Tag Archives: Marx

Cfp_El dinero desde las ciencias sociales: prácticas, instituciones, representaciones

[Mariana Luzzi avisa del siguiente llamado a presentar artículos que seguro será de interés]

Llamado a presentar contribuciones, dossier: “El dinero desde las ciencias sociales: prácticas, instituciones, representaciones”, Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, Coordinadoras: Mariana Luzzi (UNGS-CONICET) y María Soledad Sánchez (UNSAM-CONICET).

Las instituciones, procesos y prácticas económicas constituyen problemas centrales de la disciplina sociológica desde su período clásico. Los desarrollos teóricos de Karl Marx, Max Weber y Georg Simmel evidencian la preocupación de la sociología por dar cuenta de la irrupción del dinero como equivalente general del intercambio y analizar su impacto sobre los vínculos sociales. Si bien durante algunas décadas del s. XX el dinero dejó de ocupar aquel lugar protagónico que tenía en la imaginación sociológica clásica, puede decirse que asistimos, desde hace ya algunas décadas, a un proceso de redescubrimiento de la economía y sus procesos como objetos de conocimiento en las ciencias sociales. En el marco de una proliferación de trabajos teórica y metodológicamente heterogéneos en los campos de la sociología y la antropología económicas, el dinero en particular y la cuestión monetaria en general han sido teorizados in extenso nuevamente. Continue reading

Betting on other people’s lives

Esta semana apareció en Public Books un excelente ensayo-reseña en que Daniel Fridman discute tres libros recientes de estudios sociales de las finanzas, con un especial énfasis en como las finanzas recientes cuestionan las formas tradicionales de representación sociológica. El link al artículo es: disponible en: http://www.publicbooks.org/betting-on-other-peoples-lives/

 

 

Positive psychology’s promise of happiness: A new form of human capital in contemporary neoliberal governmentality

[Nuevo artículo de Rodrigo de la Fabián y Antonio Stecher en Theory & Psychology]

Positive psychology’s promise of happiness: A new form of human capital in contemporary neoliberal governmentality

Abstract

The article seeks to contribute to governmentality studies by looking anew at the subjectivities posited by neoliberalism and especially by positive psychology. Focusing in particular on Sam Binkley’s critical work on this psychological sub-discipline, we offer a political analysis of the new ways of becoming a subject it proposes. For Binkley, positive psychology operates as a subjectivising vector by promoting a specific kind of work on oneself. His approach, we suggest, rests on a conception that relies on the classical disjunction between production and effort, on the one hand, and consumption and satisfaction, on the other. With references to Foucault, Marx, Becker, and Schultz’s conceptions of work and subjectivity, the article shows that positive psychology’s novelty is to enable a new happy subjective perspective from where happiness, rather than a long-term objective, is considered to be a precondition of work, a radical new form of human capital. Continue reading

Marx on the performativity of economics

“These laws, which A. Smith, Say, and Ricardo, have developed, these laws grow more true, more exact, then cease to be mere abstractions, in the same measure in which Free Trade is carried out…Thus it can justly be said, that the economists – Ricardo and others- know more about society as it will be, than about society as it is. If you wish to read in the book of the future, open Smith, Say, Ricardo” (Karl Marx ‘Speech on Free Trade’, Northern Star, 9 October 1847, quoted in Keith Tribe (2015), The Economy of the Word, Oxford University Press, 171).

El laberinto de la moneda y las finanzas: una introducción

[En las próximas semanas publicamos con Alex Roig el libro El laberinto de la moneda y las finanzas, que recoge contribuciones de Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Theret, entre otros – incluidos los colaboradores de este blog Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Aprovechamos el presente post para compartir la introducción del libro]

Los textos reunidos en este libro fueron, en su primera versión, presentados en el Seminario Internacional «Moneda, finanzas y distribución de la riqueza» que organizamos en el Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES/UNSAM en diciembre de 2012. Esta invitación no era un punto de partida sino uno de llegada. Un rico intercambio previo veníamos sosteniendo con los autores de esta compilación, y con muchos otros colegas que no estuvieron por diferentes motivos. Estas conversaciones animaron gran parte de nuestro programa de trabajo en el CESE desde 2006. El encuentro de diciembre duró tres días, convocó a sociólogos, antropólogos, filósofos y economistas de Argentina, Brasil, EEUU, Francia, y fue pensado para poner en perspectiva de las grandes preguntas de las Ciencias Sociales los desarrollos recientes de los estudios sociales de la economía. Nuestro programa de investigación es deudor de un campo académico transnacional, sumamente dinámico y robusto donde el mundo económico es escudriñado por la sociología, la antropología y la historia. Continue reading

¿Y qué era lo económico de la sociología económica? Notas sobre las sociologías económicas y la teoría de sistemas.

A principios de septiembre la revista MAD-Universidad de Chile publicó un número dedicado en parte a Luhmann y la economía. En este post quisiera compartir un par de reflexiones nacidas de dichas lecturas y socializar también algunas perspectivas que tienen menos circulación en las conversaciones de este blog. Continue reading

Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular

Portada Sospechas del DineroAriel Wilkis escribe para contar de su nuevo libro, ¡felicitaciones!

Estimados amigos y colegas del blog: esta semana se publicó “Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular” (Paidos, 2013). Este libro recoge muchas de nuestras discusiones, debates e intercambios alrededor de los estudios sociales de la economía. Así que de una u otra manera están presentes. Quería compartir la novedad con todos ustedes. Abrazos.

Acá va un adelanto, previamente publicado en Revista Anfibia:

—————————-

La heladera ocupa un espacio donde se suele reunir la familia, en la parte externa de la casa. Mary la compró en cuotas a una señora que lleva al barrio artículos del hogar para su venta. Del detalle sobre las formas de pago, de las que me contó una tarde de noviembre de 2008, nuestra conversación derivó hacia aquello que en parte pone alimentos dentro de esa heladera: el dinero que recibe de sus hijos. Continue reading