Tag Archives: Mercados como políticas públicas

The moral life of econometric equations: Factoring class inequality into school quality valuations in Chile

[Gabriel Chouhy envía este post contando de su investigación recién publicada en European Journal of Sociology sobre el sorprendente rol de las controversias estadísticas en la reciente re-organización del mercado de la educación escolar en Chile]

Since neoliberalism took root, market mechanisms have encroached on the organization of policy fields for the provision of public goods such as transportation, healthcare, education, or social security. But oftentimes marketization fails to deliver satisfactory outcomes, inviting experts and regulators to assess markets’ failures and rewrite their organizing rules. An emerging scholarship within the social studies of markets tradition is now theorizing about “the organization of markets for collective concerns and their failure” (see e.g., the special issue of Economy and Society edited by Frankel, Ossandón, & Pallesen, 2019). Instead of focusing on political junctures in which market-minded policymakers invoke the general principles of privatization, choice, and competition to oppose central planning within malfunctioning public bureaucracies, these authors look at processes whereby already marketized policy fields become problematized, evaluated, and fixed to correct socially undesirable market failures. A remarkable conclusion drawn from multiple case studies is that little room remains for a politics that includes “the possibility of problematizing existing policies in ways other than as poorly functioning markets” (Frankel et al., 2019, p. 166). Market-minded policies and devices have not become immune to evaluation and critique, but, after neoliberalism, the type of knowledge generally mobilized to problematize market-enhancing policy instruments is now much more circumscribed to the actual functioning of these devices and much less inimical to the market organization of policy fields themselves. Neoliberal doxa (Amable, 2011; Mudge, 2008, 2011) now dictates technocratic common sense. 

The paper contributes to the vital question posed by Ossandón and Ureta (2019, p. 176) with respect to neoliberal resilience, namely, “How does a critical evaluation of market based policies, rather than triggering a movement, for instance, toward fundamentally different modes of organizing a given area, end up consolidating markets as policy instruments?” Like these authors, my empirical focus is on experts’ work of evaluating and repairing market devices that failed to deliver optimal policy outcomes. But I give especial attention to how external demands for decommodification shape this technical work. Bringing politics back into the social studies of markets, I argue that, contrary to the idea that neoliberal doxa is fully entrenched, the technical process of market evaluation and repair remains enmeshed in ideological conflict over the moral virtue of marketization. To do so, I lay out a reflexive approach to the politicized uses of social scientific expertise (especially, but not only, economic expertise) for regulatory decision-making within education, a policy domain the sociological literature has largely overlooked despite being increasingly subject to top-down rationalization by technocratic and market forces worldwide. 

Continue reading

“¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?”

[CIPER publicó durante el último fin de semana el texto “¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?” de Juan Pablo Venables. El texto es parte de la iniciativa por ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]

“La primera privatización ocurrió en San Fernando, en 1977. Una escuela agrícola de propiedad fiscal fue traspasada bajo la figura de «administración delegada» a la Corporación de Desarrollo Social de Educación Rural (CODESSER), creada un año antes por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Este traspaso estuvo precedido por discusiones en el seno de la Junta Militar y marcó la figura de apertura a las primeras privatizaciones (en 1978 otras seis escuelas fueron traspasadas a CODESSER): en términos jurídicos las escuelas se traspasaban a corporaciones sin fines de lucro, pero éstas estaban constituidas por organizaciones empresariales lucrativas como la SNA o la Cámara Chilena de la Construcción, o la de Comercio. Esta figura, diseñada especialmente para los liceos técnicos, abre la puerta y se proyecta desde 1981 a la municipalización de los establecimientos escolares, la privatización de otros, la creación del voucher, la precarización de los profesores y la introducción del copago, que nos llevaron a tener un sistema escolar gobernado por el mercado.

Hace un tiempo el sociólogo José Ossandón publicó un artículo titulado “¿Cómo terminamos gobernados por mercados?: Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile”. Allí presenta un análisis muy sugerente para comprender el desarrollo en clave neoliberal y mercantil que hace cuatro décadas y media viene experimentado nuestro país en distintas áreas de la sociedad, como salud, educación, transporte, previsión, entre otras. En diálogo con ese artículo, y parafraseando su título, acá se revisa el sistema escolar: cómo fue que se creó y perfeccionó un mercado educacional.”

¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile

[Acaba de salir en CIPER el texto “¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile” de José Ossandón que es parte del intento de ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]

“Quizás uno de los aspectos más característicos de la vida en Chile hoy es la centralidad de los mercados.

