Tag Archives: Mercado Informal

Identidades en los mercados: una agenda de investigación

Quisiera empezar con un necesario agradecimiento a José Ossandón y a todos los creadores de Estudios de la Economía por mantener este importante punto de encuentro y discusión para investigadoras e investigadores que intentan comprender la economía desde lo social. Extiendo la gratitud por mantener las fronteras de la definición de lo que sea hacerlo suficientemente amplias para que distintas perspectivas disciplinarias puedan sumarse, y no competir, para mejor comprender lo que hacen y como significan humanos (y no humanos!) las trocas económicas. Agregarme al blog es encontrar algunos viejos amigos (en pasado nos encontramos en tierras extranjeras) y, estoy cierto, hacer otros. No puedo pensar en mejor espacio para compartir algunas inquietudes intelectuales y ojalá recibir los aportes de compañeras y compañeros de estudios sociales de la economía.

En este sentido, me gustaría estrenar mi participación compartiendo abajo lo que es mi agenda de investigación actual. Yo busco comprender las condiciones de producción y negociación identitária de individuos y grupos en medio a la acción mercantil, en contextos de (i) inserción de poblaciones periféricas en los circuitos globales del capital y (ii) diversidad sociocultural, en que se renegocian papeles y reputaciones de los agentes más allá del mercado. Creo que comprender los sentidos de la acción económica para los actores mismos requiere analizar el conjunto de relaciones – materiales, culturales, políticas y sociales – y trayectorias personales en que las transacciones están insertas y con las cuales se entrelazan. Solamente así se pueden revelar proyectos personales y colectivos más amplios, no puramente materiales e inclusive identitários, que orientan actores en sus intercambios mercantiles y a los cuales se subordinan transacciones y su sentido para los actores. Continue reading

¿Qué tiene para decirnos la teoría de sistemas de Niklas Luhmann sobre la legitimación de normas en mercados ilegales?

El texto que sigue a continuación puede entenderse como un ejercicio; un esbozo de ideas referidas a la legitimación de normas extralegales según la perspectiva de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Se trata de un ejercicio ya que, como es sabido, su teoría se refiere a casi todo menos a la informalidad o ilegalidad, ya sea en la política o la economía. En consecuencia, en vista de esta carencia, me veo obligado a realizar observaciones críticas y a proponer perspectivas. Es verdad que sus primeros trabajos, aunque de manera marginal, abordan estos temas en organizaciones formales. Sin embargo, el fenómeno que me interesa es de otra naturaleza. Sintéticamente: pretendo ofrecer alguna respuesta a una cuestión recurrente en la literatura sobre mercados ilegales, a saber: ¿quién regula y aplica sanciones en espacios económicos en los cuáles las normas no están respaldadas por el derecho formal? Veamos cómo resulta el intento. Continue reading

Economía y cultura en las interpretaciones sobre los usos del dólar en la Argentina

[Hace algunas semanas publiqué en el número 5 de Sociales en Debate, en el que también escribe el amigo Ariel Wilkis, la siguiente nota sobre los usos del dólar en la Argentina. Para seguir discutiendo sobre la pluralidad monetaria y los usos sociales del dinero, aquí va.]

Para la teoría económica, la moneda es un instrumento neutral destinado a facilitar los intercambios entre distintos individuos o unidades económicas. Si todo va bien, ese instrumento debe desempeñar cuatro funciones diferentes: ser unidad de cuenta, medio de pago, medio de cambio y reserva de valor. La identificación de esas funciones es la base para la definición conceptual de la moneda, y también para la evaluación de las monedas realmente existentes: aquellas que cumplan con todas de las funciones serán consideradas fuertes o sanas, aquellas incapaces de desempeñarlas todas, serán débiles o incluso enfermas. La sociología y la antropología conciben al dinero –y por extensión a las monedas-, de un modo distinto: se trata, ante todo, de hechos sociales. Esto significa que, más allá de su existencia objetiva (como monedas, billetes, asientos bancarios u otros), el dinero es siempre la expresión de relaciones sociales. Y lo es al menos en dos sentidos: son lazos sociales los que dan existencia a ese objeto con capacidad para operar como equivalente general y son también lazos sociales los que a través de su uso se crean, recrean y transforman constantemente. En consecuencia, cómo, cuándo y para qué se use el dinero o se elija una moneda u otra no es una cuestión puramente instrumental, sino que responde a los modos en que diferentes relaciones sociales se tejen en distintos momentos y lugares, dando lugar a prácticas plurales y configuraciones sociales distintas. Es desde esta perspectiva que proponemos abordar la cuestión del persistente uso del dólar en la economía Argentina. Continue reading

La Economía Política de la Réplica

Foto la salada

El presente post está dedicado a lo que daré en llamar “ilegalidad productiva”, una idea – no se trata de un concepto – con la que pretendo volver a problematizar un fenómeno que ocupa mi atención desde hace ya algún tiempo. Por ilegalidad productiva entiendo a una situación, caracterizada por una contravención de normas sancionadas, que es aprovechada por la instancia que administra las normas. Esta definición supone que existe 1) un diferencial de poder y que 2) el “aprovechamiento” de la situación no está orientado al restablecimiento de la norma sino a la construcción de un orden paralelo. En lo que sigue haré referencia a dos ejemplos que no son más que dos proyectos de investigación en los cuales estuve involucrado. Continue reading

La China Invisible

(Crónica antropológica-periodística de Sebastián Hacher y Ariel Wilkis publicada originalmente en ANFIBIA)

En La Ribera, la última de las cuatro ferias de La Salada, un orden invisible permite que una ciudad de 60 mil personas se levante dos veces por semana cuando llega la noche. Hasta ese punto de Ingeniero Budge llegan mercancías que viajaron desde China vía Chile y Bolivia. Crónica de migrantes sometidos a las dinámicas globales. Continue reading