Tag Archives: Moral

Fridman on morals and price gouging

[Daniel Fridman publicó una columna de opinión en el periódico Dallas News. La columna debate la idea de que subir los precios luego de una catástrofe es moralmente disputable pero económicamente racional. La nota comienza así:]

“Price gouging has its defenders, but they ignore morality

In addition to wind, rain and destruction, hurricane season also brings a practice that is almost universally repudiated: price gouging. Price gouging during emergency situations is against the law in several states, including Texas and Florida, where Hurricanes Harvey and Irma hit the hardest. But several economists and political pundits have spoken in favor of price gouging. They claim that we should not mess with prices, whose job is to get goods to those who want them the most. If prices go up, buyers will think twice before purchasing something they may not need, while suppliers will be incentivized to go the extra mile and provide needed goods in order to make more money. If you take that extra gain away, you will have fewer goods and in the wrong hands.” Continue reading

Convocatoria libro_La constitución social, política y moral de la economía chilena

[Aldo Madariaga y Felipe González invitan a la comunidad de Estudios de la Economía a enviar propuestas de capítulos de libro para el volumen titulado “La constitución social, política y moral de la economía chilena”]. 

libro5Llamado a propuestas de capítulos de libro.

Los casos de colusión y escándalos financieros, la des-mercantilización de la educación superior, el rechazo de los empresarios a cambios institucionales urgentes, el desgaste de las recetas de crecimiento y empleo, la invención de las farmacias populares, el extendido uso de paraísos fiscales –por mencionar algunos de estos acontecimientos–, han desafiado nuestra manera de entender los fenómenos económicos y, de paso, han hecho evidente la pobreza de conceptos y miradas presentes en la conversación social.

La presente convocatoria tiene por objetivo hacerse cargo de esta falencia e invita a investigadores de las ciencias sociales a dar cuenta del hecho de que la economía tiene una vida social, política y moral que no se puede reducir al análisis de beneficios, lógicas de incentivos o costos de transacción. Continue reading

Thomas Piketty y la ilegitimidad de las desigualdades contemporáneas

A pesar de los voluminosos libros que escribe, Tomas Picketty parece haberse convertido en una suerte de rock star, capaz de avivar el diálogo entre las distintas ciencias sociales y la atención pública en la dimensión social del capitalismo contemporáneo de un lado y del otro del Atlántico. Por esa razón, me gustaría dedicarle aquí algunas reflexiones.

Reconozcamos primero una irritación. Que hayamos tenido que esperar a la publicación de El capital en el siglo XXI para que se revitalizara el debate económico y se reconociera la creciente agudización de las desigualdades socioeconómicas es algo que subleva a la mayoría de los sociólogos y economistas críticos. Casi desde el momento mismo en que comenzaron a liberalizarse los mercados y a replegarse las instituciones estatales, representantes sociales y estudiosos de lo social alertaron al unísono, y en distintos escenarios nacionales, que esas medidas profundizarían, tarde o temprano, la distancia que separa a ricos y pobres en lo que refiere a sus condiciones y oportunidades de vida. Continue reading

Tres reflexiones sobre economía y moral

Si bien es común escuchar que la economía no tiene moral, o incluso que es inmoral, la sociología ha ido generando una reflexión en torno a cómo la economía tiene una dimensión moral significativa. Para ello, es necesario adoptar una definición social de lo moral y que no refiera a una moral última o esencial. En este sentido existen dos corrientes que podemos utilizar. Una de ellas es la que surge a partir de Durkheim, entendiendo el ámbito de lo moral como uno de los que gobierna y aglutina la experiencia social (Durkheim, 2012). La segunda corriente es aquella propuesta por Luhmann y que se refiere a la moral como el ámbito del aprecio social (Luhmann, 1998). En ambos casos la moral indica cómo en una sociedad se juzga y valora a las personas de acuerdo a los criterios con los que ella misma juzga actos o situaciones. Al hablar de valores o de trasfondo moral, hablamos de algo que se define en la sociedad o en sus distintos grupos (Swidler, 1986). Así, el funcionamiento de la economía como una construcción social no está exenta de modelos de acuerdo respecto a lo qué es visto positiva o negativamente por los observadores y quienes construyen discurso.

Un trabajo clave en esta dirección fue desarrollado en el ya clásico libro El Nuevo Espíritu del Capitalismo (Boltanski & Chiapello, 2007), donde se señala que el nuevo capitalismo no sólo necesita un fundamento moral, sino que al mismo tiempo han sido, entre otras, las críticas morales las que han ido cambiando al capitalismo hacia su forma actual. Continue reading

Marchés contestés. Quand le marché rencontre la morale

marchés contestés[De socioeco.hypotheses un nuevo libro que podrá ser de interés para los lectores de este blog]

Marchés contestés. Quand le marché rencontre la morale. Ouvrage sous la direction de Philippe Steiner et Marie Trespeuch. Presses Universitaires du Mirail, janvier 2015

Auteurs :

Philippe Steiner et Marie Trespeuch (Dir.) ; Sébastien Roux, Sandrine Barrey, Caroline Frau, Henri Bergeron, Étienne Nouguez, Mathieu Trachman, Pauline Barraud de Lagerie, Emmanuel Kessous, Pascale Trompette.

Présentation :

La mise en marché de produits moralement sensibles, comme ceux touchant à l’intimité des personnes, à leur intégrité, à la santé ou au maintien de l’ordre public, est l’objet de cette réflexion collective qui met en regard neuf cas de « marchés contestés ». Certains de ces marchés contestés sont effectifs, comme dans le cas du tabac, de la pornographie, des jeux d’argent ou des défunts. Certains sont potentiels dans le sens où les poissons génétiquement modifiés, les données personnelles ou le cannabis sont à la recherche des moyens de rendre acceptables les transactions marchandes. D’autres, enfin, sont bannis car la marchandisation des enfants adoptés ou des organes humains reste moralement inacceptable. La tension entre les principes marchands et moraux au cœur des marchés contestés est dans chaque contribution éclairée par l’identification des formes de la contestation morale et des dispositifs juridiques, fiscaux, sanitaires, éthiques, rendant possible ou au contraire irréalisable l’édification d’un marché. La prise en compte de « populations fragiles », qu’il s’agit de protéger du marché, mais aussi de protéger par le marché, émerge dans tous les chapitres comme un élément explicatif essentiel des avancées et des reculs des marchés contestés. Continue reading

El dinero y los pobres

Más sobre el nuevo libro de Ariel Wilkis, Las Sospechas del Dinero. Moral y economía en la vida popular. Acá una entrevista con el autor en Miradas al Sur.