Tag Archives: Perrow

La política de las organizaciones privadas

Aquellas perspectivas que en los años 1980 y 1990 criticaba la intervención estatal señalaron la incapacidad administrativa y la ineficiencia del estado como la principal traba al crecimiento económico. El supuesto subyacente era que estas capacidades, ausentes en las organizaciones públicas, era un atributo definitorio de las organizaciones privadas. Según se argumentaba, la lógica que rige a las organizaciones empresariales era un modelo a emular y el estado precisaba ser administrado siguiendo los criterios de eficiencia económica de la empresa capitalista. En estos planteos se sostenía la necesidad de reorganizar las estructuras administrativas del estado así como los atributos de los responsables por su gestión: estos debían contar con habilidades gerenciales y técnicas que les permitan un manejo eficiente de los recursos. Se sostenía así que la administración pública tenía que regirse por una racionalidad que tuviera en su eje la planificación y la evaluación de costos. Esta concepción empresarial del estado derivó en una concepción limitada del mismo que enfatizaba el control de los gastos por sobre la realización de los fines políticos. Al mismo tiempo, erigió a las estructuras burocrático-administrativas de la empresa privada como modelo a ser extrapolado hacia el ámbito estatal. Continue reading

Sociología, conocimiento y riesgos en mercados financieros

Los reguladores contemporáneos comparten una filosofía básica. Independientemente de sus trayectorias personales o sus intereses políticos inmediatos, suelen entender a los mercados como entidades absolutamente inteligibles. Con suficiente esfuerzo intelectual, aseguran, es posible entender a los mercados, predecir su comportamiento a grandes rasgos y prevenir catástrofes. Ese es, a fin de cuentas, el objetivo del regulador moderno: intervenir para prevenir. En el peor de los casos, es posible diseñar instrumentos que permiten asegurarse contra riegos probables y, con ello, controlar el futuro. Para ellos, los mercados son conocibles, poseedores de una epistemología clara, contundente y aproximable. Esta visión se origina tanto en las circunstancias sociológicas de los reguladores como en la historia intelectual de los mercados. Continue reading