Tag Archives: Müller

Cfp_Entrepreneurship and Its Challenges to Sociology ISA Forum of Sociology

[Lúcia Müller avisa del siguiente llamado. Se trata de la sesión “Entrepreneurship and Its Challenges to Sociology: Accounting for Failure, Achieving Success” que ella co-organiza en el contexto del ISA Forum of Sociology a llevarse a cabo en Porto Alegre en julio 2020]

Entrepreneurship and Its Challenges to Sociology: Accounting for Failure, Achieving Success

RC02 Economy and Society (host committee)

Language: Spanish, English and French

Session Type: Oral

Studies of entrepreneurs inform us of their challenges in launching, achieving success and even their revival from failure. Comparisons among Latin American countries find that entrepreneurs work the market, playing one lender off against another to obtain optimal loans with few encumbrances. Research in poorer communities (favelas) in Brazil indicates that while entrepreneurs receive support from government and NGOs such as foreign and religious organizations and political parties, alliances also occur with informal investors and non-law groups such as gangs. Yet at the end of the day if entrepreneurs are not successful, if they tumble do they resurrect? Does entrepreneurial spirit endure? A recent study finds that it does. Via the Internet a researcher learned how entrepreneurs accounted for their failure and what they did to restore their initiative. Information technology, by sourcing the internet, offers new methods to study entrepreneurship and to what extent it contributes to the wealth and welfare of nations.

Session Organizers: Continue reading

Chamada de resumos: GT Antropologia da Economia – XIII Reunião de Antropologia do Mercosul – Porto Alegre 2019

image001

Is there a Latin American economic sociology?

[Felipe González avisa del último número de la Economic Sociology European Electronic Newsletter dedicada a la sociología económica en América Latina. Además de todos los interesantes artículos, es muy recomendable la nota de los editores en que intentan contextualizar históricamente la investigación actual. La tesis de la nota es que la sociología de la modernización de los 60s y 70s es una sociología económica avant la lettre. ¿Son los estudios sociales de la economía los hijos no reconocidos de la sociología del desarrollo y la modernización?]

El reciente número de la “Economic Sociology, the electronic European Newsletter“, editada por el Max Planck Institute for the Study of Societies, está dedicado a la sociología económica en Latinoamérica . Se trata del primero de una serie de tres números editados por los participantes de este blog, Aldo Madariaga y Felipe González, que tienen por objetivo visibilizar la sociología económica de la región.

El primer número está dedicado a los temas de “Dinero, Crédito y Deuda”, y cuenta con la contribuciones de Magdalena Villareal sobre la deuda de inmigrantes Mexicanos durante la crisis sub-prime de 2008; Ariel Wilkis y Mariana Luzzi sobre la dolarización en Argentina; Lúcia Müller sobre la bancarización de los sectores populares en Brasil; y Lorena Pérez-Roa sobre el endeudamiento de parejas jóvenes en Chile. Además, González y Madariaga se proponen ensayar -en tres partes- una respuesta a la pregunta de si existe algo así como una sociología económica Latinoamericana. La pregunta queda abierta para ser debatida en este espacio!

 

Número especial Finanzas y sociedad, Revista Civitas

La Revista de Ciencias Sociales Civitas acaba de publicar un número especial sobre “finanza y sociedad” editado por las próceres de los estudios sociales de las finanzas en América Latina Lúcia Müller y Magdalena Villarreal. Además de la introducción de las editoras, el número se compone de ocho artículos con muchos contribuidores y amigos de este blog. Los artículos son:

  1. “Apresentação. Finanças e sociedade”, Lúcia Müller & Magdalena Villarreal
  2. “Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo”. Pablo Nemiña
  3. “Sobre a universalidade de um conceito: existe uma financeirização da vida cotidiana na França?” Jeanne Lazarus
  4. “La financiarización de los hogares bajo el prisma de otras crisis”. Mariana Luzzi
  5. “Negociando la inclusión al mercado de consumo: los programas de transferencias condicionadas de dinero y el orden familiar”. Ariel Wilkis, Martin Hornes
  6. “Valoraciones y significaciones acerca del movimiento del dinero en una economía de consumo local”. Gerardo Enrique García Sepúlveda
  7. “Contabilidad en los márgenes: ecologías financieras entre big y small data”. José Ossandón, Tomás Ariztía, Macarena Barros, Camila Peralta
  8. “Los imaginarios de “inversores”, “mercados” y “valor” en la distribución del dinero por la industria financiera: un estudio de caso sobre los derivados de crédito”. Horacio Ortiz
  9. “A ressignificação da figura do especulador-investidor e as práticas de educação financeira”. Elaine da Silveira Leite

