Tag Archives: Piketty

Thomas Piketty y la ilegitimidad de las desigualdades contemporáneas

A pesar de los voluminosos libros que escribe, Tomas Picketty parece haberse convertido en una suerte de rock star, capaz de avivar el diálogo entre las distintas ciencias sociales y la atención pública en la dimensión social del capitalismo contemporáneo de un lado y del otro del Atlántico. Por esa razón, me gustaría dedicarle aquí algunas reflexiones.

Reconozcamos primero una irritación. Que hayamos tenido que esperar a la publicación de El capital en el siglo XXI para que se revitalizara el debate económico y se reconociera la creciente agudización de las desigualdades socioeconómicas es algo que subleva a la mayoría de los sociólogos y economistas críticos. Casi desde el momento mismo en que comenzaron a liberalizarse los mercados y a replegarse las instituciones estatales, representantes sociales y estudiosos de lo social alertaron al unísono, y en distintos escenarios nacionales, que esas medidas profundizarían, tarde o temprano, la distancia que separa a ricos y pobres en lo que refiere a sus condiciones y oportunidades de vida. Continue reading

Focalización versus universalidad: ¿El fin del consenso entre economistas?

Como lo ha planteado Verónica Montecinos en sus diversos estudios sobre los economistas en Chile (véase por ejemplo, Montecinos 1993 y los posteos que se han hecho aquí sobre su trabajo), el consenso entre economistas de todas las tendencias políticas ha estado en la base de la implementación de las políticas sociales en Chile ¿Qué podría pasar con el desarrollo de las políticas sociales si ese consenso se fractura? En este breve ensayo sugiero que  el debate público chileno en torno a “derechos sociales” está produciendo esas fisuras entre los y las economistas locales en torno a la focalización como paradigma. A mi juicio esa fisura seguirá abriéndose introduciendo discrepancias en donde no las hubo por décadas dentro de la profesión y cambiando la discusión en torno a lo que constituyen buenas prácticas en políticas sociales. Esas fisuras se fundan en que se han producido modificaciones en la función objetivo de las políticas sociales motivadas por contextos sociopolíticos ante las que un diseño de políticas sociales que focaliza recursos no es necesariamente un buen diseño. Por su relevancia en el programa del gobierno que se inicia este año, centro la atención en el debate sobre los fines de la política educacional, pero el objeto del ensayo es mostrar los conceptos principales de la discrepancia y, por ese motivo, no analiza los detalles técnicos de cada una de las posiciones en disputa.  El llamado es a mirar con atención estos movimientos que se están produciendo en la profesión, especialmente importante será documentar las nuevas comunidades que se están formando entre subgrupos de economistas dedicados a los asuntos públicos pues en esas conversaciones intra e intergrupos se juega buena parte del futuro de las políticas sociales en Chile. Continue reading