SASE 2023 será en Rio de Janeiro y el CFP está abierto hasta el 1 de febrero. Además de las variadas “networks”, hay varias mini-conferencias organizadas por amig@s de este blog, por ejemplo:
MC 5: Elites and Power Structures. ORGANIZERS. Bruno Cousin, Christoph Houman Ellersgaard, Elisa Klüger, Elisa Reis, Thierry Rossier, André Vereta-Nahoum, Kevin Young
MC 9: Rethinking Science in Latin America at the End of Times: Policies, Controversies, and Futures. ORGANIZERS. Juan Felipe Espinosa, Carla Fardella, Juan Pablo Pardo-Guerra.
MC 12: Sources of Power in Illegal Markets. ORGANIZERS. Matías Dewey, Gabriel Feltran.
Info: https://sase.org/event/2023-rio-de-janeiro/
[Matías Dewey envía este texto que preparó junto a Jens Beckert. El texto sirve como una introducción de los temas que desarrollan en el reciente libro que ellos editaron The Architecture of Illegal Markets. Towards an Economic Sociology of Illegality in the Economy (Oxford University Press, 2017)]
De legal a ilegal y viceversa: cuando la moral y la ley colisionan
Por Jens Beckert y Matías Dewey
A principios de noviembre de 2017, los medios de comunicación recibieron a los Paradise Papers como una gran primicia: 13,4 millones de documentos filtrados revelaron los detalles financieros de marcas líderes, políticos, estrellas del deporte y músicos famosos. Pero esto no fue una nueva edición de los Panama Papers, el escándalo del año previo donde aparecieron nombres conocidos relacionados con actos de “corrupción”, “evasión de impuestos” y “lavado de dinero”; los Paradise Papers no revelaron un solo delito.
Entonces, ¿por qué se consideró una noticia? Continue reading →
[Pablo Figueiro escribe sobre la lotería en Argentina en Revista Anfibia. Comienza así:…]
““Cuando cobran el plan social, laburamos un montón. Y hay gente que se la gasta toda, los 150, 200, se la gastan en quiniela. Esperan cobrarlo para jugárselo a la quiniela”, cuenta Sandra, una agenciera con más de 20 años en el rubro de los juegos de azar en la zona norte del conurbano bonaerense.
Pero la sospecha no es nueva. Estuvo en los inicios mismos de la Lotería Nacional, a fines del siglo XIX. Entonces se debatía en el Congreso si la legalización del juego de lotería podía considerarse como un módico “impuesto voluntario”, a través del cual se financiarían obras de beneficencia para las “clases indigentes” a las que, se alegaba, pertenecían los mismos jugadores. Las imágenes de disolución de la economía nacional, de los valores vinculados al trabajo y a la honestidad, y de una masa afiebrada por la posibilidad de ganancias espectaculares, eran los temores que presentaban quienes se oponían a dicha legalización. El debate mismo evidenciaba la sospecha moral que aún hoy recae sobre los juegos de apuestas y la necesidad de conjurar su carácter “impuro” y disoluto. De hecho, quienes promovían el proyecto, no defendían al juego en sí mismo, sino a la posibilidad de convertir un vicio privado en un bien público. Es justamente sobre el beneficio social que conlleva en términos de redistribución de fondos, pero también de generación de empleos, que las entidades estatales encargadas de regular el juego han construido la justificación de su propia razón de ser”. Continue reading →
Call for applications: Doctoral position in the “Sociology of Markets” research cluster. The International Max Planck Research School on the Social and Political Constitution of the Economy (IMPRS-SPCE), conducted jointly by the Max Planck Institute for the Study of Societies and the University of Cologne, invites excellent candidates to apply for a doctoral position in the “Sociology of Markets” research cluster. We are specifically seeking a researcher interested in pursuing a dissertation on “the future in economic action,” “illegality in markets,” or “wealth distribution and social inequality.” Applicants must hold a two-year masters degree with excellent grades (or equivalent qualification) in sociology or an associated field. The position will begin on October 1, 2016. It will be awarded for 15 months with an option for an additional 27 months. For more information Continue reading →
[Hace algunas semanas publiqué en el número 5 de Sociales en Debate, en el que también escribe el amigo Ariel Wilkis, la siguiente nota sobre los usos del dólar en la Argentina. Para seguir discutiendo sobre la pluralidad monetaria y los usos sociales del dinero, aquí va.]
