Tag Archives: Mauss

Cfp_II Coloquio G. Bataille IDAES/UNSAM

Llamado a presentar resúmenes II Coloquio Georges Bataille. 28 de abril, Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES/UNSAM). Plazo para la presentación de abstracts: 15 de febrero de 2016, plazo para presentación de ponencias: 1 de abril de 2016.

Georges Bataille es, sin dudas, uno de los personajes más fascinantes de la vida intelectual francesa del siglo XX. Su pensamiento, resistente a la reducción propia de cualquier ismo, mantiene aún hoy su potencial disruptivo. Su obra está conformada por rigurosas incursiones en el campo de la filosofía, el arte, la literatura y la religión, pero también en el de la sociología, la economía, la antropología y el psicoanálisis. Se trata producciones que han tenido por horizonte la reflexión sobre la parte maldita de lo humano y el núcleo sagrado de lo social –dimensiones coextensivas, a las que consideró tan insuperables como constituyentes. Su escritura ensayística es siempre poética, aforística, disgresiva, y sus conceptos e imágenes construyen referencias paradójicas, ambivalentes, basculantes, todo lo cual desafía las formas “claras y distintas” de pensar, de leer, de vivir. El I Coloquio Georges Bataille, realizado en el año 2013, se ha mostrado como una instancia de reflexión prolífica, acercando el trabajo y fomentando el intercambio entre diversos investigadores y estudiantes interesados en la obra de este autor maldito. De allí que busque repetirse aquella iniciativa, como una nueva oportunidad para debatir colectivamente la heteróclita obra de Georges Bataille, en función de tres posibles recorridos o ejes problemáticos: Continue reading

Uma Sociologia Econômica de inspiração durkheimniana. C. Monteiro debate libro Seguridad Privada de F. Lorenc Valcarce


[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Cristiano Monteiro comenta
Seguridad privada. La mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina contemporánea (Miño y Dávila editores, 2014) de Federico Lorenc Valcarce. El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Rodrigo Figueroa y una respuesta a Monteiro y Figueroa de parte del autor]

Começo meu comentário agradecendo ao José pelo convite para comentar o livro de Federico Lorenc. Aproveito também para me desculpar com o próprio José e os demais colegas do blog por uma ausência relativamente longa neste espaço, devido ao acúmulo de atividades administrativas e a uma mudança recente do campus de Volta Redonda para o campus de Niterói da Universidade Federal Fluminense, período em que acabei assumindo funções nos dois campi ao mesmo tempo, o que me obrigou a suspender algumas atividades. É um prazer voltar a colaborar neste espaço, especialmente por se tratar da oportunidade de refletir sobre um livro que considero exemplar sob muitos aspectos, resultado de um trabalho sistemático e consistente de pesquisa, que constitui uma importante contribuição à literatura em Sociologia Econômica e, como argumentarei nos próximos parágrafos, com grande potencial para contribuir para a reflexão sociológica mais geral sobre a sociedade moderna.

Faço ainda um disclaimer, lembrando que não sou especialista no tema específico da segurança pública, nem domino os pormenores da história contemporânea da Argentina, para além das informações que sempre circulam na grande imprensa sobre os vizinhos latino-americanos. Quanto à discussão teórica, a Sociologia Econômica francesa predominantemente utilizada pelo autor não faz parte da bibliografia que mobilizo em minhas próprias pesquisas. Neste sentido, justifico minha opção por abordar o livro de uma perspectiva sociológica mais ampla, utilizando a Sociologia durkheimniana como “lente” através da qual li (com prazer) o trabalho de Federico.

O livro tem uma organização relativamente simples, com seis capítulos, além de um prefácio, uma introdução e uma conclusão. Como destacado no prefácio, os capítulos foram construídos ao longo de aproximadamente dez anos de pesquisa, cujos resultados parciais foram publicados em periódicos e capítulos de livro ao longo do período. Continue reading

Taylor Nelms reseña y discute “Las sospechas del dinero” de Ariel Wilkis

Portada Sospechas del Dinero[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Taylor Nelms comenta Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular de Ariel Wilkis (Paidos 2013). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Felipe González y una respuesta a González y a Nelms por Ariel Wilkis. Un año atrás, Pablo Figueiro publicó esta muy completa reseña de Las Sospechas del Dinero que podrá servir como ayuda para quienes no han leído el libro aun]

Para empezar, quiero agradecer a José por la oportunidad de leer y ofrecer mis comentarios sobre el nuevo libro de Ariel Wilkis, y a Ariel por someterse a ellos. Espero que la conversación que surja de ellos resulte útil y fructífera.

