Tag Archives: Modelo chileno

Presentación de Dossier especial sobre relaciones Estado, mercado y desarrollo

La Revista de Sociología e Política de Brasil publicó en su número v.23 n.55 de Septiembre de 2015 un dossier especial sobre las relaciones Estado, mercado y desarrollo. El dossier fue editado por los colaboradores de este blog Cristiano Monteiro y Tomás Undurraga, y entre los artículos presentes está la contribución de Antoine Maillet (ver post relacionado), también participante de EdlE. El objetivo de está colección es conectar investigaciones empíricas que estén en la interfaz entre sociología económica y la ciencia política en América Latina, y que re-visitan las preguntas clásicas sobre el desarrollo regional desde nuevas herramientas teóricas. Además de la presentación, el dossier está compuesto por cinco artículos. Continue reading

Sociedad de mercado: Tensiones y desafíos de integración y cohesión social

[Autor: Guillermo Wormald].

La literatura institucional ha señalado la importancia que tienen los mercados como instituciones de coordinación social. Sin embargo, en el caso de la sociedad chilena, el desarrollo de arreglos institucionales favorable para el surgimiento y consolidación de una economía de mercado por más de cuatro décadas, ha generado un profundo proceso de trasformación; no sólo en sus formas de coordinación e integración a las oportunidades de vida y bienestar social, sino también en sus formas de convivencia y valoración social. La sociedad chilena ha devenido en una sociedad de mercado (Slater y Tonkiss, 2001). A partir de los datos contenidos en dos publicaciones recientes[1], este post discute algunas de las consecuencias de estas transformaciones en términos de las nuevas tensiones y desafíos de integración y cohesión social. Continue reading

La desigualdad en la Araucanía, un tema para abordar desde la sociología económica

La reciente publicación de resultados oficiales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN 2011, ha generado una ácida polémica respecto a la significancia estadística de la reducción de la pobreza en el país. La caída dentro de los márgenes de error, además de los efectos del tratamiento de los subsidios y la incorporación de nuevas preguntas de ingreso, ha desatado una discusión nacional de proporciones. Pese a ello, esta encuesta continúa siendo una de las más completas técnicamente y un insumo inagotable para la investigación académica y para la toma de decisiones de las autoridades públicas. Por todo lo anterior, un análisis acabado de los resultados de la CASEN al interior de la Región de la Araucanía, ayudaría a la evaluación del funcionamiento de los mecanismos de desarrollo y distribución de recursos implementados en la zona. A la luz de este objetivo, el siguiente post presenta una discusión sobre la evolución de la pobreza y de la desigualdad desde la perspectiva de los ingresos, como insumo para discutir algunos puntos en donde la sociología económica podría aportar con sus reflexiones. Continue reading

El Modelo y la relación entre lo económico y lo político

Hace unas semanas, Aldo Madariaga nos dejó tres preguntas para profundizar en el debate acerca del modelo de desarrollo chileno. Dejando de lado la retórica del fin del modelo, Aldo puntualizó la necesidad de preguntarse acerca de tres puntos: ¿qué es el modelo?, ¿cómo ha cambiado? y ¿qué debería pasar para ser superado? En este post ahondaré en la última, por dos razones. Primero, porque Aldo pone el acento de esta pregunta en el ámbito de la “producción de las reformas”, y no en el contexto de cambios que emergen de una re-estructuración mayor del modelo neoliberal de desarrollo chileno. La segunda razón, es que obviamente este proceso de “reformas sucesivas”, que en realidad es lo que ha venido ocurriendo desde hace un tiempo, especialmente en la década anterior, es en parte un asunto político y expresa la relación entre lo político y lo económico tal como esta se ha articulado bajo el neoliberalismo chileno. En los párrafos siguientes quisiera, brevemente, referirme a estas dos dimensiones. Continue reading

¿El fin del “modelo chileno”? Tres contrapreguntas para orientar el análisis

Mucho se ha escrito en los últimos meses acerca de “el fin del modelo chileno”. Análisis diversos, desde distintas miradas y con disímiles conclusiones, todas a partir del impacto del conflicto estudiantil (ver un resumen aquí). El siguiente comentario tiene por objeto señalar algunas vías que pudieran conducir dicho análisis de una manera más sistemática. Más que dar respuestas -que se ofrecen indefectiblemente- me interesa proponer nuevas preguntas relacionadas con cómo entender el estudio del fenómeno propuesto, esto es, cómo entender los cambios de régimen o de configuración económica y societal, y de paso dar luces sobre la trayectoria de la economía política chilena. Continue reading