Tag Archives: Mitchell

Workshop: Markets for Collective Concerns? December 11th and 12th 2014, CBS.

Workshop: Markets for Collective Concerns? December 11th and 12th 2014, Copenhagen Business School.  Confirmed speakers: Daniel Breslau, Virginia Tech; Liliana Doganova & Brice Laurent, MINES ParisTech; Nicholas Gane, University of Warwick; Peter Karnøe, University of Aalborg; Philip Mirowski, University of Notre Dame; Daniel Neyland, Goldsmiths, University of London; Juan Pablo Pardo-Guerra, London School of Economics; Annelise Riles, Cornell University. Web site: http://www.cbs.dk/en/viden-samfundet/business-in-society/public-private/news/workshop-markets-collective-concern

Rationale

Despite the recent fall-out of finance, confidence in the market does not seem to be diminishing, but on the contrary, market mechanisms are becoming key instruments to deal with core contemporary collective concerns, including global warming and education (Mirowski 2013). This conference will be devoted to discuss the proliferation of markets that have been devised – not only to work economically – but also to solve collective issues in areas such as environmental pollution, security of supply of energy, quality of education, poverty and health care. Continue reading

Is neoliberalism Weberian? An interview with Nicholas Gane

9780230242036Like a sociological detective of ideas, professor of sociology at the University of Warwick Nicholas Gane (2012, 2014 a, b) has been following the traces of social scientific thought in neoliberalism. The initial clue was given by Michel Foucault who in his Birth of Biopolitics argued that Max Weber’s work not only influenced critical theorists such as Adorno and Horkheimer but also one of the main branches within neoliberal thinking, German ordoliberalism. While Gane’s research ended up finding Foucault’s Weber-Ordoliberals connections rather thin, the investigation took him to an even more worrying result, namely, Weber’s influence on the work of Ludwig von Mises and his followers in Vienna, including the über neoliberal Friedrich Hayek. In this interview carried out at Warwick early June, Gane talks about his recent inquiry and its consequences. Continue reading

¿Una vida fuera de catálogo? La transformación colaborativa del mercado de ayudas técnicas

Tomás Sánchez Criado, nos avisa de su post “¿Una vida fuera de catálogo? La transformación colaborativa del mercado de ayudas técnicas” seguro de interés para varios de los lectores y colaboradores de este blog. Comienza así:

“El pasado 7 de junio tuvo lugar en Barcelona la Primavera Cacharrera, un evento organizado por “En torno a la silla” junto con otros colectivos vinculados a la diversidad funcional, así como en relación estrecha con diversos talleres/grupos de Can Batlló. Se trataba de un evento que buscaba visibilizar y mostrar la innovación cacharrera del colectivo de personas con diversidad funcional: “un motor de innovación oculta”, por emplear los términos de Mario Toboso. En el mismo se podían ver toda esa serie de aparatos, apaños y arreglos de bajo coste o de diseño libre y abierto a partir de los que las personas con diversidad funcional buscan hacerse la vida más a medida, con un estilo propio, diferente del de la industria tecnológica con planteamientos capacitistas: bien con su estética hospitalaria y rehabilitadora para reconstruir y hacer presentables cuerpos carentes… (Ott, 2002), o haciendo primar el “que no se note”. En la Primavera Cacharrera se trataba, por tanto, de compartir “toda esa otra innovación”, esos cacharros para apañárselas, para auto-cuidarse y seguir haciendo de su vida un proyecto no sólo de supervivencia, sino de goce y disfrute con otras personas. Y así se fueron sucediendo una tras otra 17 presentaciones de las cosas más diversas, con sus diferentes grados de complejidad y singularidad: cubiertos adaptados, manos protésicas hechas con impresora 3D, botes para el almacenamiento de orina en viajes, rampas portátiles, prótesis sexuales para cuerpos diversos, guías para hacer asambleas accesibles, apps para móviles que marcan la in/accesibilidad de los lugares, una idea para grúa de transferencia entre la silla y otros espacios como la cama, mesas adaptadas a las sillas, etc.” Continue reading

Economistas y mercados: entre gasfíter y maestros chasquillas

[Acaba de ser publicado el número especial ‘Travail des Économistes’ editado por Mariana Heredia para la revisa suiza Revue Économique et Sociale. Mariana encontró un muy buen formato, de textos breves, escritos a partir de preguntas que ella envío a cada uno de los autores. Algo así como un cruce entre entrevista y artículo. El número es en francés, pero, dado mi nulo manejo en la lengua de Descartes, escribí mi contribución primero en español. Considerando que corresponde a un tema de posible interés para los lectores de este blog, comparto acá el texto original inédito, que se enfoca en el rol de los economistas en los mercados como políticas públicas]

¿Cuál fue el discurso que acompaña a las reformas económica adoptadas en América Latina desde los años setenta?

