Tag Archives: Neoliberalismo/Neoliberalización

Lanzamiento Grupo Max Planck-UCEN e inauguración Cátedra Economía y Sociedad

La Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile tiene el agrado de invitar a la comunidad de “Estudios de la Economía” al lanzamiento del Grupo Max Planck-UCEN de investigación en Economía y Sociedad

El evento dará inauguración a la Cátedra Economía y Sociedad UCEN, cuya primera versión estará a cargo de Jens Beckert, director del Instituto Max Planck y Premio Leibniz en Ciencias Sociales, y contará con traducción simultánea.

El evento se llevará a cabo el día miércoles 19 de Abril a las 17:00 hrs, en Santa Isabel 1278, Edificio VKII, Auditorio Carlos Blin. Para inscripciones presencial u online aquí.

The moral life of econometric equations: Factoring class inequality into school quality valuations in Chile

[Gabriel Chouhy envía este post contando de su investigación recién publicada en European Journal of Sociology sobre el sorprendente rol de las controversias estadísticas en la reciente re-organización del mercado de la educación escolar en Chile]

Since neoliberalism took root, market mechanisms have encroached on the organization of policy fields for the provision of public goods such as transportation, healthcare, education, or social security. But oftentimes marketization fails to deliver satisfactory outcomes, inviting experts and regulators to assess markets’ failures and rewrite their organizing rules. An emerging scholarship within the social studies of markets tradition is now theorizing about “the organization of markets for collective concerns and their failure” (see e.g., the special issue of Economy and Society edited by Frankel, Ossandón, & Pallesen, 2019). Instead of focusing on political junctures in which market-minded policymakers invoke the general principles of privatization, choice, and competition to oppose central planning within malfunctioning public bureaucracies, these authors look at processes whereby already marketized policy fields become problematized, evaluated, and fixed to correct socially undesirable market failures. A remarkable conclusion drawn from multiple case studies is that little room remains for a politics that includes “the possibility of problematizing existing policies in ways other than as poorly functioning markets” (Frankel et al., 2019, p. 166). Market-minded policies and devices have not become immune to evaluation and critique, but, after neoliberalism, the type of knowledge generally mobilized to problematize market-enhancing policy instruments is now much more circumscribed to the actual functioning of these devices and much less inimical to the market organization of policy fields themselves. Neoliberal doxa (Amable, 2011; Mudge, 2008, 2011) now dictates technocratic common sense. 

The paper contributes to the vital question posed by Ossandón and Ureta (2019, p. 176) with respect to neoliberal resilience, namely, “How does a critical evaluation of market based policies, rather than triggering a movement, for instance, toward fundamentally different modes of organizing a given area, end up consolidating markets as policy instruments?” Like these authors, my empirical focus is on experts’ work of evaluating and repairing market devices that failed to deliver optimal policy outcomes. But I give especial attention to how external demands for decommodification shape this technical work. Bringing politics back into the social studies of markets, I argue that, contrary to the idea that neoliberal doxa is fully entrenched, the technical process of market evaluation and repair remains enmeshed in ideological conflict over the moral virtue of marketization. To do so, I lay out a reflexive approach to the politicized uses of social scientific expertise (especially, but not only, economic expertise) for regulatory decision-making within education, a policy domain the sociological literature has largely overlooked despite being increasingly subject to top-down rationalization by technocratic and market forces worldwide. 

Continue reading

SASE Best Books

Dear SASE community, we are delighted to announce the 2021 Alice Amsden Best Book Award winner, Sorting Out the Mixed Economy: The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas by historian Amy Offner.
The award committee members have also awarded an honorable mention to Neoliberal Resilience: Lessons in Democracy and Development from Latin America and Eastern Europe by Aldo Madariaga.  Congratulations to Professors Offner and Madariaga, and huge thanks to the Alice Amsden Best Book Award committee members Leslie McCall (chair), Matthew Amengual, Margarita Estevez-Abe, and Gernot Grabher for their efforts! Please find more about these two exceptional books and the committee’s decision here.

Lanzamiento “Neoliberal Resilience” de Aldo Madariaga

Imagen

¿Fue Chile un experimento?

[Un amigo me preguntó el otro día si conocía de literatura que haya problematizado la categoría de “experimento” como concepto para describir las reformas económicas y sociales de los Chicago Boys en Chile. Su pregunta me acordó de que alguna vez intenté escribir algo sobre esto que quedó ahí pérdido. Buceé en mi correo y encontré esto del 2007(!). Como el tema es todavía relevante, decidí compartirlo. Eso sí, críticas por favor dirigirlas a mi versión pre-30s]

¿Fue Chile un experimento?

Las reformas económicas y sociales aplicadas en Chile entre la segunda mitad de los setenta y la primera mitad de los ochenta son muchas veces referidas como un experimento. ¿Qué tipo de experimento fueron?

