Tag Archives: Markoff

Nuevo libro. Economistas en las Américas: Profesión, ideología y poder político

EDLAComo parte del comité editorial de esta colección me enorgullece anunciar el cuarto libro de la serie Estudios de la Empresa y los Mercados de ediciones UDP. Es el excelente libro Economistas en las Américas: Profesión, ideología y poder político editado por Verónica Montecinos y John Markoff. La colección incluye una serie de capítulos que resumen, para diferentes países del continente, lo que se ha investigado sobre el papel de los economistas y el conocimiento económico en el gobierno. Además de una introducción y conclusión con una visión panorámica de parte de los autores, el libro incluye capítulos de: Glen Biglaiser sobre economistas en Argentina, Maria Rita Loureiro sobre economistas en Brasil, Verónica Montecinos sobre Chile, Flórez Enciso sobre Colombia, Sarah Babb sobre México, Marion Fourcade sobre los EEUU y Adolfo Garcé sobre Uruguay.

Aquellos interesados en conocer más sobre el muy importante trabajo que Verónica Montecinos ha venido desarrollando hace años sobre los economistas, les recomendamos esta entrevista de 2011 en Estudios de la Economía.

Economistas y mercados: entre gasfíter y maestros chasquillas

[Acaba de ser publicado el número especial ‘Travail des Économistes’ editado por Mariana Heredia para la revisa suiza Revue Économique et Sociale. Mariana encontró un muy buen formato, de textos breves, escritos a partir de preguntas que ella envío a cada uno de los autores. Algo así como un cruce entre entrevista y artículo. El número es en francés, pero, dado mi nulo manejo en la lengua de Descartes, escribí mi contribución primero en español. Considerando que corresponde a un tema de posible interés para los lectores de este blog, comparto acá el texto original inédito, que se enfoca en el rol de los economistas en los mercados como políticas públicas]

¿Cuál fue el discurso que acompaña a las reformas económica adoptadas en América Latina desde los años setenta?

Es importante tener en cuenta que lo que diga surge a partir de mi investigación (y experiencia personal) que se ha enfocado sobre el caso particular de Chile y no de toda América Latina. Considerando que a este país le tocó el no muy bien ponderado papel de ser el primer y más extremo caso de reformas neoliberales en el continente, lo que diga sobre Chile puede ser entendido como una versión exagerada de lo que ha ido pasando en otros países de la región. Sin embargo es importante también tener en cuenta que las reformas económicas no son simplemente el producto de doctrinas o ideologías que se difunden como un líquido de una nación a otra. Como han mostrado Bockman & Eyal (2002), Mitchell (2007) y Heredia (manuscrito), el conocimiento económico viaja a través de las redes nacionales e internacionales no sólo de las Universidades o economistas académicos, sino que también por agencias de gobierno, think tanks, la prensa, organismos multilaterales, etc., y en cada una de estas instancias es traducido y transformado. De esta forma, si bien las reformas económicas de América Latina desde fines de los 1970 pueden asociarse con la influencia de un tipo de doctrina económica particular su actualización y traducción práctica varía caso a caso.

Ahora, para empezar a responder de una buena vez. Para el caso de Chile, es importante distinguir entre dos tipos de reformas que se llevaron a cabo desde la ‘revolución neo-liberal’ iniciada en la dictadura de Pinochet. Continue reading

Escalas, temporalidades y significados del neoliberalismo en la sociología de los economistas

Al menos dos tradiciones distintas parecen haberse abocado en los últimos años al estudio de los economistas y de su singular protagonismo en este último ciclo capitalista. Sus diferencias (y las dificultades para compatibilizarlas) me parecen remitir al modo diverso en que recortan sus escalas y temporalidades de análisis así como a los significados que atribuyen a los expertos y el neoliberalismo. Continue reading