Tag Archives: Mercados

Lanzamiento Grupo Max Planck-UCEN e inauguración Cátedra Economía y Sociedad

La Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile tiene el agrado de invitar a la comunidad de “Estudios de la Economía” al lanzamiento del Grupo Max Planck-UCEN de investigación en Economía y Sociedad

El evento dará inauguración a la Cátedra Economía y Sociedad UCEN, cuya primera versión estará a cargo de Jens Beckert, director del Instituto Max Planck y Premio Leibniz en Ciencias Sociales, y contará con traducción simultánea.

El evento se llevará a cabo el día miércoles 19 de Abril a las 17:00 hrs, en Santa Isabel 1278, Edificio VKII, Auditorio Carlos Blin. Para inscripciones presencial u online aquí.

Juan Pablo Pardo-Guerra discute Automating Finance en Chile

[Juan Felipe Espinosa invita a discutir con Juan Pablo Pardo-Guerra sobre su Automating Finance –que discutimo acá un tiempo atrás, ver acá y acá]

Picture1

Invitación a Conversatorio con el Dr. Juan Pablo Pardo-Guerra, a desarrollarse en la Universidad Central, en la sala: Campus Gonzalo Hernández (GHU) ubicado en Lord Cochrane 417, Torre A, 3er piso a las 15:30 pm, el día Jueves 6 de Octubre. Pardo-Guerra expondrá resultados de su trabajo en la intersección de la sociología de los mercados financieros y los estudios de la ciencia y tecnología en sociedad realizados en su ya conocido libro. Se podrá también discutir sobre temas relevantes y relacionados que los participantes se encuentren investigando y que, a la luz de la reflexión de este encuentro, puedan ser conversados y profundizados.

Continue reading

Cfp_7th Interdisciplinary Market Studies Workshop, 31 May – 2 June (#IMSW2023).

[Cfp_7th Interdisciplinary Market Studies Workshop, 31 May – 2 June, more info: https://www.imsw2023.business-school.ed.ac.uk/ ]

Dear Colleague   It is our great pleasure to invite you to the 7th Interdisciplinary Market Studies Workshop, 31 May – 2 June (#IMSW2023). In 2023, IMSW comes to the University of Edinburgh Business School and will be hosted for the first time in collaboration with the Journal of Cultural Economy.



Continue reading

Cfp_EGOS Sub-theme 33: In the Eye of the Beholder: The Beauty and Necessity of Market Imperfections

[Quizás alguien por ahí se anime. Sub-Theme 33, EGOS, 2021. Fechas y todo eso, acá: https://www.egos.org/2022_Vienna/SUB-THEMES_Call_for_Short-Papers ]

Sub-theme 33: In the Eye of the Beholder: The Beauty and Necessity of Market Imperfections

Convenors: Philip Roscoe, University of St Andrews, Susi Geiger, University College Dublin, José Ossandón, Copenhagen Business School

Call for Papers

The EGOS Colloquium 2022 call invites reflection on the beauty of imperfection and the possibilities it invokes. This sub-theme takes up that challenge as it works towards an account of imperfections in markets. Of course, we do not expect our track participants to simply repeat what economists have already said about market failures, imperfect competition, externalities and so on. Our call is to make market perfection and imperfection a problem to study organizationally.

Continue reading

CFP_Special Issue: Multiple Markets Call for Papers

[André Vereta-Nahoum avisa de este llamado a contribuir al número especial en Consumption Markets & Culture que edita junto a Christian Frankel]

Special Issue: Multiple Markets Call for Papers. Manuscript deadline: September 30th, 2021. Special issue Editors: Christian Frankel (Department of Organization, Copenhagen Business School) & André Vereta-Nahoum (Department of Sociology, University of Sao Paulo).

In some situations, more than one market can be found at the same time and in the same space. In such situations, one market is often not easily distinguished from other markets. What at first may seem like one market may show in fact to be multiple markets. Buying an ice cream, for example, can simultaneously be part of an ice cream market as well as part of a snack market (Loasby, 1999, p. 111). Also, when the market identified by a competition authority in a decision on antitrust differs from the market identified by the firms involved (Onto, 2014), we may be pointed to a multiple market situation. Moreover, marketplaces located geographically in one place, such as The Night Market, in Sao Paulo, sometimes show to be a simultaneity of multiple market settings with different boundaries defined by its actors (Vereta-Nahoum, 2019). Indeed, there are reasons to believe that such simultaneity of market contexts amid exchange interactions is a relatively common situation. Actors and analysts construe “markets” in multiple different ways, and sometimes do not even recognize a crowd exchanging things as a market.

Market orthodoxy and abstract models of markets have been countered in market studies with attention to individual markets and individual instances of marketization. They have probed specific market systems dynamics (Giesler & Fischer, 2017), the design of digitalized markets (Hagberg & Kjellberg, 2020), how markets are made (Geiger, Kjellberg, & Spencer, 2012), how areas of social life are marketized (Zelizer, 1979), and how markets are agenced (Cochoy, Trompette, & Araujo, 2016). But multiple markets challenge the focus on individual, well-defined markets, central to CMC as well as to market studies more generally.

Are multiple markets common to such an extent that most markets can be conceived, at the same time, as instances of multiple markets? Are established concepts helpful for understanding multiple markets, and what conceptual developments are called for to better understand multiple markets?

Continue reading

“¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?”

