Tag Archives: P. Miller

Capitalizing on Performativity: Performing on Capitalization

Symposium Capitalizing on Performativity: Performing on Capitalization. 16-17 October 2014, Paris con la participación de los colaboradores de Estudios de la Economía: Daniel Fridman y Álvaro Pina-Stranger.

A cogent appraisal of the spirit of contemporary capitalism and its problems calls for renewed attention to the performative. Business schools, consultancy firms, corporations, investment banks, start-up companies, market research agencies, public administrations and other sites of business life are characterized by the presence of habits, idioms and apparatuses that constitute a significant part of the reality of business. These include techniques for the simulation of business situations, methods for the explanation of business problems, instruments for the valuation of business endeavours, and tools for the presentation of business outcomes. But simulation, explanation, valuation and presentation are not only about accounting for external states of affair. They are, at least in part, about moulding, enacting, provoking and effecting the business realities they signify. Continue reading

Rendición de Cuentas, Managerialismo y Práctica Local. Algunas pistas para su análisis.

El siguiente texto sistematiza algunas propuestas y reflexiones en torno al análisis de los sistemas de rendición de cuentas como prácticas, actuando y siendo actuados a nivel local. Es así que recoge algunos elementos ya desplegados tanto en Estudios de la Economía, en el post Apuntes para el Estudio de la Acción Local de los Instrumentos de Gobierno, como en el artículo recientemente publicado La Etnografía de Dispositivos como herramienta de análisis y el estudio del managerialismo como práctica local. Cabe destacar que el escrito que aquí se presenta fue pronunciado como conferencia en el panel de cierre del X Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Estudios en Trabajo Docente (ESTRADO), celebrado recientemente en Salvador de Bahía (Brasil).  Continue reading

Cfp_Unpacking Performativity Processes in Organizations  

De socioeco.hypotheses.org un llamado a contribuciones de posible interés para los lectores de este blog:

Unpacking Performativity Processes in Organizations Research Seminar @MINES ParisTech, Paris. 19th to 20th MAY 2014 (Social event / welcoming: Sunday 18th May evening). Extended deadline for the abstract:  April 10th, 2014. Please send the proposals to: performativity.mines2014@gmail.com Continue reading

Seminar Review: Making things valuable – CBS (first part)

[Como parte de nuestra colaboración inter-redes este post es publicado conjuntamente con Charisma-Network]

Photo: Sidsel Nelund

Pricing cell phone numbers in Beirut. Photo: Sidsel Nelund

Last week, I was lucky enough to attend an excellent two-day workshop “Making things valuable” held at the Copenhagen Business School. The final program had eight presenters – Peter Miller, Paulo Quattrone, Wendy Espeland, David Stark, Martha Poon, Lucien Karpik, Celia Lury and Vicent Lépinay – each with an hour for presentation and Q&A. Unsurprisingly, these very rich two days left me thinking about many different things and my thoughts went in many directions. In this post (and hopefully in a second one too), I am going to try and organize what I heard. However, more than giving a full account of the event, I am going to focus mostly on one main issue, which, as expected, was central in at least half of the presentations, namely: quantification in the form of rankings and scores. Considering that the lineup of the workshop included some of the most influential authors of these topics today, in the next paragraphs I am going to use their work to illustrate what I understand is the state of the art in this domain (follow this link for my slightly longer summary of the previous literature), to finish with a short remark about an issue I believe has somehow been left aside: how to stop rankings. Continue reading

Apuntes para el Estudio de la Acción Local de los Instrumentos de Gobierno

Hace algunos meses atrás, a través de un post publicado en Estudios de la Economía propuse la noción de instrumentos de mediación (mediating instruments), desarrollada por Peter Miller y Ted O’Leary (2007), con el fin de abordar a los instrumentos de gobierno como prácticas mediacionales. Colaboración insertada en la discusión, desarrollada a través de este mismo foro, en torno a cómo, a través de diversos métodos de inscripción, como rankings o sistemas de medición estandarizado, la acción pública se hace visible bajo el lenguaje de lo calculable. Tal como señalaba en aquel post, estos dispositivos actúan transformando procesos potencialmente complejos en indicadores simples de carácter numérico. Así, lo complejo queda representado (y reemplazado) por este signo posible de ser ubicado en una métrica unidimensional en la cual puede ser comparado con otros signos numéricos, permitiendo tomar decisiones de gasto e inversión que puedan ser alineadas con las decisiones de inversión y gasto realizadas por otras agencias, gobiernos y/o empresas. Sin embargo, estos instrumentos no sólo actúan representando a la complejidad de lo local en el campo de la toma de decisiones políticas. Su acción también se dirige al terreno de lo local, interpelando a los actores y generando un lenguaje que da intelegibilidad, constituyendo así un mapa que se instala normativamente como el terreno en el cual los actores deben moverse. De este modo, el trabajo que hace la Escuela consiste en un puntaje en el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad Educativa), los diversos esfuerzos y prácticas de los trabajadores de la salud primaria en prevención y atención se traducen en un número en el Índice de Actividad de Atención Primaria (IAAP), y así.

Estos indicadores, por lo tanto, no sólo representan lo que se hace a nivel local, sino que orientan y organizan esa acción local, para cumplir con lo que se les pide. Por ello Miller y O’Leary (2007) serán enfáticos en señalar que es a través de tecnologías e instrumentos que el carácter simbólico y discursivo de los modos de gobierno se concreta y se hace operante. Sin embargo el despliegue de estos dispositivos no resulta una operación simple, su realización a nivel local emerge más bien de un entramado de componentes y prácticas diversas, que tienen el efecto de conectar actores, objetivos y agencias (Kurunmäki, Lapsley, y Miller, 2011). Considerando lo anterior, a través de este post pretendo delinear algunas ideas que puedan estimular el debate acerca del análisis empírico de este complejo proceso. Continue reading

Escalas, temporalidades y significados del neoliberalismo en la sociología de los economistas

Al menos dos tradiciones distintas parecen haberse abocado en los últimos años al estudio de los economistas y de su singular protagonismo en este último ciclo capitalista. Sus diferencias (y las dificultades para compatibilizarlas) me parecen remitir al modo diverso en que recortan sus escalas y temporalidades de análisis así como a los significados que atribuyen a los expertos y el neoliberalismo. Continue reading