Tag Archives: Montecinos

Nuevo libro. Economistas en las Américas: Profesión, ideología y poder político

EDLAComo parte del comité editorial de esta colección me enorgullece anunciar el cuarto libro de la serie Estudios de la Empresa y los Mercados de ediciones UDP. Es el excelente libro Economistas en las Américas: Profesión, ideología y poder político editado por Verónica Montecinos y John Markoff. La colección incluye una serie de capítulos que resumen, para diferentes países del continente, lo que se ha investigado sobre el papel de los economistas y el conocimiento económico en el gobierno. Además de una introducción y conclusión con una visión panorámica de parte de los autores, el libro incluye capítulos de: Glen Biglaiser sobre economistas en Argentina, Maria Rita Loureiro sobre economistas en Brasil, Verónica Montecinos sobre Chile, Flórez Enciso sobre Colombia, Sarah Babb sobre México, Marion Fourcade sobre los EEUU y Adolfo Garcé sobre Uruguay.

Aquellos interesados en conocer más sobre el muy importante trabajo que Verónica Montecinos ha venido desarrollando hace años sobre los economistas, les recomendamos esta entrevista de 2011 en Estudios de la Economía.

V. Montecinos y la historia de la economía en AL

La muy influyente experta en los economistas en América Latina, Verónica Montecinos (acá su conversación con Estudios de la Economía en 2011) nos envía el borrador de un artículo que será de interés para los lectores de este blog. El artículo se llama: ‘Spanish-Speaking South America: Politicised Economic Thought’, la version final fue publicada ‘Routledge Handbook of the History of Global Economic Thought’, editado por Vincent Barnett, y comienza así:

“No comprehensive history of economic thought in Latin America exists, despite its long-term, weighty sway over the region’s domestic and international affairs. This chapter focuses on Spanish-speaking South America as a region whose economic and geopolitical history is distinct from that of Mexico and Central America and dissimilar from that of Brazil. References to the larger Latin American region, however, are unavoidable. Latin American professional economists, as well as their predecessors since colonial times, have often spoken with an idiosyncratic and somewhat contentious voice, being at once, integral and peripheral to evolving notions of the modernizing West. Thinkers from the region have never been too isolated from their counterparts in Europe and the United States but never fully absorbed by external influences either.” Continue reading

Economistas y mercados: entre gasfíter y maestros chasquillas

[Acaba de ser publicado el número especial ‘Travail des Économistes’ editado por Mariana Heredia para la revisa suiza Revue Économique et Sociale. Mariana encontró un muy buen formato, de textos breves, escritos a partir de preguntas que ella envío a cada uno de los autores. Algo así como un cruce entre entrevista y artículo. El número es en francés, pero, dado mi nulo manejo en la lengua de Descartes, escribí mi contribución primero en español. Considerando que corresponde a un tema de posible interés para los lectores de este blog, comparto acá el texto original inédito, que se enfoca en el rol de los economistas en los mercados como políticas públicas]

¿Cuál fue el discurso que acompaña a las reformas económica adoptadas en América Latina desde los años setenta?

Es importante tener en cuenta que lo que diga surge a partir de mi investigación (y experiencia personal) que se ha enfocado sobre el caso particular de Chile y no de toda América Latina. Considerando que a este país le tocó el no muy bien ponderado papel de ser el primer y más extremo caso de reformas neoliberales en el continente, lo que diga sobre Chile puede ser entendido como una versión exagerada de lo que ha ido pasando en otros países de la región. Sin embargo es importante también tener en cuenta que las reformas económicas no son simplemente el producto de doctrinas o ideologías que se difunden como un líquido de una nación a otra. Como han mostrado Bockman & Eyal (2002), Mitchell (2007) y Heredia (manuscrito), el conocimiento económico viaja a través de las redes nacionales e internacionales no sólo de las Universidades o economistas académicos, sino que también por agencias de gobierno, think tanks, la prensa, organismos multilaterales, etc., y en cada una de estas instancias es traducido y transformado. De esta forma, si bien las reformas económicas de América Latina desde fines de los 1970 pueden asociarse con la influencia de un tipo de doctrina económica particular su actualización y traducción práctica varía caso a caso.

