Tag Archives: Música

Categories and networks in jazz evolution: The overlap between bandleaders’ jazz sidemen from 1930 to 1969

Charles Kirschbaum “Categories and networks in jazz evolution: The overlap between bandleaders’ jazz sidemen from 1930 to 1969” Poetics (2015, 52, 154–178).

Abstract

This paper expands on Peterson’s process model for historical changes in jazz. Peterson suggests that, given certain circumstances, musical genres migrate from ‘low-brow’ to ‘high-brow’. I test this proposition for jazz by investigating whether bandleaders were associated through the same sidemen (‘sidemen overlap’) across time, and the underlying logics leading to these overlaps. I confirm Peterson’s model to the extent that sidemen overlap shifts from a ‘commercial’ logic to a ‘style-based’ logic. From 1930 to 1949, sidemen overlap between bandleaders is mainly predicted by recording session volumes (akin to ‘commercial logic’). From 1945 to 1969, style similarity emerges as an important predictor of sidemen overlap. I extend Peterson’s process model by providing a more nuanced account, based on social networks. I show substantive collaboration across styles. As a consequence, stylistic shifts are not as abrupt as originally depicted. I also explore how past associations become increasingly stronger in terms of explaining sidemen overlap. Furthermore, race emerges as an important variable in explaining the same phenomenon. During the thirties, non-African-American homophily is high. After this period, African-American homophily increases steadily until the late fifties, decreasing again during the sixties. Continue reading

Seminario Antoine Hennion Universidad de Chile

Afiche Seminario HennionSiguiendo con las noticias sobre nuevos espacios y áreas de investigación sobre la producción creativa en Estudios de la Economía (ver posts acá y acá)…

Antoine Hennion dictará el seminario “El amor por la música. De una sociología de la mediación a una pragmática del gusto” en la Universidad de Chile entre el 9 y el 12 de noviembre. Más información en el siguiente link: Continue reading

Sociología de las profesiones y estudios sociales de la economía: convergencias, superposiciones y contribuciones

Un campo de investigación antiguo y fecundo

La sociología de las profesiones tiene una larga tradición. Hace ya más de un siglo, los clásicos de las ciencias sociales trabajaron ampliamente sobre este objeto de análisis. Dado el énfasis puesto en los procesos de especialización y burocratización, tanto Durkheim como Weber colocaron a la reflexión sobre los grupos profesionales en el centro de sus teorías del mundo social. Mientras el concepto de división del trabajo constituía la base estructural de su existencia, términos como grupo profesional, oficio u ocupación servían para caracterizar a aquellos colectivos humanos estructurados en torno a una actividad determinada, normalmente una tarea artesanal o de servicios basados en calificaciones distintivas. Al mismo tiempo, estos autores desarrollaron estudios monográficos sobre algunos de esos grupos (como los sacerdotes, los políticos, los juristas o los maestros, por ejemplo), subrayando la importancia del saber específico que les garantizaba un ámbito reservado de competencia en el ámbito de la división del trabajo social. Pero también señalaron la importancia de la “moral profesional” (Durkheim) o de la “vocación” (Weber) que, más allá de las calificaciones propias de este tipo de grupos, señala la existencia de mandatos, misiones e identidades. Pocos años más tarde, la sociología norteamericana, tanto en su vertiente interaccionista – con los trabajos de Everett Hughes – como funcionalista – con la contribución clásica de Talcott Parsons – retomaría estas mismas preguntas para alumbrar investigaciones originales sobre diversos grupos profesionales (especialmente, sobre los médicos). Desde entonces, tanto en América Latina como en el resto del mundo, la sociología de las profesiones se ha caracterizado por sus sostenidos esfuerzos investigativos y por el desarrollo de una rica teorización de alcance intermedio.

Al igual que los estudios sociales de la economía, la sociología de las profesiones aborda el estudio de ciertos comportamientos humanos que tienen un carácter “económico”: el profesional produce bienes y servicios, los ofrece a la venta, los transa por dinero, o bien vende su fuerza de trabajo calificada a organizaciones públicas y privadas que lo retribuyen por ello. Por eso mismo, no sorprende que muchos de sus análisis se superpongan con aquellos que han sido desarrollados en el ámbito de la sociología y la antropología económicas. En la presente contribución, me interesa dejar planteadas algunas preguntas y algunos elementos parciales de respuesta en torno a la relación entre sociología de las profesiones y sociología económica. Para abordar esta cuestión, mostraré cómo ciertos grupos profesionales aparecen fuertemente involucrados en ámbitos típicamente abordados por la sociología económica, concentrándome particularmente en el modo de construcción de un saber legítimo y en la organización de los mercados. Continue reading

Dos nuevas publicaciones de contribuidores de este blog

Manuel Tironi: ‘Enacting Music Scenes: Mobility, Locality and Cultural Production’ en Mobilities.

Cluster theories assume ‘locality’ to be a bounded and fixed spatiality characterized by shared worlds-of-life, strong ties and co-presence. This paper contests the immobility of such a definition. Drawing on the case of Santiago’s experimental music scene, in Chile, I argue for a mobile, transient and fluid approach to localized (cultural) economies. The empirical evidence indicates that Santiago’s experimental music scene – an innovative and productive de facto cluster – performs (and unrolls) a decentered, episodic and itinerant geography enacted by porous, technologically mediated and contingent projects. These results call for new perspectives when thinking about economic innovation in general and cultural clusters within transitional cities in particular.

José Ossandón: ‘Quand le crédit à la consommation classe les gens et les choses. Une revue de littérature et un programme de recherche’ en Revue Française de Socio-Économie.

Le développement du crédit à la consommation est l’une des principales manifestations de la financiarisation de l’économie. Les éléments institutionnels et techniques qui lui ont donné forme tels que les dispositifs d’attribution de score aux consommateurs, de détermination des taux ou encore les mécanismes de titrisation de la dette ont dès lors été pris pour objets par les sociologues du crédit à la consommation. L’article vise à recenser et à organiser les travaux sociologiques de plus en plus nombreux qui portent sur ces objets. Il montre qu’un solide programme de recherche est en cours de structuration et que ces travaux empiriques contribuent de façon originale à la sociologie.