Tag Archives: March

Mariana Heredia reseña y comenta Appetite for innovation de Pilar Opazo

Appetite for Innovation[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Mariana Heredia comenta el libro Appetite for innovation. Cretivity & change at el Bulli (New York, Columbia University Press, 2016) de Pilar Opazo. El debate sobre Appetite for innovation continuará con un comentario de André Vereta-Nahoum, para terminar con las respuestas de Pilar a los comentaristas] 

Todos hemos escuchado algo por ahí: que la “cocina molecular”, que el temperamento singular de los chefs contemporáneos, que el apetito curioso de los comensales globales, que la creatividad catalana de Ferran Adrià. Pilar Opazo nos brinda, con su libro, la ocasión de conectar todas estas piezas y de zambullirnos en un tema tan entretenido como relevante: la historia de elBulli, el equipo que logró erigirse en vanguardia innovadora de la alta cocina en las últimas dos décadas.

Su primer gran logro es precisamente preservar la admiración por esa experiencia sin renunciar al despliegue de un trabajo sociológico sólido y detallado. El público más amplio podrá encontrar en el libro evidencias del modo en que Adrià y su equipo revolucionaron la preparación y la degustación de la comida, alcanzando la aclamación de la crítica y de sus pares. Los datos para la fascinación abundan: desde los comienzos de un chef de origen modesto en un restaurant perdido en el medio de la Costa Brava hasta las millones de reservas que se disputaron, con años de anticipación, un sitial para gozar del banquete; desde las apuestas riesgosas del equipo hasta la celebración de la crítica que cristalizó en tres estrellas de la guía Michelin y en la declaración, por 5 años consecutivos, de elBulli como el mejor restaurant del mundo según el Restaurant Magazine; desde la competencia encarnizada entre chefs de diversos continentes para enrolarse como ayudantes en la afamada cocina catalana hasta la invención de platos, utensilios y procedimientos extravagantes que desembocaron en un nuevo lenguaje culinario. Y un cierre a toda orquesta: la decisión de Adrià, en pleno éxito, de cerrar las puertas de su restaurant y crear una Fundación solo dedicada a la innovación. Pero el análisis propuesto sabe también interpelar a quienes, desde distintas especialidades, se preguntan sobre el significado y las condiciones de la innovación radical en las sociedades contemporáneas. Desde una aproximación claramente sociológica, el libro propone un análisis centrado en una organización que fue capaz de reinventarse y al hacerlo de producir grandes cambios. Para este público especializado, el objetivo del libro es, en palabras de la autora: “…considerar elBulli como un caso que puede expandir nuestro conocimiento sobre cómo la innovación puede ser promovida por una organización y, al hacerlo, provocar cambios en el sistema más extenso del cual es parte” (pág. 5). Continue reading

Sociologist defends bureaucracy from the business school. An interview with Paul du Gay

I met Paul du Gay one February morning in his office in Kilen, an amazing building of the Copenhagen Business School where the Department of Organization is located. In this podcast, du Gay revisits the different moments of his career so far. As his En elogio de la burocracia has recently been published in Spanish, the conversation takes off there, with stop overs in retailers and Consumption and Identity at work, and the puzzling notion of “cultural economy”, in order to finally land in Du Gay’s own experience as sociologist working in business schools and his current research on “what makes an organization” with Signe Vikkelsø. Many thanks to Antonio Stecher and Vicente Sisto – our critical management, identity and work experts at Estudios de la Economia– for discussing and suggesting questions for this interview. Continue reading

En memoria de Michel Crozier (1922-2013)

Con tristeza escribo estas breves lineas para decir que a la edad de 90 años este 24 de mayo murió Michel Crozier, considerado por muchos, el padre de la sociología de las organizaciones francesa.

Image

La obra de Michel Crozier sin lugar a dudas ha marcado profundamente a muchas generaciones de sociólogos, funcionarios públicos y cientistas políticos franceses. Todo aquel que desde principios de los setenta tomó alguna vez un curso de sociología de las organizaciones, políticas publicas, o el comportamiento organizacional en Francia, ha seguramente leído o escuchado hablar del caso del monopolio industrial (típico ejemplo de clases) y de libros como Le Phénomène Bureaucratique (Crozier 1963), On ne change pas la société par décrét (Crozier 1979) y l’Acteur et le Système (Crozier et Friedberg 1977) que escribió junto a Erhard Friedberg. Continue reading