable, quantifiable and objectified reality. Continue reading

Sujetos de crédito: juicios, estrategias y prácticas crediticias en los hogares chilenos

Me gustaría partir este post agradeciendo la oportunidad de dar a conocer mi proyecto de investigación doctoral en curso, en particular a José Ossandón y a Felipe González.

En este post presento algunos datos prácticos sobre el proyecto que actualmente llevo a cabo en la Universidad de Manchester, algunas coordenadas teóricas para comprender de dónde viene y hacia dónde va, y algunos análisis preliminares. La investigación doctoral, cuyo título preliminar es Living in Debt: the expansion of credit practices in Chilean society as a social device, busca comprender como las prácticas de crédito se encuentran en lo social. Se entiende que existen narrativas que tienden a consolidar el tema de la deuda, desde la perspectiva del abandono del estado de bienestar, desde las innovaciones financieras, y desde las explicaciones del ethos del neoliberalismo; en este caso el objetivo es examinar la vida económica cotidiana de los hogares, sus prácticas, aspiraciones, y marcos de valoración. Cuándo, cómo y por qué se usa el crédito se encuentra instituido en estructuras sociales más allá de lo económico. A su vez, al abrirle la puerta de sus casas al crédito -y al endeudamiento-, las familias chilenas han establecido prácticas y significados propios, y usan, apropian y luchan con instrumentos financieros desde sus propias circunstancias. Continue reading

On the french sociology of credit

[En Francia se ha desarrollado una de las más interesantes y ricas sociologías del crédito y la deuda en los últimos años. Sin embargo, ya sea por la barrera lingüística o porque las publicaciones académicas de ese país no son de fácil acceso en el resto del mundo, esta muy fructífera empresa colectiva no ha tenido el impacto internacional que se merece. Con el fin de cambiar esta situación, dos de las más activas investigadoras en esta área, Laure Lacan y Jeanne Lazarus, han escrito el artículo ‘A Relationship and a Practice: On the French Sociology of Credit’ que resume y organiza esta literatura]

Laure Lacan and Jeanne Lazarus. A Relationship and a Practice: On the French Sociology of Credit. MaxPo Discussion Paper 15/1. Max Planck Sciences Po Center on Coping with Instability in Market Societies. February 2015

This paper aims to describe the social studies of credit developed in France over the past dozen years. We argue that this French sociology of credit, mostly centered on France, can be useful for researchers analyzing other countries, with other institutional particularities, because it proposes a specific method and a specific way to raise questions: credit is mostly understood as a result of social interactions embedded in organizational and legal structures. French researchers also deeply analyze the consequences of the organization of the credit market for inequalities, social stratification, and people’s life experiences. Continue reading

Séminaire endettement.Programme 2014-2015, Paris

[De Socioeco.hypotheses.org] Séminaire endettement.Programme 2014-2015. Organisatrices : Jeanne Lazarus (CSO) et Ana Perrin-Heredia (CURAPP-ESS).

En France, avec la crise économique, l’intérêt des pouvoirs publics, des banques et des associations pour la façon dont les individus gèrent leur argent – surtout lorsqu’ils rencontrent des difficultés financières – ne cesse de s’accroître. Continue reading

Low and high finance studies after performativity: a speculative workshop report

[Como parte de nuestra colaboración inter-redes publicamos este post conjuntamente con Charisma-Network y Socializing Finance. Como siempre, comentarios – en español o inglés – son muy bienvenidos]

IMG_7928

On June 21 and 22 I participated in the workshop “Understanding the Knitting: new methods for investigating the interactions of low and high finance” supported by The Open and Leicester universities and organized by Joe Deville, Karen D. Ho, Liz McFall, Yuval Millo and Zsuzsanna Vargha. As expected -considering the excellent line-up and the space given by the organizers for open experimental presentations -, this was a very rich, interesting and fun event. In this quite (I am sorry for that) dense text, I draw from what happened in the workshop in order to suggest a series of questions speculating about the knots knitting “low” and “high” finance and our place as finance students there. Continue reading