No solo es una economía capitalista, sino que es un país donde el mercado juega roles que resultarían inconcebibles en la mayoría de los países con economías capitalistas en el planeta. Mercado en la educación escolar, mercado en las universidades, mercado en el transporte público, mercado en la salud, en el agua, en las pensiones…

Lo que este texto intenta es contar cómo es que terminamos acá. El argumento es que todo esto no tiene que ver con la flecha del proceso de modernización (“es así por que así es la modernidad”), ni con una dicotomía entre socialismo y capitalismo (“la alternativa a lo que tenemos sería socialismo”), ni con que esto sea el resultado de la expansión del mercado (“lo que tenemos es por qué los mercados se expanden sin control”).

Lo que tenemos es el resultado de un proyecto político o de una forma de gobernar cuya idea base es que los mercados son y deben ser utilizados como instrumentos de políticas públicas. Este texto intenta contar esta historia, con especial énfasis para el caso de la salud.”

Instituciones, mercados y preferencias en el regionalismo energético sudamericano

Quisiera compartir con Estudios de la Economía en este post, un artículo que será prontamente publicado en un número especial de la revista Caderno CRH de la Universidad Federal de Bahía (Brasil), sobre integración regional en América del Sur. Este artículo es parte de una agenda de investigación en la que he estado trabajando durante los últimos años acerca del análisis comparado de las organizaciones e instituciones internacionales en diversos contextos regionales. Este artículo en particular se centra en el área energética y está motivado por una inquietud tanto empírica como teórica. Desde un punto de vista empírico, el artículo intenta resolver la aparente paradoja de que a pesar de que Sudamérica presenta condiciones estructurales propicias para la integración energética y de que los gobiernos han demostrado voluntad de cooperar y de construir instituciones, la región continúa al día de hoy siendo más bien un espacio fragmentado de economías nacionales orientadas a lograr su propia seguridad energética. Desde un punto de vista teórico, el artículo intenta complementar el análisis de las preferencias gubernamentales, característico de los estudios sobre la integración y el regionalismo,  con un análisis de los mercados, en la línea con la sociología de los mercados y la economía política. En lo que sigue hago una breve sinopsis del artículo que espero poder compartir con ustedes, en su versión íntegra, una vez esté al aire. Continue reading

Studying the Failures of Markets for Collective Concerns

[En diciembre pasado, con mis colegas Christian Frankel y Trine Pallesen organizamos el workshop “Markets for collective concerns?”. Escribimos un reporte sobre el evento para el último número de  EASST Review. Comienza así:]

“The workshop “Markets for Collective Concerns?”, that we co-orga­nized, was held at Copenhagen Business School last December 11th and 12th. These brief notes are not a summary. It is our attempt to start digesting the vertigo we still feel about the important questions and challenges for future social and STS inspired studies of markets that were posed during those two days. We will, hopefully, be able to produ­ce a clearer statement of these issues in the expected edited publication collecting the contributions to the workshop. […] The title of the workshop referred to markets that are created not only to ensure economic exchange, but also to deal with specific collective concerns -e.g. poverty, energy supply, and global warming. Markets developed as policy instruments.” Continue reading

Appel à contributions Revue Française de Sociologie “Gouverner par les marchés”

[de socioeco.hypotheses.org] Appel à contributions pour un numéro spécial de la Revue Française de Sociologie “Gouverner par les Marchés”. Coordination Scientifique: Matthieu Ansaloni (Centre Emile Durkheim, Université de Bordeaux) & Pascale Trompette (Pacte, Université Grenoble Alpes). Informations détaillées:

Les propositions de contribution (min. 1 000 mots – max. 1 500 mots, bibliographie non incluse), en français ou en anglais, devront être adressées à Christelle Germain (christelle.germain@cnrs.fr), secrétaire de rédaction, avant le 30 octobre 2015. Elles feront l’objet d’un examen conjoint par les signataires de cet appel et un représentant de la Rédaction. La notification d’acceptation sera rendue au plus tard le 30 novembre 2015. Les auteurs dont la proposition aura été retenue devront soumettre leur texte, dont la longueur ne dépassera pas 75 000 signes (espaces, bibliographie et figures compris), au plus tard le 30 avril 2016. Chaque article sera évalué indépendamment par les coordinateurs scientifiques du dossier et, de manière anonyme, par le comité de lecture de la Revue. Continue reading

