Aquellas perspectivas que en los años 1980 y 1990 criticaba la intervención estatal señalaron la incapacidad administrativa y la ineficiencia del estado como la principal traba al crecimiento económico. El supuesto subyacente era que estas capacidades, ausentes en las organizaciones públicas, era un atributo definitorio de las organizaciones privadas. Según se argumentaba, la lógica que rige a las organizaciones empresariales era un modelo a emular y el estado precisaba ser administrado siguiendo los criterios de eficiencia económica de la empresa capitalista. En estos planteos se sostenía la necesidad de reorganizar las estructuras administrativas del estado así como los atributos de los responsables por su gestión: estos debían contar con habilidades gerenciales y técnicas que les permitan un manejo eficiente de los recursos. Se sostenía así que la administración pública tenía que regirse por una racionalidad que tuviera en su eje la planificación y la evaluación de costos. Esta concepción empresarial del estado derivó en una concepción limitada del mismo que enfatizaba el control de los gastos por sobre la realización de los fines políticos. Al mismo tiempo, erigió a las estructuras burocrático-administrativas de la empresa privada como modelo a ser extrapolado hacia el ámbito estatal. Continue reading
-
Contribuidores
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
- Ariztía, Tomás
- Beltrán, Gastón (en memoria de)
- Boisier, Guy
- Camerati, Felipe
- D’Avella, Nicholas
- Dewey, Matías
- Dulitzky, Alejandro
- Espinosa, Juan Felipe
- Fabrega, Jorge
- Farías, Ignacio
- Figueiro, Pablo
- Figueroa, Rodrigo
- Fridman, Daniel
- González, Felipe
- Gross, Ana
- Guzmán, Sebastián
- Heredia, Mariana
- Hernández, Javier
- Kirschbaum, Charles
- Lorenc, Federico
- Luzzi, Mariana
- Madariaga, Aldo
- Maillet, Antoine
- Marambio, Alejandro
- Monteiro, Cristiano
- Morales, Rommy
- Moreno, Guadalupe
- Moya, Emilio
- Nelms, Taylor C.
- Onto, Gustavo
- Opazo, Pilar
- Ossandón, José
- Palestini, Stefano
- Pardo-Guerra, Juan Pablo
- Pedroso, Antonio
- Piña-Stranger, Alvaro
- Ramos, Claudio
- Rivera-Aguilera, Guillermo
- Sisto, Vicente
- Stecher, Antonio
- Tironi, Martin
- Tironi, Manuel
- Undurraga, Tomás
- Vereta-Nahoum, André
- Villarreal, Magdalena
- Wilkis, Ariel
- Wormald, Guillermo
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
-
RSS
-
Categories
-
Noticias (@delaeconomia)
- RT @JCultEcon: As a journal that hosts the broadest range of cultural and political economic research we are truly baffled by the intellect… 1 week ago
- RT @allartmarkets: I mean I know @uniofleicester will have costed in Twitter outrage in their um, strategy, and expressing it here is proba… 1 week ago
- RT @AndreNahoum: I am co-editing with Christian Frankel a special issue of Consumption Markets & Culture on Multiple Markets. Deadline? Sep… 1 week ago
-
Archives
-
Antropología Económica Beckert Boltanski Callon Capitalismo Consumo Crisis Financiera Critical Management Créditos Deuda Dinero dispositivo/device Economistas Economía Política Educación Elites Empresariales Empresarios Etnografía Finanzas Finanzas domésticas Foucault Innovación Latour Mackenzie Marketing Maurer Mercados Mirowski Muniesa Neoliberalismo/Neoliberalización Objetos Organizaciones Performatividad Polanyi Redes Stark STS Valores/Valor Weber Zelizer
-
Centros de estudios
-
Journals
-
Otras Redes o Blog Colectivos
-
Otros blogs