***

En su libro Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular, Ariel Wilkis culmina su recorrido sobre los usos que hacen del dinero los habitantes de los barrios populares del Gran Buenos Aires con una negación y una admisión: que su libro “se encuentra lejos de añorar el viejo lenguaje de las ciencias sociales latinoamericanas,” aunque tampoco pretende “abandonar la historia de sus interrogantes y de sus apuestas” (175). De hecho, más allá de la forma innovadora en la cual el autor aborda la temática, hay algo gratamente, inesperadamente, tradicional en su investigación: su compromiso con el holismo sociológico. Continue reading

El laberinto de la moneda y las finanzas: una introducción

[En las próximas semanas publicamos con Alex Roig el libro El laberinto de la moneda y las finanzas, que recoge contribuciones de Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Theret, entre otros – incluidos los colaboradores de este blog Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Aprovechamos el presente post para compartir la introducción del libro]

Los textos reunidos en este libro fueron, en su primera versión, presentados en el Seminario Internacional «Moneda, finanzas y distribución de la riqueza» que organizamos en el Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES/UNSAM en diciembre de 2012. Esta invitación no era un punto de partida sino uno de llegada. Un rico intercambio previo veníamos sosteniendo con los autores de esta compilación, y con muchos otros colegas que no estuvieron por diferentes motivos. Estas conversaciones animaron gran parte de nuestro programa de trabajo en el CESE desde 2006. El encuentro de diciembre duró tres días, convocó a sociólogos, antropólogos, filósofos y economistas de Argentina, Brasil, EEUU, Francia, y fue pensado para poner en perspectiva de las grandes preguntas de las Ciencias Sociales los desarrollos recientes de los estudios sociales de la economía. Nuestro programa de investigación es deudor de un campo académico transnacional, sumamente dinámico y robusto donde el mundo económico es escudriñado por la sociología, la antropología y la historia. Continue reading

Primer video de Transactions con Keith Hart

Link al primer video en la serie sobre la cultura material de los pagos en Transactions. A Payment Archive. Keith Hart discute a partir de un collar de conchas de la colección del IMTFI de la Universidad de California Irvine como la antropología económica desde Mauss ha ayudado a comprender el dinero. Continue reading

Reseña: “Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular”

Portada Sospechas del DineroA contramano de las interpretaciones habituales, Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular (Ariel Wilkis, Paidos, Buenos Aires, 2013), parte de constatar el lugar central que ocupa el dinero en la vida personal y colectiva de los sectores populares de la periferia de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Esta afirmación desafía las visiones corrientes que ven a dichos sectores ya sea como desmonetizados, o (complementariamente) como corroídos por la presencia siempre sospechada del dinero en sus manos. Sin embargo, nos dice Ariel Wilkis, la creciente financiarización formal e informal de los barrios relegados del conurbano bonaerense no es más que la expresión local de un fenómeno mucho más amplio dentro de América latina, que ubica a la economía popular en un lugar clave de la dinámica económica contemporánea. Mercados populares como La Salada (Buenos Aires), Tepito (México DF) o El Alto (La Paz), en cuyos pasillos precarios vibran al unísono esperanzas de ganancia y de consumo, son al mismo tiempo nodos de una circulación mundial de mercancías y de personas. Pero en ese entramado conviven también grandes cadenas de comercio, bancos, agencias financieras y compañías de tarjetas de crédito, todos los cuales se han convertido progresivamente en un pasaporte al consumo para clases que históricamente habían sido excluidas del acceso a los créditos. Sin embargo, estos son sólo algunas de las fuentes de monetización de los barrios marginales. Junto a ellas se encuentran transferencias estatales, dinero proveniente de la política, préstamos familiares o de confianza, donaciones y ganancias de trabajos lícitios e ilícitos, los cuales son otras tantas modalidades igualmente presentes por las que el dinero ingresa y circula en distintas intensidades dentro de los barrios, formando entramados y configuraciones monetarias que complejizan las presunciones tanto populistas (que ven aquello de lo que estarían exentos) cuanto miserabilistas (que marcan lo que les haría falta) que han predominado en relación a la economía popular (Weber, 2009). Continue reading

Assembling the Transactions Archive

Taylor Nelms nos cuenta de un muy interesante post y excelente invitación que comienza así:

“Debt seems to be all around us—in monthly credit card statements, newspaper headlines and debates about predatory lending, student loans, austerity and stimulus—and is again at the forefront of popular consciousness and the anthropological imagination. After the recent financial crisis, anthropologists have begun to question what we can contribute to this newly urgent consideration of debt and money. In this short commentary we introduce a potentially fruitful line of inquiry into debt as a set of material practices yielding its own artifacts, lasting and ephemeral. Our call for attention to the material cultures of debt and money is issued in conjunction with the announcement of a new online forum dedicated to documenting and reflecting upon transactions artifacts past, present and future. Continue reading

Seminario: “Destapando la Caja Negra. Estudios Sociales de los créditos de consumo y las finanzas domésticas”. Invitado Especial Bill Maurer

Miércoles 14 de Diciembre 2011. 9:00 – 13:00 hrs. (Inscripciones desde 8:30 hrs.)

Lugar: Auditórium de Postgrado Facultad de Economía y Empresa, Universidad Diego Portales, Ejército 278, Santiago.

Se ha escrito y hablado mucho sobre las consecuencias sociales de la expansión crediticia. Sin embargo, poco sabemos de quiénes son y cómo funcionan la creciente cantidad de mediadores por los que pasan las finanzas domésticas. En efecto, instrumentos tales como los créditos de consumo, o las mismas tarjetas de créditos, ya no son sólo operaciones bancarias, sino que son mediadas por una cantidad cada vez mayor de instituciones (incluyendo Casas Comerciales, Cajas de Compensación e incluso Farmacias y Universidades) y de tecnologías transaccionales (internet, celulares, burós, etc.). Este seminario, organizado por la Universidad Diego Portales, presentará investigaciones recientes que, con herramientas de la antropología y sociología económica, exploran este nuevo mundo.  Continue reading