Definir un hecho como experimental puede tener diferentes sentidos. Por ejemplo, en el diccionario online de la Real Academia de la Lengua (RAE): experimental es (1) algo “fundado en la experiencia, o que se sabe o alcanza por ella” // (2) “que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión // y (3) “que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas innovadoras”. Las reformas económicas y sociales chilenas cumplen con las dos primeras acepciones: fueron la aplicación práctica de un conjunto de conocimientos teóricos, constituyéndose en un proceso de aprendizaje; al mismo tiempo, el caso chileno, “el milagro chileno” para algunos (lo que por cierto abre la discusión sobre el uso de otro tipo de metáforas), se constituye en un ejemplo, “un caso experimental”, que puede ser replicado (y cuya replicación, por lo demás, se ha transformado en un muy buen negocio para quienes originalmente lo desarrollaron). Que las reformas económicas se orientaran a la búsqueda de nuevas formas estéticas es menos claro, aunque sin duda aportaron a la creación de “técnicas expresivas innovadoras”, tales como nuevos métodos, términos e instituciones, y, por sobre todo, la invención de la figura del economista como experto a cargo de políticas sociales.

Continue reading

“¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?”

[CIPER publicó durante el último fin de semana el texto “¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?” de Juan Pablo Venables. El texto es parte de la iniciativa por ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]

“La primera privatización ocurrió en San Fernando, en 1977. Una escuela agrícola de propiedad fiscal fue traspasada bajo la figura de «administración delegada» a la Corporación de Desarrollo Social de Educación Rural (CODESSER), creada un año antes por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Este traspaso estuvo precedido por discusiones en el seno de la Junta Militar y marcó la figura de apertura a las primeras privatizaciones (en 1978 otras seis escuelas fueron traspasadas a CODESSER): en términos jurídicos las escuelas se traspasaban a corporaciones sin fines de lucro, pero éstas estaban constituidas por organizaciones empresariales lucrativas como la SNA o la Cámara Chilena de la Construcción, o la de Comercio. Esta figura, diseñada especialmente para los liceos técnicos, abre la puerta y se proyecta desde 1981 a la municipalización de los establecimientos escolares, la privatización de otros, la creación del voucher, la precarización de los profesores y la introducción del copago, que nos llevaron a tener un sistema escolar gobernado por el mercado.

Hace un tiempo el sociólogo José Ossandón publicó un artículo titulado “¿Cómo terminamos gobernados por mercados?: Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile”. Allí presenta un análisis muy sugerente para comprender el desarrollo en clave neoliberal y mercantil que hace cuatro décadas y media viene experimentado nuestro país en distintas áreas de la sociedad, como salud, educación, transporte, previsión, entre otras. En diálogo con ese artículo, y parafraseando su título, acá se revisa el sistema escolar: cómo fue que se creó y perfeccionó un mercado educacional.”

¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile

[Acaba de salir en CIPER el texto “¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile” de José Ossandón que es parte del intento de ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]

“Quizás uno de los aspectos más característicos de la vida en Chile hoy es la centralidad de los mercados.

No solo es una economía capitalista, sino que es un país donde el mercado juega roles que resultarían inconcebibles en la mayoría de los países con economías capitalistas en el planeta. Mercado en la educación escolar, mercado en las universidades, mercado en el transporte público, mercado en la salud, en el agua, en las pensiones…

Lo que este texto intenta es contar cómo es que terminamos acá. El argumento es que todo esto no tiene que ver con la flecha del proceso de modernización (“es así por que así es la modernidad”), ni con una dicotomía entre socialismo y capitalismo (“la alternativa a lo que tenemos sería socialismo”), ni con que esto sea el resultado de la expansión del mercado (“lo que tenemos es por qué los mercados se expanden sin control”).

Lo que tenemos es el resultado de un proyecto político o de una forma de gobernar cuya idea base es que los mercados son y deben ser utilizados como instrumentos de políticas públicas. Este texto intenta contar esta historia, con especial énfasis para el caso de la salud.”

Entrevistas con Mirowski y Davies en COES

El COES (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, ese mega-aglomerado de la investigación en social en Chile) acaba de publicar en su serie de documentos de trabajo dos entrevistas que aparecieron primero como podcast acá y acá. Ambas conversaciones fueron llevadas a cabo por Tomás Undurraga y contaron con la colaboración de José Ossandón en la elaboración de las preguntas. Acá van las referencias:

Undurraga, T., Ossandón, J. (2020) “Facebook te enseña a ser neoliberal. Entrevista a Philip Mirowski” Documento de Trabajo 39, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. https://coes.cl/wp-content/uploads/N%C2%BA39.-Facebook-te-ensena-a-ser-neoliberal.-Entrevista-a-Philip-Mirowski.pdf

Undurraga, T., Ossandón, J. (2020) “Los emprendedores son violentos: operan sin ningún tipo de régimen de justificación, simplemente actúan. Entrevista a Will Davies”, Documento de Trabajo 40, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. https://coes.cl/wp-content/uploads/N%C2%BA40.-Los-emprendedores.-Entrevista-a-Will-Davies.pdf

Madariaga VS Fábrega: Qué debería hacer el Banco Central?

