Tag Archives: Organizaciones

Notas de lectura: Taking the Floor

[Hace unas semanas leí el libro de Daniel Beunza Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room (Princeton University Press 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro]

18/6/2020

Acabo de empezar Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room de Daniel Beunza.

Leí la introducción. Se inventa un puzle ingenioso.

Beunza hizo una etnografía de una trading room a fines de los 1990s principios de los 2000s. Publicó algunos artículos con D. Stark que se hicieron bien conocidos y se transformó en uno de los fundadores de los, por esa época, nuevos estudios sociales de las finanzas. Como el resto, escribió sobre formulas, dispositivos y performatividad. Luego, vino la crisis y con ello la sorpresa con que el libro abre. Las prácticas que la prensa y la investigación de la época empezaron a mostrar no representaban bien lo que Beunza encontró en su etnografía. Como lo pone él, o lo engañaron, o la descripción de las finanzas en la prensa y en otros estudios no era correcta. Al final, un poco por casualidad, encontró que su dilema tenía otra solución. Un día invitó a uno de sus informantes a su clase y lo que él contó ahí era que antes de que Beunza lo conociera, en su trabajo anterior, había pasado por una compañía que había terminado con escándalos y problemas legales. Cuando volvió a trabajar, decidió que había que hacer las cosas de una forma diferente. Lo que Beunza investigó entonces fue su intento por hacer las cosas de una forma distinta. El estudio no es de cómo se hacen las cosas en Wall Street normalmente. Es una investigación de cómo podrían haberse hecho las cosas de una forma que quizás podría haber evitado el tipo de escandalo y crisis del 2008.

El libro entonces busca explicar qué es lo que hace a la organización que Beunza estudió distinta. El tipo de respuesta, hasta donde entiendo, es cultural. Todavía no veo bien como, pero, lo que Beunza intenta es, podríamos decir, traer a la cultura de vuelta. No es una operación menor. Los estudios sociales de las finanzas surgen como un proyecto anti-cultural. Muy influidos por la teoría del actor-red, la heurística básica era la explicación está en las redes socio-materiales, los dispositivos. Lo social, lo cultural, las normas, etc., no explican, a lo más son resultados que hay que explicar. Este libro intenta, por decirlo rebuscadamente, revertir la inversión. Acá, la explicación es cultural.

Dos notas.

Continue reading

Notas de lectura: Automating Finance

DSC_3839

[Hace unos meses leí el libro de Juan Pablo Pardo-Guerra Automating Finance. Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets (Cambridge University Press, 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro que se relaciona muy de cerca con cosas sobre las que estoy trabajando]

16/8/2019

Acabo de empezar Automating Finance de Juan Pablo Pardo-Guerra.

El primer capítulo tiene una discusión donde enumera las diferentes definiciones del concepto de mercado en la sociología económica. Casi las mismas que he ido compilando. También, como estoy entendiendo, traza una distinción entre lo que se ha hecho hasta ahora y la aproximación que se desarrolla en este libro. La diferencia, eso sí, es lo que Pardo-Guerra distingue no es quien define el concepto (en mi trabajo trato de distinguir entre una aproximación donde la sociología intenta definir el concepto de mercado, y otra, donde lo que hacemos es estudiar las definiciones nativas y relevantes a cada caso) sino que respecto al nivel de abstracción. A su juicio, la sociología, como la economía neo-clásica, ha entendido al mercado en un nivel demasiado abstracto. El mercado como un mecanismo de intercambio.