[CIPER publicó durante el último fin de semana el texto “¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?” de Juan Pablo Venables. El texto es parte de la iniciativa por ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]

“La primera privatización ocurrió en San Fernando, en 1977. Una escuela agrícola de propiedad fiscal fue traspasada bajo la figura de «administración delegada» a la Corporación de Desarrollo Social de Educación Rural (CODESSER), creada un año antes por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Este traspaso estuvo precedido por discusiones en el seno de la Junta Militar y marcó la figura de apertura a las primeras privatizaciones (en 1978 otras seis escuelas fueron traspasadas a CODESSER): en términos jurídicos las escuelas se traspasaban a corporaciones sin fines de lucro, pero éstas estaban constituidas por organizaciones empresariales lucrativas como la SNA o la Cámara Chilena de la Construcción, o la de Comercio. Esta figura, diseñada especialmente para los liceos técnicos, abre la puerta y se proyecta desde 1981 a la municipalización de los establecimientos escolares, la privatización de otros, la creación del voucher, la precarización de los profesores y la introducción del copago, que nos llevaron a tener un sistema escolar gobernado por el mercado.

Hace un tiempo el sociólogo José Ossandón publicó un artículo titulado “¿Cómo terminamos gobernados por mercados?: Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile”. Allí presenta un análisis muy sugerente para comprender el desarrollo en clave neoliberal y mercantil que hace cuatro décadas y media viene experimentado nuestro país en distintas áreas de la sociedad, como salud, educación, transporte, previsión, entre otras. En diálogo con ese artículo, y parafraseando su título, acá se revisa el sistema escolar: cómo fue que se creó y perfeccionó un mercado educacional.”

¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile

[Acaba de salir en CIPER el texto “¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile” de José Ossandón que es parte del intento de ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]

“Quizás uno de los aspectos más característicos de la vida en Chile hoy es la centralidad de los mercados.

No solo es una economía capitalista, sino que es un país donde el mercado juega roles que resultarían inconcebibles en la mayoría de los países con economías capitalistas en el planeta. Mercado en la educación escolar, mercado en las universidades, mercado en el transporte público, mercado en la salud, en el agua, en las pensiones…

Lo que este texto intenta es contar cómo es que terminamos acá. El argumento es que todo esto no tiene que ver con la flecha del proceso de modernización (“es así por que así es la modernidad”), ni con una dicotomía entre socialismo y capitalismo (“la alternativa a lo que tenemos sería socialismo”), ni con que esto sea el resultado de la expansión del mercado (“lo que tenemos es por qué los mercados se expanden sin control”).

Lo que tenemos es el resultado de un proyecto político o de una forma de gobernar cuya idea base es que los mercados son y deben ser utilizados como instrumentos de políticas públicas. Este texto intenta contar esta historia, con especial énfasis para el caso de la salud.”

¿Qué significa gobernar con el mercado?

[Mañana viernes 26 de Junio presentaré a la distancia en el coloquio del Centro de Derecho, Filosofía y Política de la Universidad Católica de Valparaiso. Abajo van las coordenadas. Si hay alguien interesad@ por ahí, mandenme un correo para recibir el link]

Coloquio de Filosofía del Derecho, Derecho Penal y Teoría Política. El experimento chileno: ¿Qué significa gobernar con el mercado? El caso de la salud. José Ossandón. Hora: 26 jun 2020 09:30 AM Santiago.

Appel à candidatures 2020: recherche doctorale CSI-Paris

Appel à candidatures 2020: recherche doctorale, contrat doctoral

Projet thématique : « La construction des marchés du vrac »

Le Centre de sociologie de l’innovation (CSI) de Mines ParisTech, Université PSL, lance un appel à candidatures visant à recruter un.e doctorant.e pour la rentrée de l’année académique 2020-2021. Le doctorat est réalisé au sein du CSI sous la direction de chercheur.e.s de ce centre, et s’inscrit dans le cadre de la spécialité doctorale STS (Sciences, techniques, sociétés) du programme doctoral en sciences sociales de l’école doctorale SDOSE (ED 543, «Sciences de la décision, des organisations, de la société et de l’échange») de l’Université PSL.

Cette recherche doctorale est co-financée par l’ADEME et par l’entreprise Bulk & Co, un des acteurs français du marché de l’équipement commercial pour la vente en vrac. Elle donnera lieu à un contrat de travail à temps plein d’une durée de trois ans, débutant en Octobre 2020. Elle s’insère dans les lignes scientifiques actuelles du CSI, et notamment dans la thématique « Marchés en société : dynamiques de concernement et processus de valorisation ».

Pardo-Guerra responde a las notas sobre Automating Finance

Image result for automating finance pardo[Juan Pablo Pardo-Guerra responde a las notas de lectura del libro Automating Finance. Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets que José Ossandón compartió en este otro post]

Agradezco profundamente a José Ossandón por hacer públicas las notas de su lectura de Automating Finance. Quiero pensar que estas constituyen no una reseña crítica sino elementos de una conversación de la cual este post forma parte. Empiezo así mi respuesta sobre las muchas cuestiones levantadas por la lectura de Ossandón.

Como Ossandón escribe, Automating Finance parece ser un libro escrito en partes. Ossandón no está equivocado: el proyecto de investigación que subyace al libro llevó más de una década, tres instituciones académicas, y un sinfín de pláticas, presentaciones, y discusiones con colegas, libros, artículos, entrevistados y fuentes primarias. Este proceso no se destiló en un argumento singular, único, sobre mercados, sino en varios capítulos que, aunque vinculados, establecen diferentes partes de un imaginario sociológico sobre el mercado que tiene varias facetas. Hay una expresión en inglés que me parece la más cercana al espíritu del libro: Automating Finance es, ante todo, food for thought. Continue reading