Quien lo hubiera pensado. Dos antiguos colaboradores de este blog, Aldo Madariaga y Jorge Fábrega son los expertos que debaten hoy en CIPER sobre la independencia del Banco Central de Chile en tiempos de crisis.

En su columna, Madariaga usa literatura de economía política comparada para argumentar que lo que el Banco Central hace es administrar una independencia que es relativa. Lo que las crisis recientes muestran es que los Bancos Centrales tienen roles y hierramientas que van mucho más allá de controlar la inflación. Desde esta perspectiva, orientarse solo a mantener la inflación baja es una decisión crítica. En su columna, Fábrega usa argumentos de elección racional para defender la idea de que el Banco Central no puede desviarse de su tarea de controlar la inflación. Fábrega pelea con la clásica imagen de un estado populista pre-neoliberal que se dejaría llevar por todo tipo de demandas. Los economistas del Banco Central como un cinturón de castidad para disciplinar las bajas pasiones políticas. Sería interesante oir que dice Fabrega del tipo de intervención que Madariaga usa en su texto que más que a un tipo de Estado pre-neoliberalismo, corresponden más bien a intervenciones de Bancos Centrales en contextos de neoliberalismo avanzado (para ponerle un nombre a lo que sea que es los EEUU y la EU post-2008).

Algunas lecturas, SASE Newsletter

[Florencia Labiano me escribió hace un tiempo para preguntar si podía escribir algo para la sección “On the Bookshelf” de SASE Newsletter donde gente comenta sobre libros que están leyendo o que quieran recomendar. Acaba de salir acá https://sase.org/wp-content/uploads/2020/01/SASE-Newsletter-Volume-IV-Issue-I-Winter-2019-2020.pdf. Abajo va lo que respondí. La Newletter viene además con contribuciones de Mariana Heredia y Mariana Luzzi]

Daniel Fridman, El sueño de vivir sin trabajar (Siglo XXI, 2019; previously published as Freedom from Work, Stanford University Press, 2016). This book is an ethnographic account of people in Argentina and the U.S. who followed a financial self-help program. The promise of the program was to convert those who participated (which means reading the books, playing board games, participating in the seminar) from dependent employees to autonomous investors. Theoretically, it is a story that contributes to the understanding of governmentality and performativity, but perhaps the book’s main accomplishment is Fridman’s own self-discipline as a storyteller. This is a book that respects and does not patronize the lived experience of self-converted neoliberals.

Philip Mirowski and Edward Nik-Khah, The Knowledge We Have Lost in Information (Oxford University Press, 2017). The authors trace a very important but often unnoticed transformation in recent economics. The market is not what it used to be. The key concept is information: the market is now understood as an information processor. Economists, however, do not have a shared understanding of what information is or does—what we have is different schools of information economics. What these schools share is that their market is very different to the market of neo-classical economics: here economic actors have only a partial and limited perspective, the key agency is not the entrepreneur but the market itself, and economists see themselves as market designers.

Juan Pablo Pardo-Guerra, Automating Finance (Cambridge University Press, 2019). There is a recent interest in what we could call the figure of the “market organizer.” This means that sociological analyses of markets are not only about entrepreneurs, consumers, or competition, but about those whose work it is to make markets work. Automating Finance, by Juan Pablo Pardo-Guerra, re-tells the history of the stock exchanges in London and New York from the perspective of the work of back-office engineers. What we get is a fresh version of automation and an account where the border between market and formal organization is almost indistinguishable.

Max Weber, Economy & Society (Harvard University Press, 2019). With a group of colleagues, I recently started a reading group of the new translation of Weber’s Economy & Society. For now, I can highly recommend the introductory text by the translator, Keith Tribe. Tribe’s text is like a book within the book. It is also an exemplar of academic effort and dedication, and, perhaps, one the best available introductions to Weber’s work.

Caitlin Zaloom, Indebted: How Families Make College Work at Any Cost (Princeton University Press, 2019). Finally, I am halfway through Caitlin Zaloom’s Indebted: How Families Make College Work at Any Cost. The object of the book is what Zaloom calls the “financial student complex”: the multilayered system developed around student loans in the U.S. The book uses an ethnographic sensibility to construct a public intervention that both opens up the black box of the complicated financial student complex and makes the reader feels the existential situation of those affected by this quite mad approach to helping students.