17/8/2019

Hacia donde el libro parece ir es a una narración de la historia de las bolsas de Londres y NYC desde la perspectiva del trabajo de los ingenieros que construyeron la infraestructura para la automatización. El foco es en el trabajo organizacional en que lo que hacen estos ingenieros se despliega. Continue reading

PhD in the sociology of organizations with a focus on digitalization in the public sector – CBS

PhD in the sociology of organizations with a focus on digitalization in the public sector

Copenhagen Business School, Department of Organization invites applications for a vacant PhD scholarship within the field of organization studies, with a particular focus on digitalization in the public sector. The scholarship is part of the collaborative research project “Valuing invisible work: Efficiency and digitalization projects in practice” funded by DFF. The project has a special focus on the relations between work practices and digital technologies in two specific public sector organizations, and the aim is to investigate and theorize the ‘invisible work’ involved in digitalization projects. We are particularly interested in candidates with a background in sociology, anthropology, sociology of science and technology (STS), or organization studies. The scholarship requires the conduct of empirical fieldwork in two Danish organizations, so the candidate must be able to understand and communicate in Danish/Scandinavian.

Department of Organization (IOA) pursues a problem-oriented, business in society approach to understanding and intervening in organizations and institutions. Our research is driven by an interest in organization as a practical, situated, contested and changing matter. Our approach is interdisciplinary and combines social-scientific traditions such as organization theory, sociology, science and technology studies, political economy, and social psychology in the analysis of organizing processes and their outcomes. Methodologically, we value qualitative research methods highly and often adopt case study, field work methodology or social network analysis.

The teaching responsibilities associated with the scholarship comprise undergraduate teaching and supervision in subjects such as organization theory, organizational analysis and qualitative methodology. Continue reading

Pilar Opazo conversa con Fridman

[En el segundo episodio del podcast que conduce Dani Fridman “Sociología con Acento”, Pilar Opazo reflexiona sobre su trayectoria, etnografía y sociología de la organizaciones a partir de su investigación sobre innovación en “ElBulli”]

http://sociocast.org/podcast/pilar-opazo/

V Congreso Red Pilares – Chile – Llamado a resúmenes

[Llamado a resúmenes de posible interés. La mesa 9, sobre etnografías organizacionales es co-organizada por Juan Espinosa, y la mesa 11, sobre identidades, cuenta con la organización de Antonio Stecher y Vicente Sisto] 

V Congreso Red Rilares: Nuevas formas de organizacion y trabajo latinoamerica frente a los actuales desafios economicos, sociales y medioambientales. Santiago de chile / 26 – 29 de septiembre 2018. La Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales (Red PILARES) celebrará su V Edición en la ciudad de Santiago de Chile entre los días 26 y 29 de Septiembre de 2018. Desde el Martes 2 de Enero se encuentra abierto el llamado a presentar resúmenes, cuya fecha límite de recepción será el Viernes 30 de Marzo.

Las indicaciones para el envío de resúmenes (extensión, formato, idiomas y forma de envío) se encuentran en el sitio web de la conferencia, así como los costos y etapas de inscripción. A quienes postulen y sean aceptados, se les ofrecerá la publicación de sus trabajos en las actas del congreso (libro con ISBN electrónico).

Continue reading

What can social research learn from the savage detectives’ mode of inquiry?

[El nombre de esta sección es “artículos en cuotas”. La idea es, como en una novela por entregas, ir subiendo partes de papers a medida que vayan saliendo. El texto abajo es el segundo post de este tipo. Es un (muy) borrador de la primera parte de un capítulo para el libro Organization 2666 editado por Christian de Cock, Sine Nørholm Just, y Damian O’Doherty. Como el título lo indica el libro reunirá contribuciones que conectan la literatura de Roberto Bolaño y los estudios de las organizaciones]

What can social research learn from the savage detectives’ mode of inquiry? José Ossandón

Image result for Los Detectives salvajes “Soñé que era un detective viejo y enfermo que buscaba gente perdida hace tiempo. A veces me miraba casualmente en un espejo y reconocía a Roberto Bolaño” (Bolaño quoted in Trelles 2008: 271)

“Los detectives de Bolaño, pues, como en sus poemas, como en sus sueños y como en la mayoría de sus ficciones, son poetas en búsqueda permanente de otros poetas pero que, a su vez, serán objeto de búsquedas posteriores que repiten las circunstancias  y las carencias singulares de las suyas” (Trelles 2008: 287)

 

Crime fiction has been read as a mirror of social research.

