Tag Archives: Leyshon

Invitation: Alternatives to Financialisation – 19/20 March

FinancialisationPostcard

Featuring discussions by: Continue reading

Capitalizing on Performativity: Performing on Capitalization

Symposium Capitalizing on Performativity: Performing on Capitalization. 16-17 October 2014, Paris con la participación de los colaboradores de Estudios de la Economía: Daniel Fridman y Álvaro Pina-Stranger.

A cogent appraisal of the spirit of contemporary capitalism and its problems calls for renewed attention to the performative. Business schools, consultancy firms, corporations, investment banks, start-up companies, market research agencies, public administrations and other sites of business life are characterized by the presence of habits, idioms and apparatuses that constitute a significant part of the reality of business. These include techniques for the simulation of business situations, methods for the explanation of business problems, instruments for the valuation of business endeavours, and tools for the presentation of business outcomes. But simulation, explanation, valuation and presentation are not only about accounting for external states of affair. They are, at least in part, about moulding, enacting, provoking and effecting the business realities they signify. Continue reading

¿Qué es la “financialización” y por qué importa? Algunos apuntes sobre la literatura

the boom and the bubbleEn este post quisiera revisar el concepto y literatura de la “financialización” que se han consolidado en los campos de la sociología económica y la economía política comparada, pero que han recibido escaza atención en este blog. Para ello quiero presentar una definición sucinta basada en la literatura y trazar algunos aspectos que podrían llamar la atención de algún lector e invitarlo a adentrarse en este campo.

El concepto de “financialización” es un concepto esquivo que se desarrolla principalmente en la Economía Política, aunque es varias veces adoptado en los “Social Studies of Finances”. La noción se desarrolla en un cuerpo de literatura impresionante que toma forma desde los escritos de los Marxistas Harry Magdoff y Paul Sweezy en la Monthly Review en los 1980s (y por entonces otros académicos como Giovanni Arrighi o Michel Aglietta), presentando un explosivo resurgimiento a partir de la crisis financiera de 2007-2008 en los trabajos de sociólogos, geógrafos, economistas y cientistas políticos. En primer lugar, la “financialization” trata de un proceso que toma lugar en el tiempo y espacio. En el tiempo porque si bien la idea de que la clase rentista y el capital financiero se imponen sobre el capital productivo es tan vieja como los escritos de Lenin, Hilderfing y el propio Keynes, el concepto hoy se refiere a las profundas transformaciones de las economías capitalistas a partir de los 1970s. Y se desenvuelve en el espacio porque se ha reconocido como un proceso global, a pesar de que su estudio orbita en torno a los casos de EE.UU y UK. Continue reading