Número especial Revista Tempo Social – Sentidos Sociales de la Economía

Me complace compartir con los lectores de EdlE la publicación del número especial de Tempo Social (vol. 29, n. 1) que editamos con Nadya Araujo Guimarães (Sociología, Universidad de São Paulo). El número especial, cuyo título es “Sentidos Sociales de la Economía”, incluye artículos inéditos de Philippe Steiner, Mariano Perelman, Lúcia Helena Müller, Julio Cesar Donadonne y Salli Bagentoss, además de los contribuidores de este blog, Juan Pablo Pardo-Guerra, Gustavo Onto y quien escribe. El número trae también una presentación con un balance de los desarrollos recientes en el campo, una traducción de un artículo de Jens Beckert, una entrevista a Viviana Zelizer y dos reseñas. Formas de intercambio, mercados, prácticas económicas populares y la temporalidad específica del capitalismo son algunos temas generales discutidos en el número. Esperamos que, aunque con sea dentro de los límites de una un solo número editado, ayudar a demostrar la importancia de creciente campo de los estudios sociales de la economía en el Cono Sur.

Cfp_Número Especial “Finanza y sociedad” en Revista Civitas,

[Lucía Müller nos envía la siguiente invitación a publicar en un número especial en Civitas sobre “Finanzas y Sociedad” que ella está co-editando junto a Magdalena Villarreal]

CIVITAS: Revista de Ciências SociaisDossier: FINANZAS Y SOCIEDAD –  Civitas, v. 17, no. 01 de enero 2017. Fecha límite de recepción de los textos: 30 de junio 2016. Textos En Inglés, español y portugués (resumen en inglés). Tamaño de los textos: un máximo de 40000 caracteres. Coordinadores: Lucía Müller –  PG Ciencias Sociales – PUCRS – Brasil. Email: lucia.helena@pucrs.br, Magdalena Villarreal  – CIESAS Occidente – México. Email: magdalena.villarreal@gmail.com.

Propuesta:

La crisis que se ha extendido a la economía mundial a partir de 2008 ha puesto en duda la eficacia y la legitimidad de los mecanismos que condujeron al ciclo de crecimiento espectacular experimentado en las dos décadas anteriores, crecimiento cuyos efectos están presentes en mayor o menor grado en todo el planeta. Entre los mecanismos cuestionados están la financiarización de la vida económica en todas sus dimensiones y el crecimiento del consumo basado en el crédito, el cual se hizo accesible a prácticamente todos los segmentos de la sociedad. Continue reading

Vibrant Volume 11, Number 1 – Ethnographies of economy/ics

v11n1-202x300Está disponible online el último número del journal virtual de Antropología Brasilera, Vibrant. Es un número especial en inglés sobre etnografías económicas editado por Eugênia Motta, Federico Neiburg, Fernando Rabossi and Lúcia Müller y que incluye además un artículo del contribuidor de EdlE Gustavo Onto “The market as lived experience. On the knowledge of markets in antitrust analysis”. Continue reading

Diálogos sobre sociología económica en el Cono Sur: Tradiciones, novedades, desafíos

Porto Alegre 2Entre el 19 y el 21 de marzo de este año, el grupo de Antropología da Economía e da Política de la Universidad Federal de Rio Grande do Sur[i] nos invitó a Ariel Wilkis y a mi a compartir tres intensas jornadas de trabajo con los estudiantes de posgrado y los profesores de la casa. Además de una forma de agradecimiento a la calidez con la que nos trataron, esta crónica ensaya una reflexión sobre la regionalización de los estudios sociales de la economía en el Cono Sur, sobre las particularidades nacionales de este campo en Chile, Brasil y Argentina y los desafíos conjuntos que enfrentamos.

Continue reading