Tag Archives: Organization Studies

Notas de lectura: Taking the Floor

[Hace unas semanas leí el libro de Daniel Beunza Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room (Princeton University Press 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro]

18/6/2020

Acabo de empezar Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room de Daniel Beunza.

Leí la introducción. Se inventa un puzle ingenioso.

Beunza hizo una etnografía de una trading room a fines de los 1990s principios de los 2000s. Publicó algunos artículos con D. Stark que se hicieron bien conocidos y se transformó en uno de los fundadores de los, por esa época, nuevos estudios sociales de las finanzas. Como el resto, escribió sobre formulas, dispositivos y performatividad. Luego, vino la crisis y con ello la sorpresa con que el libro abre. Las prácticas que la prensa y la investigación de la época empezaron a mostrar no representaban bien lo que Beunza encontró en su etnografía. Como lo pone él, o lo engañaron, o la descripción de las finanzas en la prensa y en otros estudios no era correcta. Al final, un poco por casualidad, encontró que su dilema tenía otra solución. Un día invitó a uno de sus informantes a su clase y lo que él contó ahí era que antes de que Beunza lo conociera, en su trabajo anterior, había pasado por una compañía que había terminado con escándalos y problemas legales. Cuando volvió a trabajar, decidió que había que hacer las cosas de una forma diferente. Lo que Beunza investigó entonces fue su intento por hacer las cosas de una forma distinta. El estudio no es de cómo se hacen las cosas en Wall Street normalmente. Es una investigación de cómo podrían haberse hecho las cosas de una forma que quizás podría haber evitado el tipo de escandalo y crisis del 2008.

El libro entonces busca explicar qué es lo que hace a la organización que Beunza estudió distinta. El tipo de respuesta, hasta donde entiendo, es cultural. Todavía no veo bien como, pero, lo que Beunza intenta es, podríamos decir, traer a la cultura de vuelta. No es una operación menor. Los estudios sociales de las finanzas surgen como un proyecto anti-cultural. Muy influidos por la teoría del actor-red, la heurística básica era la explicación está en las redes socio-materiales, los dispositivos. Lo social, lo cultural, las normas, etc., no explican, a lo más son resultados que hay que explicar. Este libro intenta, por decirlo rebuscadamente, revertir la inversión. Acá, la explicación es cultural.

Dos notas.

Continue reading

What can social research learn from the savage detectives’ mode of inquiry?

[El nombre de esta sección es “artículos en cuotas”. La idea es, como en una novela por entregas, ir subiendo partes de papers a medida que vayan saliendo. El texto abajo es el segundo post de este tipo. Es un (muy) borrador de la primera parte de un capítulo para el libro Organization 2666 editado por Christian de Cock, Sine Nørholm Just, y Damian O’Doherty. Como el título lo indica el libro reunirá contribuciones que conectan la literatura de Roberto Bolaño y los estudios de las organizaciones]

What can social research learn from the savage detectives’ mode of inquiry? José Ossandón

Image result for Los Detectives salvajes “Soñé que era un detective viejo y enfermo que buscaba gente perdida hace tiempo. A veces me miraba casualmente en un espejo y reconocía a Roberto Bolaño” (Bolaño quoted in Trelles 2008: 271)

“Los detectives de Bolaño, pues, como en sus poemas, como en sus sueños y como en la mayoría de sus ficciones, son poetas en búsqueda permanente de otros poetas pero que, a su vez, serán objeto de búsquedas posteriores que repiten las circunstancias  y las carencias singulares de las suyas” (Trelles 2008: 287)

 

Crime fiction has been read as a mirror of social research.

In The Arcades Project, Benjamin (1999) notes that Allan Poe’s Dupin is like a physiognomist. Like the ‘Man of the Crowd’, who reads the signs hidden in the masses, Dupin deciphers the traces left in the bourgeois domestic space. The detective’s inquiry works at a level of abstraction that Benjamin recognizes as the key to 19th century society. Like financial commodities and collections, the detective’s mode of knowledge production works by assembling series out of previously unconnected events. Carlo Ginzburg (1983, 2004) has developed the comparison further. In his view, it is in the 19th century that the case study, represented in figures such as Peirce, Morelli and Freud, reaches its consolidation as a scientific method. It is this type of ‘abductive’ research that is represented in Conan Doyle’s Holmes. Sherlock is a sharp reader of signs, a non-stopping abductive machine that can connect a unique trace with massive amount of updated scientific knowledge in order to come up with the hypothesis that will solve the case. Continue reading

La política de las organizaciones privadas

Aquellas perspectivas que en los años 1980 y 1990 criticaba la intervención estatal señalaron la incapacidad administrativa y la ineficiencia del estado como la principal traba al crecimiento económico. El supuesto subyacente era que estas capacidades, ausentes en las organizaciones públicas, era un atributo definitorio de las organizaciones privadas. Según se argumentaba, la lógica que rige a las organizaciones empresariales era un modelo a emular y el estado precisaba ser administrado siguiendo los criterios de eficiencia económica de la empresa capitalista. En estos planteos se sostenía la necesidad de reorganizar las estructuras administrativas del estado así como los atributos de los responsables por su gestión: estos debían contar con habilidades gerenciales y técnicas que les permitan un manejo eficiente de los recursos. Se sostenía así que la administración pública tenía que regirse por una racionalidad que tuviera en su eje la planificación y la evaluación de costos. Esta concepción empresarial del estado derivó en una concepción limitada del mismo que enfatizaba el control de los gastos por sobre la realización de los fines políticos. Al mismo tiempo, erigió a las estructuras burocrático-administrativas de la empresa privada como modelo a ser extrapolado hacia el ámbito estatal. Continue reading

Sociologist defends bureaucracy from the business school. An interview with Paul du Gay

I met Paul du Gay one February morning in his office in Kilen, an amazing building of the Copenhagen Business School where the Department of Organization is located. In this podcast, du Gay revisits the different moments of his career so far. As his En elogio de la burocracia has recently been published in Spanish, the conversation takes off there, with stop overs in retailers and Consumption and Identity at work, and the puzzling notion of “cultural economy”, in order to finally land in Du Gay’s own experience as sociologist working in business schools and his current research on “what makes an organization” with Signe Vikkelsø. Many thanks to Antonio Stecher and Vicente Sisto – our critical management, identity and work experts at Estudios de la Economia– for discussing and suggesting questions for this interview. Continue reading