Para la teoría económica, la moneda es un instrumento neutral destinado a facilitar los intercambios entre distintos individuos o unidades económicas. Si todo va bien, ese instrumento debe desempeñar cuatro funciones diferentes: ser unidad de cuenta, medio de pago, medio de cambio y reserva de valor. La identificación de esas funciones es la base para la definición conceptual de la moneda, y también para la evaluación de las monedas realmente existentes: aquellas que cumplan con todas de las funciones serán consideradas fuertes o sanas, aquellas incapaces de desempeñarlas todas, serán débiles o incluso enfermas. La sociología y la antropología conciben al dinero –y por extensión a las monedas-, de un modo distinto: se trata, ante todo, de hechos sociales. Esto significa que, más allá de su existencia objetiva (como monedas, billetes, asientos bancarios u otros), el dinero es siempre la expresión de relaciones sociales. Y lo es al menos en dos sentidos: son lazos sociales los que dan existencia a ese objeto con capacidad para operar como equivalente general y son también lazos sociales los que a través de su uso se crean, recrean y transforman constantemente. En consecuencia, cómo, cuándo y para qué se use el dinero o se elija una moneda u otra no es una cuestión puramente instrumental, sino que responde a los modos en que diferentes relaciones sociales se tejen en distintos momentos y lugares, dando lugar a prácticas plurales y configuraciones sociales distintas. Es desde esta perspectiva que proponemos abordar la cuestión del persistente uso del dólar en la economía Argentina. Continue reading →
En el presente post me propongo observar cómo las crisis económicas agudas, aquellas que trastocan severamente las estructuras de una sociedad, fuerzan la formación de órdenes intermedios o, más específicamente, de mercados ilegales. En términos simples, en lugar de observar los efectos desintegradores que tradicionalmente la sociología asoció con las crisis, prestaré atención al modo en que se reconstituye cierto tipo de orden cuando éstas imponen sus condiciones. Antes de comenzar haré tres aclaraciones breves. La primera es que el tipo de crisis que consideraré es de tipo económica, siendo ésta, en la mayoría de los casos, el resultado de guerras, hiperinflaciones o bancarrotas. En consecuencia – y en segundo lugar – el orden en el que estoy interesado es también de tipo económico, esto es, el mercado. El adjetivo “ilegal” que utilizaré para referirme a éstos se debe a que estamos ante un intercambio de bienes denegado por las legislaciones, ya sea por la misma naturaleza del bien o porque su producción o consumo están prohibidos. Decisivo es que las definiciones legales producen comportamientos sociológicamente relevantes – como esconderse, manejar el dinero de forma discreta, cambiar identidades, etc. – que inciden en la forma del mercado emergente. Ahora bien, ¿qué herramientas conceptuales pueden echar luz sobre este proceso de emergencia de un mercado ilegal? A primera vista las opciones son escasas. La sociología económica no ofrece puntos de partida adecuados puesto que ella se ocupa de los mercados legales, es decir, supone que su formación – aun en el caso de los mercados espontáneos – se estructura en torno a normas estatales (Zelizer, Aspers, Fligstein). Por su parte, los estudios sobre el llamado crimen organizado tampoco ofrecen muchas pistas: o bien aluden a alguna transformación social de envergadura como un cambio de régimen o de sistema social (Gambetta, Varese, Volkov) o, en términos un tanto esquemáticos, se refieren a las oportunidades comerciales identificadas por actores racionales en donde el costo de actuar ilegalmente es menor a las recompensas futuras. Cierto es, además, que este último cuerpo de literatura tematiza la oferta (el crimen organizado) y deja de lado al otro lado del mercado, la demanda. Lo que sigue es un intento de responder al interrogante sobre cómo emerge un mercado ilegal desde una perspectiva sociológica. Continue reading →
En mayo del presente año realizamos junto con Marcin Serafin una entrevista a Jens Beckert, director del “Max Planck Institut for the Study of Societies” de Colonia, Alemania. La entrevista será publicada en inglés, pero acá compartimos algunas de las preguntas que hemos traducido al español para el blog Estudios de la Economía. Continue reading →
By felipegonzaleztkd
|
Posted in Entrevistas
|
Also tagged Aspers, Beckert, Carruthers, Dobbin, Fligstein, Graeber, Joas, Mercados, Performatividad, Podolny, Rona-Tas, Streeck, Swedberg, White
|