In The Arcades Project, Benjamin (1999) notes that Allan Poe’s Dupin is like a physiognomist. Like the ‘Man of the Crowd’, who reads the signs hidden in the masses, Dupin deciphers the traces left in the bourgeois domestic space. The detective’s inquiry works at a level of abstraction that Benjamin recognizes as the key to 19th century society. Like financial commodities and collections, the detective’s mode of knowledge production works by assembling series out of previously unconnected events. Carlo Ginzburg (1983, 2004) has developed the comparison further. In his view, it is in the 19th century that the case study, represented in figures such as Peirce, Morelli and Freud, reaches its consolidation as a scientific method. It is this type of ‘abductive’ research that is represented in Conan Doyle’s Holmes. Sherlock is a sharp reader of signs, a non-stopping abductive machine that can connect a unique trace with massive amount of updated scientific knowledge in order to come up with the hypothesis that will solve the case. Continue reading

Creatividad y Cultura en Acción

Se abren nuevos espacios en la academia. Hace ya algunos años, se está dando cada vez mas importancia a la creación de instancias interdisciplinarias dentro de la universidad para fomentar el avance del conocimiento. A esto, se suman iniciativas que intentan reunir a académicos con profesionales en miras a abrir nuevos caminos de exploración e investigación.

Qu1ería contarles de una de estas iniciativas, la que he tenido el privilegio de desarrollar junto a mis colegas en la Universidad de Columbia en Nueva York. Se trata de ISPOCC, “Initiative for the Study and Practice of Organized Creativity and Culture” (http://ispocc.columbia.edu/) que reúne a un grupo de estudiantes, post-doctorados y profesores de variadas disciplinas; incluyendo Management, Sociología, Arte, Comunicaciones e Historia. Este grupo se formó ante la inquietud de crear formatos más abiertos y flexibles que permitan unir la teoría con la práctica; y lo hace mediante la generación de diálogos de académicos con profesionales de distintas industrias creativas. Continue reading

Oxford Handbook of Sociology, Social Theory and Organization Studies Contemporary Currents

Oxford University Press publicó recientemente el Oxford Handbook of Sociology, Social Theory and Organization Studies Contemporary Currents editado por Paul S. Adler, Paul du Gay, Glenn Morgan y Michael Reed. El libro es una colección de 30 capítulos, la mayoría escrito por autores que han inspirado algunas de las discusiones en este blog (como F. Cochoy, B. Czarniawska, M. Power, P. Miller) y de temas tales como Garfinkel, Luhmann, Callon, Latour, Foucault, economía de las convenciones y análisis comparado del capitalismo. Entre ellos va el capítulo: “What’s new in the ‘new, new economic sociology’ and should Organization Studies care?” de Liz McFall & José Ossandón (para los interesados una versión de borrador disponible acá). Link a tabla de contenido y capítulo de introducción: Continue reading

Cfp_Unpacking Performativity Processes in Organizations  

De socioeco.hypotheses.org un llamado a contribuciones de posible interés para los lectores de este blog:

Unpacking Performativity Processes in Organizations Research Seminar @MINES ParisTech, Paris. 19th to 20th MAY 2014 (Social event / welcoming: Sunday 18th May evening). Extended deadline for the abstract:  April 10th, 2014. Please send the proposals to: performativity.mines2014@gmail.com Continue reading

CFP_ Organizing Charisma: On the Role of Sentimental Relations in Formal Organizations

Joe Deville nos avisa del siguiente panel para ISA 2014 que él organiza junto a Liz McFall:

Organizing Charisma: On the Role of Sentimental Relations in Formal Organizations. A call for papers for a panel at the XVIII ISA World Congress of Sociology, 13-19 July 2014, Yokohama, being jointly convened by RC17 Sociology of Organizations and RC39 Sociology of Disasters. Abstracts can now be submitted via the ISA 2014 site (deadline 30 September). Any questions, please let the session organisers know.  Continue reading