Es importante tener en cuenta que lo que diga surge a partir de mi investigación (y experiencia personal) que se ha enfocado sobre el caso particular de Chile y no de toda América Latina. Considerando que a este país le tocó el no muy bien ponderado papel de ser el primer y más extremo caso de reformas neoliberales en el continente, lo que diga sobre Chile puede ser entendido como una versión exagerada de lo que ha ido pasando en otros países de la región. Sin embargo es importante también tener en cuenta que las reformas económicas no son simplemente el producto de doctrinas o ideologías que se difunden como un líquido de una nación a otra. Como han mostrado Bockman & Eyal (2002), Mitchell (2007) y Heredia (manuscrito), el conocimiento económico viaja a través de las redes nacionales e internacionales no sólo de las Universidades o economistas académicos, sino que también por agencias de gobierno, think tanks, la prensa, organismos multilaterales, etc., y en cada una de estas instancias es traducido y transformado. De esta forma, si bien las reformas económicas de América Latina desde fines de los 1970 pueden asociarse con la influencia de un tipo de doctrina económica particular su actualización y traducción práctica varía caso a caso.

Ahora, para empezar a responder de una buena vez. Para el caso de Chile, es importante distinguir entre dos tipos de reformas que se llevaron a cabo desde la ‘revolución neo-liberal’ iniciada en la dictadura de Pinochet. Continue reading

Are we witnessing the birth of a new type of economist-engineer (in charge of steering markets devised to deal with collective concerns)?

[A fines de febrero tuve la suerte de asistir a un workshop llevado a cabo en Copenhagen Business School para discutir los capítulos sobre la economía del libro An Inquiry into Modes of Existence: An Anthropology of the Moderns (AIME) de Bruno Latour, quien también participó en el taller. Para participar debíamos enviar un breve texto respondiendo o complementando alguno de los aspectos del proyecto iniciado en el libro. En este post comparto mi contribución, la que construí a partir del uso que Latour hace, de la idea propuesta por Timothy Mitchell, de que la economía es un invento reciente. A su vez, el post continúa varios de los temas que se han ido discutiendo en este blog]

Timothy Mitchell has made a thrilling suggestion: “The Economy” was not born until the mid XX century. With this he doesn’t deny, as shown for instance by Foucault in his Security, Territory and Population, that economists and political economy existed well before, but suggests that it was only in the mid XX century that the economy started to be seen as a whole that could be counted and called that way. Playing with Michel Callon’s terms, with the amazing growth of economic statistics that enabled counting, summarizing and inscribing the millions of transactions carried out in a given country, economists performed a calculable “Economy”.

The Economy described by Mitchell however does not correspond to any “economy” Continue reading

Can the pipe speak? An interview with Timothy Mitchell

Image from: columbia.edu

Image columbia.edu

Timothy Mitchell is a political theorist and historian and currently a professor and chair of the Department of Middle Eastern, South Asian, and African Studies at Columbia University. Mitchell’s research has focused on the Middle East, particularly Egypt’s recent history, but his work on subjects such as the making of modernity, the material and technical politics of modern States, and the role of economics and other forms of expert knowledge in governing collective life has influenced scholars from different “areas”, including certainly several of the contributors of this blog. In the interview podcasted in this post, which was carried out in Columbia University last January 24th, we discuss Mitchell’s work in chronological order[i], from Colonising Egypt (1991) to Carbon Democracy (2011). Enjoy! Continue reading

Escalas, temporalidades y significados del neoliberalismo en la sociología de los economistas

Al menos dos tradiciones distintas parecen haberse abocado en los últimos años al estudio de los economistas y de su singular protagonismo en este último ciclo capitalista. Sus diferencias (y las dificultades para compatibilizarlas) me parecen remitir al modo diverso en que recortan sus escalas y temporalidades de análisis así como a los significados que atribuyen a los expertos y el neoliberalismo. Continue reading