Ahora, para empezar a responder de una buena vez. Para el caso de Chile, es importante distinguir entre dos tipos de reformas que se llevaron a cabo desde la ‘revolución neo-liberal’ iniciada en la dictadura de Pinochet. Continue reading

Socióloga experta en economistas en comisión de pensiones

El gobierno de Chile ha conformado una comisión de expertos para reformar el sistema previsional. Como ya es tradición la gran mayoría de los expertos son economistas. Una de las notables excepciones es Verónica Montecinos, quien además de saber sobre pensiones y como se ha discutido en varias ocasiones en este blog, es una renombrada experta en el estudio de los economistas. Esto si es que observación participante. Ojala podamos oír de esta experiencia en el futuro.

Focalización versus universalidad: ¿El fin del consenso entre economistas?

Como lo ha planteado Verónica Montecinos en sus diversos estudios sobre los economistas en Chile (véase por ejemplo, Montecinos 1993 y los posteos que se han hecho aquí sobre su trabajo), el consenso entre economistas de todas las tendencias políticas ha estado en la base de la implementación de las políticas sociales en Chile ¿Qué podría pasar con el desarrollo de las políticas sociales si ese consenso se fractura? En este breve ensayo sugiero que  el debate público chileno en torno a “derechos sociales” está produciendo esas fisuras entre los y las economistas locales en torno a la focalización como paradigma. A mi juicio esa fisura seguirá abriéndose introduciendo discrepancias en donde no las hubo por décadas dentro de la profesión y cambiando la discusión en torno a lo que constituyen buenas prácticas en políticas sociales. Esas fisuras se fundan en que se han producido modificaciones en la función objetivo de las políticas sociales motivadas por contextos sociopolíticos ante las que un diseño de políticas sociales que focaliza recursos no es necesariamente un buen diseño. Por su relevancia en el programa del gobierno que se inicia este año, centro la atención en el debate sobre los fines de la política educacional, pero el objeto del ensayo es mostrar los conceptos principales de la discrepancia y, por ese motivo, no analiza los detalles técnicos de cada una de las posiciones en disputa.  El llamado es a mirar con atención estos movimientos que se están produciendo en la profesión, especialmente importante será documentar las nuevas comunidades que se están formando entre subgrupos de economistas dedicados a los asuntos públicos pues en esas conversaciones intra e intergrupos se juega buena parte del futuro de las políticas sociales en Chile. Continue reading

Improvisando mercados, haciendo modelos

Siguiendo con la muy entretenida discusión en torno a la performatividad de los saberes económicos populares, quisiera dedicar este post a describir un tipo de relación entre conocimiento económico y procesos económicos, y mas precisamente entre modelos de política económica y mercados, que en lugar de performativa (Callon 2007) puede ser mejor descrita como de improvisación económica. Propongo esta noción para describir aquellas situaciones, bastante habituales por lo demás, en las cuales políticas e intervenciones económicas deben ser formuladas y realizadas, aun cuando no se encuentran disponibles teorías, modelos o evidencia clara respecto a las consecuencias de las mismas. Improvisación no debe ser, sin embargo, entendida como resultado de falta de planificación, sino como la única forma posible de actuar en situaciones de incertidumbre. Tal como una sesión de improvisación musical pone en evidencia, la improvisación se basa conocimientos generales compartidos a partir de los cuales se crean nuevas formas (Becker 2000); en nuestro caso: mercados. Continue reading

Escalas, temporalidades y significados del neoliberalismo en la sociología de los economistas

Al menos dos tradiciones distintas parecen haberse abocado en los últimos años al estudio de los economistas y de su singular protagonismo en este último ciclo capitalista. Sus diferencias (y las dificultades para compatibilizarlas) me parecen remitir al modo diverso en que recortan sus escalas y temporalidades de análisis así como a los significados que atribuyen a los expertos y el neoliberalismo. Continue reading

Una agenda para el estudio de los economistas. Entrevista con Verónica Montecinos

Uno de los temas recurrentes en este blog es el análisis de los economistas. Al menos para el caso de Chile, una de las autoridades más importantes en esta línea de investigación es Verónica Montecinos. Su trabajo incluye algunos artículos muy influyentes sobre temas como el “ascenso” de los economistas en la política en A.Latina, el papel “simbólico” de las credenciales académicas y la formación académica de estos profesionales. Recientemente, junto a J. Markoff, ha co-editado el libro Economists in the Americas y participó como “keynote” en la conferencia Produciendo lo Social. En esta conversación, realizada en la Universidad Diego Portales el 3 de agosto del presente año, Veronica responde 3 preguntas (más un comentario de cierre). La primera es sobre su trabajo anterior, la segunda sobre el nuevo libro, y la tercera de su experiencia de investigación. Continue reading