Isapre más allá del enactment: un hangout con José Ossandón

El último número de la Revista de Salud Pública de la Universidad de Chile incluye una entrevista, conducida por Yuri Carvajal, Jana Stojanova y Jorge Gaete, con José Ossandón. El texto comienza así: “El mercado de salud privado en Chile fue reorganizado por la constitución de las Isapre. Las dificultades de producir un mercado en forma súbita y los vacíos de una teoría puramente económica para abordar sus problemas vuelven al debate a partir de la reciente constitución de una Comisión Presidencial sobre el tema. La investigación doctoral de José Ossandón nos pareció un buen pie forzado para iniciar este diálogo.” La entrevista va desde la historia del sistema de Isapres, al replanteamiento de los desafíos públicos de las ciencias sociales y los estudios de la ciencia y la tecnología después de lo aprendido estudiando economistas. Entrevista completa en: Continue reading

Economistas y mercados: entre gasfíter y maestros chasquillas

[Acaba de ser publicado el número especial ‘Travail des Économistes’ editado por Mariana Heredia para la revisa suiza Revue Économique et Sociale. Mariana encontró un muy buen formato, de textos breves, escritos a partir de preguntas que ella envío a cada uno de los autores. Algo así como un cruce entre entrevista y artículo. El número es en francés, pero, dado mi nulo manejo en la lengua de Descartes, escribí mi contribución primero en español. Considerando que corresponde a un tema de posible interés para los lectores de este blog, comparto acá el texto original inédito, que se enfoca en el rol de los economistas en los mercados como políticas públicas]

¿Cuál fue el discurso que acompaña a las reformas económica adoptadas en América Latina desde los años setenta?

Es importante tener en cuenta que lo que diga surge a partir de mi investigación (y experiencia personal) que se ha enfocado sobre el caso particular de Chile y no de toda América Latina. Considerando que a este país le tocó el no muy bien ponderado papel de ser el primer y más extremo caso de reformas neoliberales en el continente, lo que diga sobre Chile puede ser entendido como una versión exagerada de lo que ha ido pasando en otros países de la región. Sin embargo es importante también tener en cuenta que las reformas económicas no son simplemente el producto de doctrinas o ideologías que se difunden como un líquido de una nación a otra. Como han mostrado Bockman & Eyal (2002), Mitchell (2007) y Heredia (manuscrito), el conocimiento económico viaja a través de las redes nacionales e internacionales no sólo de las Universidades o economistas académicos, sino que también por agencias de gobierno, think tanks, la prensa, organismos multilaterales, etc., y en cada una de estas instancias es traducido y transformado. De esta forma, si bien las reformas económicas de América Latina desde fines de los 1970 pueden asociarse con la influencia de un tipo de doctrina económica particular su actualización y traducción práctica varía caso a caso.

Ahora, para empezar a responder de una buena vez. Para el caso de Chile, es importante distinguir entre dos tipos de reformas que se llevaron a cabo desde la ‘revolución neo-liberal’ iniciada en la dictadura de Pinochet. Continue reading

Are we witnessing the birth of a new type of economist-engineer (in charge of steering markets devised to deal with collective concerns)?

[A fines de febrero tuve la suerte de asistir a un workshop llevado a cabo en Copenhagen Business School para discutir los capítulos sobre la economía del libro An Inquiry into Modes of Existence: An Anthropology of the Moderns (AIME) de Bruno Latour, quien también participó en el taller. Para participar debíamos enviar un breve texto respondiendo o complementando alguno de los aspectos del proyecto iniciado en el libro. En este post comparto mi contribución, la que construí a partir del uso que Latour hace, de la idea propuesta por Timothy Mitchell, de que la economía es un invento reciente. A su vez, el post continúa varios de los temas que se han ido discutiendo en este blog]

Timothy Mitchell has made a thrilling suggestion: “The Economy” was not born until the mid XX century. With this he doesn’t deny, as shown for instance by Foucault in his Security, Territory and Population, that economists and political economy existed well before, but suggests that it was only in the mid XX century that the economy started to be seen as a whole that could be counted and called that way. Playing with Michel Callon’s terms, with the amazing growth of economic statistics that enabled counting, summarizing and inscribing the millions of transactions carried out in a given country, economists performed a calculable “Economy”.

The Economy described by Mitchell however does not correspond to any “economy” Continue reading

Cfp_Can Markets Solve Problems?

Call for papers – EASST (European Association for the Study of Science and Technology) session ‘Can Markets Solve Problems?’ organised by MISTS (Market-based initiatives as solutions to techno-scientific problems) (17-19 September 2014, Torun, Poland). MISTS would like to invite you to participate in the session we are organising at the forthcoming EASST conference. Continue reading